Revolución de 1917 y Creación de la URSS
Causas de la Revolución
- Rusia era un territorio inmenso con un sistema feudal basado en la servidumbre, bajo un gobierno autocrático de los Zares, que tenía a la mayoría de la población en contra. Era un régimen político totalitario en el que una sola persona ejercía el poder sin límites.
- Para hacer frente al gobierno zarista, surgieron partidos liberales burgueses y partidos marxistas revolucionarios, como los bolcheviques.
- Existía una minoría rica, una gran mayoría de campesinos bajo la servidumbre y un proletariado industrial empobrecido.
La Revolución de 1905
Existía un descontento general debido a:
- La derrota que había sufrido Rusia ante Japón.
- La situación de servidumbre y hambre de la mayoría de la población.
Se obligó a establecer la Duma, un parlamento donde estaba representada la población. También se realizaron reformas agrarias, sociales e industriales, aunque se continuó con la autocracia.
La Revolución de 1917
El contexto de 1917 fue:
- Sistema autocrático.
- Continuas derrotas en la Primera Guerra Mundial (1GM).
- Petición de la mayoría de la población para salir de la guerra.
Cuando estalla la revolución, se depone al Zar y se crea un gobierno provisional (una república) que decide continuar con la guerra. Como resultado, la URSS se convirtió en una gran potencia económica y militar, pero descuidó a la población en servicios básicos como sanidad, alimentos, etc.
La Economía Global: De la Prosperidad a la Crisis (1920-1929)
Los Felices Años Veinte
Esta etapa se caracterizó por una gran prosperidad económica, fundamentalmente en EE. UU., debido a:
- Desarrollo industrial: Trabajo en cadena, fabricación de electrodomésticos y coches.
- Incremento del consumo: Publicidad, tarjetas de crédito, préstamos bancarios.
- Inversiones en bolsa: Compra descontrolada de acciones, haciendo que el precio fuera cada vez más alto.
Crisis de 1929 y el Crac de la Bolsa de Nueva York
Se produjo un exceso de producción que sobrepasó el consumo, dando lugar al stock (acumulación de producción). Esto hizo bajar los precios, provocando pérdidas a las empresas. Las acciones también cayeron en el llamado Jueves Negro. Los bancos no recuperaron el dinero prestado, los consumidores no pudieron pagar sus deudas y los accionistas se arruinaron, resultando en un desplome económico absoluto.
La Gran Depresión y las Respuestas Económicas
Impacto en EE. UU.
- Millones de personas pierden sus ahorros invertidos en acciones.
- Quiebra de los bancos.
- Ruina de empresas.
- Paralización del comercio exterior.
Consecuencias Globales
- Desciende la producción agrícola e industrial.
- Rechazo al sistema capitalista.
- Reducción de la natalidad y de la recepción de inmigrantes.
- Aumento del paro y la desigualdad social.
- Rechazo a la democracia y apoyo a ideologías totalitarias que se ven como salvadoras de la crisis.
Propuestas de Solución
- Autarquía: Sistema económico de autosuficiencia sin dependencia del exterior desde el punto de vista comercial.
- Teoría Keynesiana: El Estado debe intervenir en la economía (pero no en la empresa privada). Construir infraestructuras para aumentar las empresas.
- New Deal (Presidente Roosevelt):
- Que los bancos den créditos a bajo precio.
- Subvencionar la agricultura y la industria.
- Reducir la jornada laboral.
- Fomentar la inversión en obras públicas.
- Mantener salarios mínimos.
El Ascenso de los Totalitarismos
Contexto
- Periodo de entreguerras.
- Dificultades económicas y sociales generadas por la posguerra.
- Pérdida de credibilidad en la democracia.
- La crisis económica genera pérdida de confianza en el capitalismo.
Así aparecen los totalitarismos como sistemas de gobierno que pueden salvar la situación en Europa.
Características del Totalitarismo
- Sistema político autoritario: Con un líder (ej. Führer) que exige fidelidad y obediencia absoluta. Existencia de un partido único que reprime con violencia cualquier oposición.
- Control económico y social: El Estado dirige la economía y controla a la población mediante propaganda a favor del gobierno y la censura en educación y medios de comunicación.
- Rechazo a la igualdad: Se defiende la superioridad de los hombres sobre las mujeres, la superioridad de la religión católica sobre las demás y la raza aria sobre las demás.
- Pensamiento irracional: Fanatismo y obediencia representados en símbolos, uniformes, gestos, etc.
- Ultranacionalismo: Se busca un espacio geográfico dotado de unidad para el desarrollo de la nación.
- Militarismo: La violencia, la guerra y la fuerza son instrumentos de poder que favorecen al pueblo.
Fascismo y Nazismo
Fascismo Italiano
Nace en Italia de la mano de Mussolini, quien crea el Partido Nacional Fascista. Los Camisas Negras o Fascios son cuerpos militares de combate dedicados a reprimir movimientos populares y obreros. Sus apoyos son la Iglesia, la burguesía y el rey Víctor Manuel III. Mussolini organiza la «Marcha sobre Roma» y el rey lo nombra jefe de gobierno. A partir de ahí, implanta una dictadura que se caracteriza por:
- Concentración de poder en su persona.
- Reducción de libertades individuales.
- Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
- Propaganda a favor del régimen.
- Control social y de los medios de comunicación.
- Control de la educación (gratuita, obligatoria) y la religión católica como asignatura obligatoria.
Nazismo Alemán
Nace en Alemania con Hitler por varias causas:
- Necesidad de revancha por la humillación sufrida en el Tratado de Versalles.
- Descontento económico y social de la mayor parte de la población.
Antes de hacerse con el poder, Hitler escribió en la cárcel Mein Kampf («Mi Lucha»), donde desarrolló las siguientes ideologías:
- Defensa de la raza aria y un exagerado racismo.
- Resalta los valores tradicionales: la mujer es la encargada de cuidar de los hijos y del hogar.
- Resalta la disciplina y la obediencia al partido y al líder.
- Control de la educación, priorizando la ideología fascista junto con la religión católica.
Otras características del Nazismo son:
- Dictadura personal.
- Prohibición de partidos y sindicatos.
- Anulación de los derechos fundamentales.
- Desarrollo de una política de carácter militar.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Contendientes
- Aliados: Potencias occidentales (Reino Unido, URSS, Francia, EE. UU.).
- Países del Eje: Alemania, Italia, Japón.
Causas
- Deseo de revancha de Alemania ante el Tratado de Versalles.
- Aparición de ideologías totalitarias.
- Aparición de nacionalismos.
- Empobrecimiento general.
Características
- Gran extensión (60 países).
- Gran duración.
- Uso de armamento potente y gran crueldad.
Fases del Conflicto
- Victorias del Eje (1939-1941): Sucesivas victorias del Eje, con Alemania como protagonista, que llegó a ocupar casi toda Europa Occidental. En Oriente, Japón destruyó Pearl Harbor, base americana en Hawái, lo que provocó la entrada de EE. UU. en la guerra.
- Equilibrio de Fuerzas (1941-1943): Alemania frenada por ingleses y rusos. Italia invadida por aliados. Japón frenado por EE. UU.
- Predominio Aliado y Fin de la Guerra (1943-1945): Mussolini es capturado y ejecutado. Hitler se suicida cuando los rusos entraron en Berlín. Bombardeo atómico de EE. UU. en Hiroshima y Nagasaki. Fin de la guerra el 6 de agosto.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
- 50-60 millones de muertos.
- 70 millones de heridos (civiles y militares).
- Desplazamientos forzosos por modificaciones fronterizas.
- Destrucción de campos, ciudades, infraestructuras e industrias.
- Nuevo orden político mundial: EE. UU. y la URSS pasan a ser superpotencias mundiales.
- Caen regímenes totalitarios y se impulsan las democracias.
- Tratados de paz que cambian fronteras.
La Creación de la ONU y el Nuevo Orden
Conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam. Tratados de paz. Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Cultura y Arte en el Siglo XX
Arquitectura
- Racionalismo: Abandona excesos ornamentales, simplificación de formas, valoración de la función del edificio.
- Funcionalismo: Plantas simples, predomina la función, geometría de formas.
- Gropius: La Bauhaus.
- Le Corbusier: Villa Saboya.
- Organicismo: Integración del edificio en la naturaleza.
- Wright: La Casa de la Cascada.
Escultura
Hierro y movimiento. Calder (móviles o estructuras en movimiento).
Pintura
- Dadaísmo: Reivindica el azar, la destrucción del arte.
- Duchamp: La Fuente.
- Surrealismo: Se inspira en el inconsciente y los sueños.
- Dalí.
- Abstracción: Elimina cualquier referencia al mundo real. Colores y formas como protagonistas.
- Kandinsky: Amarillas.
