Ideología, Apoyos y Política Exterior del Franquismo

Bases Ideológicas y Apoyos del Franquismo

El régimen franquista sobrevivió gracias a su capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes. La dictadura evolucionaba y contaba con un fuerte apoyo popular, ya que la población la identificaba con el dictador, Franco, a quien eran leales. Era una dictadura de carácter personalista. Se debilitaba a medida que crecía la oposición.

Bases Ideológicas

La dictadura se apoyó en diversos grupos ideológicos que, a pesar de sus diferencias, compartían ciertas bases ideológicas comunes. La ideología oficial del régimen fue el Nacionalcatolicismo.

  • Rechazo a la democracia (a la República, al liberalismo, etc.).
  • Necesidad de un Estado fuerte y centralizado (nacionalista, gobernado desde la capital, unificado, sin autonomías). Fuerte nacionalismo español.
  • Defensa de la Iglesia: Estado confesional católico, única religión permitida. La Iglesia recuperó poder político, social y económico, con gran influencia en la educación.
  • Orden social rígido: Sociedad estructurada en clases sociales cerradas, impidiendo la movilidad social. Rígida división social (trabajador-burgués) y de género (mujer en el hogar, hombre trabajando).

Grupos de Apoyo Político

  • Monárquicos (opuestos a la República):
    • Carlistas y partidarios de Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII).
  • Falange (partido fascista), que cambió su nombre a Movimiento Nacional:
    • Perdieron importancia política tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de las potencias fascistas (Alemania e Italia), ya que la identificación con el fascismo se volvió perjudicial.
    • Conservaron su influencia ideológica a través de la propaganda. Difundieron el catolicismo y las ideas del Régimen mediante el Movimiento Nacional, controlando la educación y organizaciones como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina (que impartía ‘cursos de mujer de bien’).
  • Iglesia: Apoyó al régimen desde el inicio de la Guerra Civil y recibió numerosos beneficios.
  • Ejército: Caracterizado por la fidelidad personal a Franco (quien llevó a cabo una depuración de republicanos).
    • Tuvo gran importancia política, ocupando numerosos cargos.

Apoyos Sociales

  • Oligarquía: Apoyó económicamente durante la guerra y fue recompensada (clases altas).
  • Burguesía de provincias: Especialmente en pequeñas capitales, compartían la ideología del régimen.
  • Pequeños propietarios agrarios: De ideología conservadora (principalmente en el norte). A diferencia de los trabajadores industriales, la clase media urbana o los campesinos sin tierras.

Política Exterior del Franquismo

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

  • Neutralidad: Inicialmente, el gobierno español se declaró neutral.
  • No beligerancia: Se pasó de la neutralidad a apoyar a uno de los bandos sin participar directamente en los combates.
  • Entrevista de Franco con Hitler (Hendaya, 1940): Se reunieron en la frontera con Francia. Franco planteó la posibilidad de que España participara en la guerra bajo ciertas condiciones (anexión de Gibraltar y el Marruecos francés). Hitler rechazó la propuesta, considerándola más problemática que ventajosa.
  • Entrevista de Franco con Mussolini: Tampoco obtuvo un apoyo significativo.
  • Envío de voluntarios españoles a luchar junto a Alemania:
    • La División Azul: Cuerpo de infantería enviado al frente ruso.
    • La Escuadrilla Azul: Cuerpo de pilotos que actuó principalmente en Rusia.
  • 1942: Ante la evidencia de la inminente derrota de Hitler, Franco comenzó a distanciarse del Eje.
    • Retorno a la neutralidad.
    • Interrupción de la ayuda: Retirada de la División Azul y la Escuadrilla Azul.

Aislamiento Internacional (1945-1950)

Los países vencedores aislaron al régimen franquista, considerándolo una dictadura fascista. Hubo condenas internacionales (incluida la ONU), retirada de embajadores y cierre de fronteras (como con Francia).

  • Creación de la ONU: España solicitó la entrada, pero le fue denegada por los países fundadores.
  • Condena de la ONU y retirada de embajadores: La ONU condenó al régimen, lo que llevó a la retirada de embajadores de la mayoría de países, excepto Portugal y Argentina.

Apertura Internacional (1950-1975)

  • Contexto de la Guerra Fría: La confrontación entre EE. UU. y la URSS hizo que Estados Unidos viera a España como un punto estratégico militar clave, favoreciendo un acercamiento.
  • 1953:
    • Concordato con el Vaticano: Significó el reconocimiento internacional por parte de la Santa Sede y animó a otros países católicos a normalizar relaciones.
    • Tratado de Ayuda Militar con EE. UU.: España recibió ayuda económica y militar a cambio de permitir a EE. UU. instalar bases militares en territorio español.
  • 1955: Entrada en la ONU: España fue admitida en la ONU, en gran parte gracias a la presión de EE. UU.

Problemas Coloniales

  • Independencia de Marruecos (1956): Tras la independencia del protectorado francés, España también concedió la independencia a su zona.
  • Independencia de Guinea Ecuatorial (1968).
  • Presión sobre Gibraltar: España reclamó la descolonización de Gibraltar. Tras tensiones y enfrentamientos, se cerró la frontera con España.
  • Problema del Sáhara Occidental: En 1975, Marruecos ocupó el territorio mediante la Marcha Verde (una movilización civil). El ejército español no intervino. El estatus del territorio sigue siendo disputado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *