Impacto de la Primera Guerra Mundial en América Latina

1) Afecto principalmente la economía, se paraliza el comercio exterior, la economía se basaba en la producción y exportación de bienes agropecuarios. Principales compradores: Inglaterra, Alemania, E.E.U.U. Aunque América Latina no participó directamente en la primera conflagración mundial, sí experimentó sus repercusiones, tanto en la esfera económica como en la política y social. Entre 1914 y 1915 las hostilidades en Europa trajeron consigo una súbita desarticulación del comercio exterior latinoamericano. En los primeros momentos se produjo una contracción de las exportaciones, las cuales no lograron retomar su ritmo expansivo sino a partir de 1915-1916.

Después de la Primera Guerra Mundial

Las economías latinoamericanas se caracterizaban por el predominio de la exportación, vinculados al desarrollo mundial del capitalismo. Este modelo económico estuvo asociado a la creación de facilidades para la exportación de productos, como fueron los puertos, las carreteras, la expansión de bancos norteamericanos por diferentes capitales de Latinoamérica, introducción masiva de automóviles en sustitución del ferrocarril, entre otras. Estos cambios respondían a los intereses de los monopolios que invertían en cada país. Otro rasgo típico de las economías de la región fue la penetración de capitales extranjeros encaminada a dominar los principales renglones económicos. Por ejemplo, Gran Bretaña y E.E.U.U. en México lograron dominar la rama petrolera. E.E.U.U en Centroamérica y el Caribe se apropió del banano, la caña de azúcar, el café, el níquel, entre otros productos. Esto explica el carácter dependiente y deformado de las economías latinoamericanas, que como resultado mantienen a nuestros países en el subdesarrollo. En el panorama político estaba marcado por el desarrollo de tres diferentes tendencias según lo que representaban y a lo que aspiraban.

Los Felices Años Veinte

La denominación de Felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo E.E.U.U. desde 1922 hasta 1929. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había dado antes. Surge el Fordismo, la Revolución Industrial, mano de obra especializada, lo que lleva a crear escuelas, producción en cadena. También se manifestó el papel desempeñado por la mujer, su presencia fue muy importante en las fábricas durante la Primera Guerra Mundial y la mujer a reclamar otro lugar en la sociedad. Sus cambios se dieron hasta en la moda de la época, mostrando un nuevo tipo de mujer, con falda más corta y su cabello lucía a lo garçon (corte masculino). Reclamaba la igualdad de derechos, obtuvo su derecho a voto en 1920. Los felices años 20 terminan cuando en octubre de 1929 se produce la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de los E.E.U.U., más conocida como el Crack del 29.

La Crisis del 29

La crisis del 29 se sucede porque a medida que la prosperidad aumenta los empresarios buscaron nuevos negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (Argentina y Brasil entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno de los más rentables. Muchas veces para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos, es un desarrollo que depende de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro: los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercadería que no podía ser vendida y muchas fábricas comenzaron a despedir trabajadores. En la bolsa los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. El crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo cuando en octubre de 1929 la bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidense. Sus consecuencias se sintieron en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.

La Crisis Económica de 1929

La crisis económica de 1929 está marcada en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza y la desesperación a millones de personas. La catástrofe financiera se inició en E.E.U.U., se expandió luego a Europa y terminó abarcando todo el mundo. Algunas de sus restricciones fueron los más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja en la bolsa de Wall Street que no encontraban compradores, títulos con créditos que miles de inversores no podrían pagar. Debido a un pánico social provocó que se retirara el dinero de los bancos. Los indicadores de todo esto fueron: La ruina de miles de inversores, se extendió al sistema bancario generando el quiebre de más de 600 bancos en E.E.U.U., a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. En Latinoamérica igual que el resto del mundo la crisis se hizo sentir en la industrialización. Los países de América Latina se ven incapacitados para pagar deudas contraídas hasta ese momento. Las graves consecuencias económicas a niveles de pobreza, desempleo, bajo nivel adquisitivo y de condiciones de vida fue originando en las clases más afectadas (un repudio hacia el evidente imperialismo estadounidense sobre Latinoamérica).

La Revolución Rusa

Cuando en 1917 los bolcheviques tomaron el poder, el campesinado representaba el 80% de la población, el partido debía modernizar a la Rusia agraria atrasada y crear una buena base económica social que diera apoyo a las políticas del partido. Después de la conquista del poder de los bolcheviques tuvieron que resolver las contradicciones que se planteaban entre sus objetivos estratégicos y las urgencias del momento. Lenin defendía una política socialista capaz de sentar las bases económicas que permitieran lograr la emancipación social, y por otra parte la realidad ponía de manifiesto una economía atrasada. El partido bolchevique tenía un reducido margen de acción. La primera medida fue la reorganización de la economía bajo el control del estado, la nacionalización de las principales industrias y de los bancos, el control de la producción por parte de las organizaciones obreras y la promulgación de una reforma agraria que concedía tierra a los campesinos. 9 meses después de la Revolución de Octubre, Rusia se vio implicada en una guerra civil. Nació así el periodo de comunismo de guerra, su política económica se basó en el control absoluto del estado sobre la economía con el objetivo de garantizar suministros. La guerra duró 3 años y llevó al colapso de la economía (Enfrentamiento Estado-Campesino, falta de materias primas y escasez de bienes de consumo). En 1921 los bolcheviques ganan la guerra civil y se mantienen en el poder. Se pone en marcha la NEP. Los objetivos de la NEP eran apaciguar al campesinado y recuperar su apoyo, se restauró el mercado, el estado conservó el control de la industria a gran escala. El protagonista de la NEP era el campesinado, de su producción dependía el abastecimiento en las ciudades. En 1924 muere Lenin, quien asume el poder pasa a ser Stalin, el proceso deriva a una dictadura. En 1928 Stalin propone un cambio en la economía. La industrialización acelerada a gran escala, se buscaba generar un crecimiento de la renta, la aplicación de planes económicos por parte del estado, colectivización en la agricultura (desaparece la propiedad privada, los grandes capitales productivos van a ser del estado). En 1929 el estado domina la economía era una economía planificada. Stalin quería cambiar la política económica, tenía el poder de los bolcheviques para realizarlo ya que el campo está en crisis y hay posibilidades de generar nuevos cambios.

Pensamiento Económico

En su pensamiento expresa que no se puede dar el socialismo en América Latina porque no se puede renunciar al progreso material, lo cual no sería sano para la economía de un país. El ser humano necesita de la competencia para querer superarse y no estancarse. Nos estamos refiriendo a un monopolio, lo cual no es sano para la economía de un país.

Era Meiji y Culto a las Reglas

En 1868 comienza a desmantelarse el sistema feudal. La carta de abril de 1868, dirigida a toda la nación, resumió todos los planes de reforma que sepultarían al viejo aparato del estado feudal. En ella se pedía la abolición de las costumbres absurdas, se anunciaba el fin del gobierno absoluto, se recurría a los conocimientos científicos y técnicos del mundo occidental. En 1869 se anuló el monopolio económico de los feudos y se dio luz verde a la libertad de iniciativa comercial e industrial. En 1871 se desarrolló un sistema educativo basado en el de E.E.U.U., que fomentaría una ideología nacionalista y la exaltación del emperador. El país experimentó un rápido crecimiento industrial bajo el control del gobierno. Implica una modernización de Japón a través del culto a las reglas. Surge un régimen nacional totalitario, en la parte de educación, se crean institutos con régimen militar obligatorios que implica obediencia, disciplina y racionalidad. También tienen que contar con una enseñanza especializada y becada, teniendo equilibrio, contando con tradición y tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *