Historia del Islam y la Formación de Al-Ándalus: Expansión, Califatos y Reinos Cristianos

1. Nacimiento y Fundamentos del Islam

En el siglo VII, Mahoma (Muhammad, 570-632) unificó a los árabes bajo el islam, promoviendo el sometimiento a un mismo dios: Alá.

La Religión Islámica

El Corán es el libro sagrado musulmán. La fe se basa en cinco preceptos religiosos fundamentales:

  • Profesión de la fe: “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”.
  • Oración: Rezar cinco veces al día mirando hacia La Meca.
  • Limosna: Ayudar a los necesitados.
  • Ayuno: Ayunar durante el mes de Ramadán.
  • Peregrinación: Peregrinar a La Meca (al menos una vez en la vida).

Normas de Comportamiento

El islam permite la poligamia y prohíbe beber alcohol, comer carne de cerdo y los juegos de azar.

2. Creación del Gran Imperio Islámico

Tras la muerte de Mahoma en 632, se formó el Gran Imperio Islámico (Siglos VII y VIII), estructurado en varios califatos sucesivos:

Califato Ortodoxo (632-661)

Los sucesores de Mahoma, llamados Califas, establecieron su capital en Medina. Durante este periodo, el islam se expandió por Siria, Palestina, Egipto, el Norte de África, Mesopotamia y Persia.

Califato Omeya (661-750)

La sucesión se volvió hereditaria, recayendo en la familia de los Omeyas. La capital se trasladó a Damasco. Con este califato se consiguió la máxima extensión del islam:

  • Oeste: Norte de África y Península Ibérica.
  • Este: Turkestán y el valle del Indo.

Califato Abasí (750-1055)

Los Abasíes destronaron a los Omeyas y la capital pasó a Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia. El califato fue conquistado por los turcos en 1055 y, finalmente, Bagdad fue tomada por los mongoles en 1258.

3. Organización Política y Económica del Imperio

Gobierno y Administración

El gobierno estaba en manos del Califa, considerado la “sombra de Dios sobre la tierra”. El Califa ostentaba poderes religiosos y políticos:

  • Poder Religioso: Presidía la oración comunitaria de los viernes.
  • Poder Político: Gobernaba, administraba justicia y dirigía el ejército.

La administración se organizaba en provincias o coras (o kuras), al mando de un gobernador, conocido como emir o valí. Otros cargos importantes eran el superintendente financiero y el Cadí (juez), encargado de administrar justicia.

Economía: Agricultura, Artesanía y Comercio

Estas tres actividades constituyeron la base de la economía islámica.

Agricultura

Se caracterizó por la diversidad de cultivos (trigo duro, algodón, caña de azúcar, azafrán, cítricos y verduras) y la mejora de las técnicas de riego:

  • Extracción de agua: Mediante norias.
  • Distribución: A través de acequias.
  • Almacenaje: En pozos y aljibes.

También se cultivaban las laderas de las montañas mediante terrazas.

Artesanía

Destacó la producción de tejidos de algodón y lino, tapices, alfombras, artículos de cuero, cerámica, metal, perfumes y papel.

Comercio

El imperio se benefició de su posición geográfica estratégica entre Europa y Oriente. El transporte se realizaba por tierra y mar, comerciando con artículos de lujo como pieles, metales, sedas, tejidos, sal, especias y esclavos. El sistema de pago incluía la moneda de oro (el dinar), la letra de cambio y el cheque.

4. Evolución de Al-Ándalus

Emirato Independiente (756-929)

En 755, el príncipe Omeya Abderramán I llegó a la Península Ibérica huyendo de los Abasíes. Al-Ándalus sufrió conflictos internos y presiones externas: los cristianos del norte tomaron Zamora y los francos conquistaron Gerona y Barcelona.

Califato de Córdoba y Reinos de Taifas (929-1031)

En 929, Abderramán III rompió la dependencia religiosa de Bagdad y se proclamó califa. Su sucesor, Alhakén II, continuó el florecimiento cultural. El Califato se mantuvo hasta 1031, momento en que se desintegró en 28 taifas o reinos independientes, periodo que duró hasta 1086.

Diversidad Social en Al-Ándalus

La sociedad andalusí se dividía en dos grandes grupos:

  • Jassa (Élite): Compuesta por la familia del califa y los árabes conquistadores.
  • Amma (Pueblo): Incluía a:
    • Bereberes: Minoría que formaba parte de los conquistadores.
    • Esclavos: Paganos o convertidos al islam.
    • Mozárabes: Antigua población hispanovisigoda que mantenía su religión y costumbres cristianas.
    • Muladíes: Antigua población hispanovisigoda convertida al islam.
    • Judíos: Procedentes principalmente del norte de África.

La Cultura del Agua

El agua era esencial en Al-Ándalus, utilizándose para el riego de cultivos, dar de beber al ganado y a las personas, así como para fuentes y los hammam (baños públicos).

5. Cultura y Arte Andalusí

Cultura

Al-Ándalus actuó como un puente cultural, recibiendo y difundiendo la cultura clásica griega del imperio musulmán hacia la Europa cristiana. Durante el Califato, fue un importante foco cultural:

  • Letras: Destacó el historiador, filósofo y poeta Ibn Hazm.
  • Ciencias: Se desarrollaron la navegación, la astronomía (Abulcasim Maslama) y la medicina (Abulcasis, autor de un tratado médico usado en Europa occidental).

Arte: Manifestaciones Arquitectónicas

Las manifestaciones artísticas más importantes son la Mezquita de Córdoba y la Ciudad-palacio de Medina Azahara.

Mezquita de Córdoba

El primer edificio fue iniciado por Abderramán I en 789. Fue ampliada frontalmente por Abderramán II (833) y Alhakén II (961). Alcanzó su máxima extensión con Almanzor en 987. Destaca su sala de oración de nueve naves y su rica decoración de mosaicos y placas de mármol. Incluye un patio con alminar y fuente.

Ciudad-Palacio de Medina Azahara

Construida en el siglo X por Abderramán III para servir como capital del califato, residencia real y sede del gobierno. Estaba organizada en tres terrazas:

  • Alta: Residencia del califa.
  • Media: Zona oficial.
  • Baja: Viviendas del pueblo y los artesanos.

6. Los Núcleos Cristianos del Norte

Núcleo Cantábrico

El Reino de Asturias surgió en el siglo VIII, cuando Pelayo derrotó a los musulmanes en 722. La capital se estableció en Oviedo (808). En tiempos de Alfonso III, el reino se extendía desde Galicia hasta el Duero. Ordoño II trasladó la capital a León en 914, dando inicio al Reino de León. Fernando I heredó el Condado de Castilla, que se convirtió en reino independiente en 1053, tras derrotar a Bermudo III en 1037 (unificando Castilla y León).

Núcleos Pirenaicos

Reino de Pamplona

Ubicado en el Pirineo occidental, se hizo notar tras la Batalla de Roncesvalles (778). Su mayor esplendor fue en el siglo XI con Sancho III el Mayor, quien en 1035 dividió el imperio entre sus hijos, dando origen a los reinos independientes de Castilla y Aragón.

Núcleo de Aragón

Situado en el Pirineo central. Ramiro I heredó el condado.

Condados Catalanes

Ubicados en el Pirineo oriental, se formaron en la Marca Hispánica (provincia fronteriza al sur de los Pirineos), dividida en condados. En la segunda mitad del siglo IX, Vifredo el Velloso reunió los condados (878). A finales del siglo X (988), los sucesores de Vifredo se independizaron de los francos.

7. Sociedad y Arte Prerrománico Cristiano

Sociedad Cristiana

La sociedad estaba jerarquizada:

  • Nobleza y Abades: Poseían grandes propiedades y desempeñaban papeles importantes.
  • Campesinos Libres: Eran propietarios de las tierras que trabajaban.

Arte Prerrománico

Se refiere a las manifestaciones artísticas cristianas anteriores a la llegada del Románico a la península.

Arte Asturiano

Desarrollado entre los siglos VIII y X en Asturias. Los edificios, encargados por la realeza, utilizaban materiales pobres, arcos semicirculares y bóveda de cañón. Un ejemplo de arquitectura civil es el Palacete de Santa María del Naranco. También destacaron las obras de orfebrería (oro, piedras preciosas y esmaltes).

Arte Mozárabe

Se caracteriza por iglesias construidas con materiales pobres, el uso de arcos de herradura de influencia musulmana y cubiertas de madera o bóveda de cañón. Un elemento cultural asociado son los Beatos: libros con comentarios al Apocalipsis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *