Historia del Franquismo y la Transición Española

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos en el Contexto Histórico Europeo

Denominación del Régimen

Tras la Guerra Civil (1939), se instaura una dictadura personal y autoritaria bajo Francisco Franco.

El régimen evolucionó desde influencias fascistas iniciales hacia una dictadura autoritaria rígida.

Franco concentró todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno y de los Ejércitos.

No hubo Constitución, sino un conjunto de Leyes Fundamentales.

Evolución Política

Al principio, FET y de las JONS (único partido legal) actuó como instrumento del régimen, pero sin el peso real que tenían partidos fascistas en Alemania o Italia.

Durante la Segunda Guerra Mundial: dictadura de partido único de corte fascista.

Tras 1945: el régimen se redefine como “democracia orgánica” para acercarse a Occidente, con representación a través de familia, municipio y sindicato (no partidos).

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

  • Antiliberalismo: rechazo a democracia, división de poderes y partidos políticos.
  • Anticomunismo: se perseguía a toda ideología de izquierda (comunistas, anarquistas, socialistas).
  • Autoritarismo y militarismo: valores militares como obediencia y orden social rígido.
  • Fascismo: estética y símbolos fascistas (desfiles, saludo romano).
  • Visión jerárquico-autoritaria: Franco como «Caudillo» enviado por Dios; culto al líder.
  • Nacionalcatolicismo: catolicismo como base del Estado y de la identidad nacional; se eliminó la legislación republicana (como el divorcio).
  • Nacionalismo centralizador: represión de lenguas y culturas regionales; unidad de España como dogma.

Apoyos Políticos y Sociales

FET y de las JONS era la única organización política legal desde 1937 (por Decreto de Unificación).

Dentro del régimen había «familias políticas»:

  • Ejército (clave en el poder).
  • Iglesia católica (ACNP, luego Opus Dei).
  • Falangistas, carlistas (con menor peso progresivo), y monárquicos (más liberales).

Apoyo del bloque oligárquico: aristocracia, terratenientes, grandes empresarios, clase media propietaria.

Institucionalización del Régimen, Relaciones Internacionales y Etapas Políticas

Inicio del Régimen

Tras la victoria en la Guerra Civil (1939), Franco impone una dictadura autoritaria, nacionalista y católica con apoyo del Ejército. Se rompe con el liberalismo y se persigue la obra de la República.

Construcción del Estado Franquista

Partido único: FET y de las JONS (1937). Inspirado en el fascismo italiano y la Falange; luego, nacionalcatólico. Representación basada en familia, municipio y sindicato (“democracia orgánica”).

Leyes clave del Régimen:

  • Fuero del Trabajo (1938): control laboral estatal.
  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939): represión.
  • Ley de Cortes (1942): poder legislativo subordinado.
  • Fuero de los Españoles (1945) y otras leyes fundamentales.
  • Ley de Sucesión (1947): Franco, jefe vitalicio y con poder para nombrar sucesor.

Etapas Políticas

Primer Franquismo (1939–1959): Posguerra y Asentamiento del Régimen

España no participó en la II Guerra Mundial, pero se alineó con el Eje (Hitler y Mussolini).

Gobierno dominado por falangistas, como Serrano Suñer. Envío de la División Azul al frente ruso.

Tras la derrota del nazismo, aislamiento internacional (ONU 1946). Franco responde con cambios: sustituye falangistas por católicos.

Durante la Guerra Fría, España se acerca a EE.UU.: Pactos de Madrid (1953), Concordato con la Santa Sede (1953).

Dura represión política y fuerte adoctrinamiento (educación, Sección Femenina).

Consolidación y Desarrollismo (1959–1973)

Entrada en la ONU (1955) → reconocimiento internacional.

Leyes clave:

  • Ley de Prensa (1966): leve relajación de la censura.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): reafirma el poder de Franco.

Juan Carlos designado sucesor (1969): debía jurar lealtad al franquismo.

Inicio del desarrollismo económico y modernización parcial.

Crisis Final (1973–1975)

Franco nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno → asesinado por ETA (1973).

Carlos Arias Navarro inicia una leve apertura (Ley de Asociaciones Políticas, 1974).

Crece la inestabilidad política:

  • Enfrentamiento entre aperturistas e inmovilistas.
  • Protestas sociales, atentados de ETA y FRAP.
  • Ejecuciones de 1975 → condena internacional.

Crisis del Sáhara Occidental y la Marcha Verde: cesión a Marruecos.

Muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) → fin de la dictadura.

Transformaciones Sociales y Económicas

Transformaciones Económicas

Autarquía y Aislamiento (1939–1959)

  • Consecuencias de la guerra: escasez, hambre, racionamiento y “años del hambre”.
  • Autarquía: intento de autoabastecimiento; control estatal de precios y producción.
  • Aranceles altos: dificultaban comercio exterior → estancamiento y subdesarrollo.

Apertura Económica y Desarrollismo (desde 1959)

  • Plan de Estabilización (1959): liberalización económica y apertura a capital extranjero.
  • Impulsado por los tecnócratas del Opus Dei → modernización, industrialización y turismo.
  • Nuevas fuentes de ingreso:
    • Remesas de emigrantes.
    • Turismo internacional.

Problemas: déficit comercial, desempleo, éxodo rural, desigualdades territoriales.

Crisis del petróleo (1973): frenazo económico.

Transformaciones Sociales

Etapa Inicial (años 40-50)

Sociedad pobre, atrasada y rural. Adoctrinamiento, analfabetismo y retroceso cultural.

Cambio Social en los años 60

  • Éxodo rural y urbanización (Madrid, Barcelona, Bilbao…).
  • Migración al extranjero (Francia, Alemania, Suiza).
  • «Baby boom» y expansión de la educación pública → caída del analfabetismo.
  • Nace un incipiente “estado del bienestar”:
    • Mejora en sanidad y prestaciones sociales, aunque insuficientes.
    • Aparición de barrios marginales y chabolismo.

Avances y Tensiones

  • Acceso de la mujer al trabajo y a la universidad (cambio de mentalidad).
  • Crecimiento de la clase media y acceso al consumo (TV, coche, vacaciones).

Aparición de tensiones:

  • Nuevas demandas de libertad (especialmente entre los jóvenes).
  • Distanciamiento de la Iglesia con el Concilio Vaticano II (Juan XXIII).
  • Nacionalismo vasco y surgimiento de ETA (1959).
  • Huelgas: de demandas laborales a exigencias de libertades políticas.

La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta contra la Dictadura. La Cultura durante el Franquismo en España y en el Exilio.

La Represión Política y el Exilio

Represión Interior

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939-1945): castiga a los opositores incluso antes del 18 de julio de 1936.
  • Consecuencias:
    • Miles de ejecuciones (28.000–50.000).
    • Cárceles masificadas, hambre, enfermedades.
    • Campos de trabajo forzado (Valle de los Caídos, Almadén, etc.).
  • Depuración de funcionarios públicos.

Exilio

  • Unos 500.000 exiliados, principalmente a Francia, México y Argentina.
  • Destacan intelectuales como Juan Ramón Jiménez, Alberti, Ortega y Gasset, María Zambrano.
  • Sus obras fueron censuradas en España hasta el final del franquismo.

Oposición Externa

Casa Real

  • Don Juan (hijo de Alfonso XIII): Manifiesto de Lausana (1945) pide la dimisión de Franco.
  • En 1948, Franco trae a Juan Carlos a estudiar a España como sucesor.

Gobierno Republicano en el Exilio

  • Reconocido inicialmente por democracias occidentales.
  • Mauthausen: campo nazi donde murieron republicanos españoles.

Cambio en 1953: acuerdo con EE. UU. → bases militares y apoyo diplomático.

Ingreso en la ONU en 1955 gracias al apoyo de EE. UU. y países iberoamericanos.

Oposición Interna

Etapas de la Oposición

  • Maquis (1944–1949): guerrilla rural derrotada por la Guardia Civil.
  • Universitarios (desde 1956): protestas, estado de excepción.
  • Década de 1960: se amplía la oposición ideológica y política.

Grupos Opositores

  • PCE: mayor fuerza clandestina.
  • PSOE: renovado en 1974 con Felipe González.
  • Nacionalistas: PNV, ERC, Convergència, Unió.
  • Iglesia crítica: “curas rojos”.
  • Sindicatos clandestinos: CCOO, USO.
  • Universidad: protestas estudiantiles con profesores como Tierno Galván.

Extrema Izquierda y Lucha Armada

  • ETA (1959): nacionalista, antifranquista, independentista → lucha armada.
  • Otros: FRAP, GRAPO.

Cultura durante el Franquismo

Cultura Oficial

  • Intelectuales católicos y falangistas.
  • Valores: patriotismo, religión, militarismo.
  • Resultado: «páramo cultural» (baja calidad artística).

Cultura de Masas

  • Control y entretenimiento: toros, fútbol, novelas de quiosco, cine, radio, TV desde 1956.
  • NO-DO obligatorio en cines (propaganda).

Cultura Alternativa y Crítica

  • Cine: Berlanga con ¡Bienvenido Míster Marshall!
  • Música: cantautores críticos como Serrat.
  • Cine musical → «destape» en los 70.
  • Cómic: auge con Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape.
  • Arte: destacan Dalí y Miró en el Surrealismo.

La Evolución Política tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Restablecimiento de la Democracia

Evolución Política tras la Muerte de Franco (1975-1982)

Inicio de la Transición (1975)

Juan Carlos I es proclamado rey tras la muerte de Franco. Su objetivo es llevar a España hacia la democracia, apoyado por Adolfo Suárez.

Obstáculos: crisis económica, terrorismo (ETA y extrema derecha), tensiones políticas y riesgo de golpe militar.

Tres Opciones para el Futuro Político

  • Continuismo: mantener la dictadura con monarquía autoritaria (defendido por el «búnker»).
  • Reformismo: transición desde la legalidad franquista a una democracia parlamentaria (línea que triunfó, liderada por Suárez).
  • Ruptura democrática: acabar con el régimen y crear una democracia desde cero (defendida por la oposición antifranquista: PSOE, PCE, nacionalistas y sindicatos).

Ley para la Reforma Política (1976)

  • Aprobada por las Cortes franquistas y refrendada por referéndum.
  • Permitió elecciones libres y legalización de partidos (incluso el PCE en 1977).
  • Se disolvió el Movimiento Nacional.

Elecciones de 1977

  • Primeras elecciones democráticas desde 1936.
  • Gana la UCD de Suárez, seguido del PSOE.
  • Importancia del consenso político.

Pactos de la Moncloa (1977): acuerdo para frenar la crisis económica y estabilizar el país.

Gobierno de UCD (1979-1982)

Suárez gana de nuevo, pero con problemas: crisis económica, terrorismo de ETA, oposición del PSOE, divisiones internas en UCD.

Suárez dimite en 1981. Le sucede Calvo-Sotelo.

Golpe de Estado del 23-F (1981)

Tejero asalta el Congreso. El rey Juan Carlos I, en un mensaje televisado, defiende la democracia. El golpe fracasa.

Calvo-Sotelo entra en la OTAN (1982), pero la UCD entra en crisis y convoca elecciones.

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

Proceso Constitucional

  • Cortes elegidas en 1977 se convierten en constituyentes.
  • Una ponencia de 7 diputados redacta el texto.
  • Participan UCD, PSOE, AP, nacionalistas catalanes.
  • La Constitución es aprobada por las Cortes (31 octubre) y ratificada por referéndum (6 diciembre 1978).

Características de la Constitución de 1978

  • Establece una monarquía parlamentaria.
  • Define a España como un Estado social, democrático y de derecho.
  • Reconoce derechos y libertades fundamentales.
  • Promueve la soberanía nacional (poder reside en el pueblo).
  • Establece el Estado de las Autonomías, permitiendo autogobierno a las nacionalidades y regiones.

Estado de las Autonomías

  • Reconoce la diversidad territorial de España.
  • Cataluña, País Vasco y Galicia obtienen estatutos y gobiernos propios rápidamente.
  • Se crea un modelo que permite a todas las regiones convertirse en comunidades autónomas.

Fuentes

Los Primeros Estatutos de FET y de las JONS

Art.1. Falange Española Tradicionalista y de las J. O. N. S. es el Movimiento Militante inspirador y base del Estado España

Contra el Capitalismo y el Marxismo

Terminó el frente de la guerra, pero sigue la lucha en otro campo. La victoria se malograr.. FRANCISCO FRANCO, primer discurso tras el desfile de la Victoria, el 19 de mayo de 1939

Franco Presidiendo el Primer Desfile de la Victoria

76J9AAAAAElFTkSuQmCC

Primer desfile de La Victoria (19-5-1939).

La Represión

Art.1.- Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas, que desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro. Ley de Responsabilidades políticas, 9 de febrero de 1939

Ley de Responsabilidades Políticas

GkY0d2Mb5YAAAAASUVORK5CYII=

Entrevista de Hitler y Franco en la Estación de Hendaya (Francia 1940)

Ac6GCT9KF7NiAAAAAElFTkSuQmCC

wN0nylpy8NxHQAAAABJRU5ErkJggg==

El 23 de octubre de 1940 tuvo lugar en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya una conferencia al más alto nivel entre Francisco Franco y Adolf Hitler con el objetivo de negociar las condiciones de una posible intervención española en la Segunda Guerra Mundial junto a las potencias del Eje, una intervención que nunca se produjo y que tal vez hubiera cambiado el devenir de la contiene

Ley para la Seguridad del Estado

Art.32. El español que fundare, organizare o dirigiere, dentro o fuera del territorio español. Boletín Oficial del Estado, 11 de abril de 1941

Defensa de la Autarquía

España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Declaraciones de FRANCISCO FRANCO al periódico

Cartilla y Cupones de Racionamiento para la Carne

AAAAAElFTkSuQmCC

El 14 de mayo de 1939 se establecía el racionamiento de alimentos obligatorio para el conjunto del país. Se distribuyeron cartillas con cupones canjeables por alimentos básicos. Se formaban enormes colas para canjearlos

La Guerrilla Antifranquista

z8kUow1gE3O2QAAAABJRU5ErkJggg==

El Manifiesto de Lausana (1945)

Españoles: Conozco vuestra dolorosa desilusión y comparto vuestros temores […]

La Condena de las Naciones Unidas

Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced

El Convenio Defensivo entre Estados Unidos y España (1953)

Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los gobiernos de los Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir a

Emigrantes en una Estación de Tren

weZGMYvY85aUgAAAABJRU5ErkJggg==

El ciclo migratorio español a los países europeos en las postguerras española y Segunda Guerra Mundial, se inició hacia 1946 y culminó en 1973

Ley Orgánica del Estado (1967)

Art. 2. I.- La soberanía nacional es una e indivisible, sin que sea susceptible de delegación ni cesión

Fuentes (Transición)

Mensaje del Rey, 22 Noviembre de 1975

En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir Primer Mensaje del Rey Juan Carlos I, Madrid, 22 de noviembre de 1975

El Abrazo

3Jkbe3lcV35Kj3sRS4P1Xef4A37+HdLUw1MBOImy1xv6caL1+HlukyNUetgdqkcOhjh4sSyxLcGEg+EZqXYbMzkxgVuRQHPnX8f1vB3zo9HVjdAAAAAElFTkSuQmCC

El Abrazo, Juan Genovés. Acrílico sobre lienzo. 1976. Museo Nacional Reina Sofía El cuadro que Juan Genovés pintó en 1976 ha servido como emblema de la reconciliación, usado por Amnistía Internacional y como homenaje a los abogados de la calle Atocha

Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno

Político que desempeñó un papel decisivo en la transición del franquismo a la democracia actual. Procedente de la burocracia franquista, en la que había sido director general de RTVE y secretario general del Movimiento, fue propuesto y nombrado por el rey presidente del Gobierno en sustitución de Arias Navarro en julio de 1976.

QqtnjmcVZ71gvo2g1oqVcnDOShkO2X7aBwDwfwC0Qd5rydOXqwAAAABJRU5ErkJggg==

Ley para la Reforma Política

Artículo 1°- 1) La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la ley

El Temor a los Comunistas

«Todo empezó, a mi juicio, al atardecer del 26 de enero de 1977. Osorio, A.: Trayectoria política de un ministro de la Corona. Barcelona, Editorial Planeta, 1980.

Don Juan de Borbón, Hijo Alfonso XIII, Renuncia al Trono a Favor de su Hijo, el Rey Juan Carlos I. 1977

x+llppgmBMyZwAAAABJRU5ErkJggg==

Resultados de las Elecciones del 15 de Junio de 1977

wVBZ4w1pYphNAAAAABJRU5ErkJggg==

Pactos de la Moncloa. 1977

vp06darwJRXfQoTvjPLmd+jbTfo+dfN+KjIN+8kV+P8BQzSgL+lXrWkAAAAASUVORK5CYII=

La Constitución de 1978

Artículo 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,

Golpe de Estado del 23F

2WAAAAAElFTkSuQmCC

Mensaje del Rey ante el Golpe del 23-F

Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias:

Organización Territorial de España: El Estado de las Autonomías

z4b6f8XwkdgegsczxAAAAAASUVORK5CYII=

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *