Hitos y Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España

Conceptos Clave de la Historia Moderna de España: De los Reyes Católicos a los Habsburgo

Tratado de Alcáçovas (1479)

Acuerdo firmado en 1479 entre Portugal y la Corona de Castilla en la localidad portuguesa del mismo nombre. En este tratado, Portugal reconocía a Isabel I de Castilla (de Trastámara) como reina de Castilla, pero también regulaba las futuras zonas de expansión de ambas Coronas en el Atlántico. Portugal reconocía los derechos castellanos sobre las Islas Canarias y la costa africana situada frente a estas islas, y los Reyes Católicos renunciaban a las islas Azores, Madeira y Cabo Verde.

Capitulaciones de Santa Fe (1492)

Contrato firmado en abril de 1492 en Santa Fe (Granada) entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Se fijaban las condiciones de la expedición de Colón para llegar a las Indias navegando a través del Atlántico. Se hicieron grandes concesiones al marino, ya que obtendría los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador General de todas las islas y tierras que descubriese, y se beneficiaría de la décima parte de las riquezas que se obtuviesen en las tierras descubiertas y colonizadas.

Tratado de Tordesillas (1494)

Acuerdo firmado en 1494, en Tordesillas, entre Portugal y la Corona de Castilla, para dividir el mundo en dos grandes zonas de expansión. El origen de este tratado está en el rechazo de Portugal a lo dispuesto por el Papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera, que establecía la zona de influencia portuguesa por detrás de una línea situada a 100 leguas al oeste de las Azores. Este acuerdo permitió en el futuro el acceso de Portugal a Brasil.

Leyes de Burgos (1512)

Dictadas en 1512, fueron las primeras leyes que aprobó la Monarquía Hispánica para su aplicación en los recién descubiertos territorios americanos. Fueron elaboradas en Burgos por una junta de teólogos y juristas, y firmadas por Fernando el Católico. Pretendían regular la conquista de los territorios descubiertos y fomentar la evangelización de los indígenas, que eran reconocidos como hombres libres, aunque súbditos de la Corona de Castilla. Para alcanzar estos objetivos fundamentales, se establecieron el Requerimiento y la Encomienda, instituciones que, años más tarde, serían denunciadas por los continuos abusos de los españoles.

Comunidades de Castilla (1520-1522)

Revuelta contra Carlos I protagonizada entre 1520 y 1522 por las ciudades castellanas con voto en Cortes, y dirigida por los representantes de las ciudades de Segovia, Toledo, Salamanca y Valladolid. El origen del conflicto está en la política del nuevo rey de Castilla, el joven Carlos I, al que se acusaba de vulnerar los derechos tradicionales de las ciudades castellanas y de aumentar gravemente los impuestos para financiar su campaña imperial. El movimiento se fue debilitando por las tensiones internas entre las oligarquías urbanas, que lo dirigían, y los sectores más humildes de las ciudades. Fueron derrotados definitivamente el 23 de abril de 1521 en la localidad de Villalar, por las fuerzas del rey y de la alta nobleza.

Paz de Augsburgo (1555)

Fue un tratado firmado en 1555 entre Fernando I de Austria, en representación de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y los príncipes alemanes de la Liga de Esmalcalda. Tenía el objetivo de finalizar los conflictos entre el emperador, que quería restaurar la unidad católica desde el inicio de su coronación, y los príncipes alemanes protestantes. Carlos V reconoció las iglesias luteranas y concedió a los príncipes el derecho a elegir qué religión adoptar.

Concilio de Trento (1545-1563)

Asamblea religiosa celebrada entre los años 1545 y 1563 en Trento. Fue convocada por el Papa Paulo III para responder a la Reforma Protestante y para fijar el dogma católico ante la crisis que vivía la Iglesia Católica en ese momento. Lo más importante de este concilio fue que, si bien rompió con muchos de los dogmas tradicionales y creó una doctrina católica más unida y una Iglesia nueva en la que se daría más peso a los seminarios y se controlarían los abusos de las jerarquías eclesiásticas, también estableció la veneración a la Virgen y a los santos, y la presencia de Cristo en la Eucaristía.

Batalla de Lepanto (1571)

Batalla naval que tuvo lugar en 1571, en época de Felipe II, en el Golfo de Lepanto (Grecia), y que enfrentó a los turcos contra una coalición de Estados cristianos unidos en la Liga Santa, que integraba a España, Venecia y el Papado. La victoria cristiana fue aplastante, pero su repercusión fue escasa, ya que los turcos rehicieron su flota destruida con rapidez.

Unión de Armas (1625)

Proyecto del Conde-Duque de Olivares, de crear un ejército permanente, destinado a mantener la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa, sostenido por todos los reinos de la Monarquía en proporción a su población y riqueza, distribuyendo así entre todos ellos el coste de la guerra, que recaía fundamentalmente sobre Castilla. Estaría integrado por 140.000 hombres, y cualquier territorio que fuese atacado por el enemigo sería socorrido por este ejército. El proyecto acabó fracasando por la dura oposición de la Corona de Aragón, que veía peligrar sus fueros y privilegios.

Paz de Westfalia (1648)

Tratados de Paz firmados en 1648 en esta región alemana para poner fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En estos tratados, que supusieron la definitiva decadencia de los Habsburgo, España reconocía la independencia de Holanda, y el Sacro Imperio quedaba como una simple confederación de distintos principados con libertad política y religiosa, apenas unidos entre sí. De todas formas, este acuerdo no terminó con las hostilidades entre Francia y España, que se siguieron enfrentando hasta el Tratado de los Pirineos.

Tratado de los Pirineos (1659)

Acuerdo firmado en 1659 entre Francia y España, que ponía fin al largo conflicto que mantenían estos dos Estados desde el comienzo de la Guerra de los Treinta Años en 1618. Los acuerdos se negociaron durante meses y se saldaron con un tratado beneficioso especialmente para Francia, que obtuvo algunos territorios españoles en Europa y, además, concertó una boda entre Luis XIV y la hija de Felipe IV, lo que en el futuro daría derechos al trono de España a los Borbones.

Canal de Castilla (Siglos XVIII-XIX)

Obra de ingeniería hidráulica que ejemplifica la modernización de España emprendida por el Despotismo Ilustrado. Se realizó entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX y transcurre por las actuales provincias de Burgos, Palencia y Valladolid. La obra comenzó en tiempos de Fernando VI, gracias a la iniciativa del Marqués de la Ensenada, y quedó sin acabar debido a su elevado coste y a las dificultades en su ejecución. Su aprovechamiento principal ha sido el de «vía de transporte y comunicación», que decayó con el desarrollo del ferrocarril. A pesar de todo, ha tenido y tiene otros usos, ya que hay molinos, fábricas de papel y cuero e incluso astilleros.

Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Rey de la Monarquía Hispánica y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Hijo de Juana la Loca y Felipe I el Hermoso (de Habsburgo), heredó de sus padres y abuelos un extensísimo imperio territorial que lo convirtió en el monarca más poderoso del mundo. Fue un monarca viajero, que pasó más tiempo fuera de España que en ella, aunque desde pronto consideró que Castilla debía ser el eje de sus reinos, y esta visión fue también para su sucesor Felipe II. En 1556, cansado y enfermo, abdicó, dividiendo sus territorios entre su hijo Felipe II y su hermano Fernando I, al que dejó Austria y la corona imperial, a fin de hacer más gobernable su herencia. Se retiró al Monasterio de Yuste, donde murió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *