Impacto del Crack del 29 y el cine en los años 30

Impacto del Crack del 29

Este período viene determinado por el “Crack del 29”, en el que la bolsa de Nueva York sufrió una bajada que afectó a la economía de todo el mundo, y como resultado de las consecuencias de la reciente 1ª Guerra Mundial, E.E.U.U. se había convertido en el centro neurálgico de la economía de mercados. Este episodio fue el resultado de una serie de circunstancias que no tuvieron en cuenta la realidad del momento. Con la creciente industria, se creó un sistema de créditos muy generoso que llegaba a financiar la compra de acciones cubriendo el 90% del valor total. Esto supuso una burbuja especulativa, que obligó a las autoridades a tomar medidas. Por otra parte, se subieron los tipos de interés de dichos créditos, con lo que muchas de las personas hipotecadas no fueron capaces de conseguir más dinero para seguir pagando y de ahí la venta masiva de acciones en el denominado “Jueves Negro”. La agricultura en E.E.U.U. sufrió esta subida de manera especial, ya que no podían competir con países emergentes, que abarataban los precios de alimentos básicos. Otro endeudamiento, empobreció la clase rural. Durante los años 30 la crisis era un hecho a ambos lados del Atlántico. La subida frenó la inversión en E.E.U.U. y en Europa, se sumó un proteccionismo por parte de los países, que imposibilitaba la salida de los propios excedentes. Las importaciones se gravaban con hasta un 40% del valor de la mercancía. Lo único que se consiguió fue alargar la recesión mundial. El Reino Unido, para evitar los problemas de exportación e importación, fundó un protectorado la Commonwealth, consiguiendo materias primas y mercados para su industria evitando extras. En Europa, esta crisis desembocó en la aparición de los totalitarismos, que supieron conectar con un pueblo desencantado y con necesidad de soluciones rápidas, aunque fueran a culpar a “alguien” que nada tenía que ver con los males. Para salir de la crisis, en 1933, el presidente estadounidense Roosevelt lanzó el New Deal con una serie de medidas como la creación de obras públicas, la devaluación del dólar y ayudas para aliviar a los más necesitados. Estas medidas inspiradas por Keynes, economista británico, se imitaron en otros países. En Alemania, Hitler, recogía los frutos de las medidas que los últimos presidentes democráticos de la República de Weimar habían llevado a cabo. Al fundamentar parte del éxito de la recuperación en la industria armamentística. Este fenómeno se extendió al resto de países. El armamentismo tendrá como desenlace la 2ª Guerra Mundial. El arte no fue ajeno a estos convulsos años. Participó de la lucha ideológica y de los medios propagandísticos de las dictaduras para convencer a las masas. Dejó atrás las manifestaciones vanguardistas de las dos primeras décadas del siglo. Tres tendencias principales se desarrollaron: el realismo, la abstracción y el surrealismo, en los más variados soportes, la pintura, la escultura, la fotografía, el cartel. Un efecto colateral del nazismo fue la huida de los artistas “degenerados”, que extienden los movimientos de vanguardia por América, a la vez que son testigos de la lucha entre la libertad y la represión. Si los regímenes totalitarios convierten la política en estética, en teatro para controlar a las masas a su servicio, el arte, en sus más variadas manifestaciones, prosigue su búsqueda, la investigación más precisa de la realidad humana sin ataduras.

EL CINE ESPAÑOL. PRODUCCIONES CIFESA

Durante los años 30, España vive una situación convulsa. Después de la llegada de la 2ª República, tras la victoria del partido republicano, diversos acontecimientos dificultaron el programa del gobierno de Azaña, que incluía medidas como el sufragio universal, el reconocimiento del derecho de las comunidades autónomas históricas, la creación de un sistema educativo de amplio alcance, la expropiación de tierras no cultivadas, la reforma militar y la libertad de culto. No es de extrañar que la Iglesia y el Ejército se opusieran a la nueva realidad, junto con el apoyo de la derecha, que ostentó el poder durante tres años. Tras unas nuevas elecciones que ganó una coalición de izquierdas estalló la Guerra Civil, con el fin de acabar con la República. El general Francisco Franco se hizo el líder de los nacionales que, con el apoyo de una Falange, ganó la guerra y comenzó su dictadura que duró 36 años. Hay que recordar que en una guerra fratricida el horror se sucede en ambas facciones de la contienda, aunque el sentimiento de vencedores y vencidos, sigue latente en la sociedad española casi 80 años después. Los hermanos Casanova, pertenecientes a una familia conservadora, crean Cifesa, la primera empresa capitalista del cine en España, ya que siguieron a los grandes estudios estadounidenses en la manera de: • Crear un sistema de distribución de sus películas complejo. • Establecer la práctica del estreno simultáneo en distintas salas. • Trabajar con directores y actores, a través de un “star system” patrio • Producir películas en serie. Dado el carácter contrario a la República, en su primera época Cifesa va a crear obras relacionadas con el españolismo, tratando temas como el honor o la honradez de la sangre. Más adelante, durante la guerra, servirá de instrumento de propaganda a los nacionales. Durante los años 40 va a disfrutar de su época con grandes producciones de temática histórica, loando la grandeza de la raza española con figuras como Colón, o Agustina de Aragón y episodios como el levantamiento del 2 de mayo. Destacan directores como Benito Perojo, Florián Rey, Luis Lucia, Juan de Orduña y actrices como Imperio Argentina o Aurora Bautista. La megalomanía que guía el trabajo de los Casanova, va a ser finalmente, al fracaso, ya que no consiguieron encauzar las inversiones de los socios capitalistas para mantener un sistema productivo que poco tenía que ver con la realidad española del momento. Se llegó a denominar a su empresa como el Hollywood español.

EL CINE DE ANIMACIÓN: WALT DISNEY

Walt Elias Disney comenzó en los años 20 con una pequeña productora de cortos de animación, United films, y con su hermano Roy fundó los Walt Disney Studios que produjo animaciones con mezcla de dibujos e imagen real. Disney respondió con iniciativa al reto del sonoro y del color y se lanzó al largometraje de dibujos animados con Blancanieves y los siete enanitos. Esta película tuvo tal éxito que acabó convirtiéndose en un referente para varias generaciones. Algunas de las películas más taquilleras de Estados Unidos salieron de la factoría Disney: Pinocho, Bambi, Peter Pan, 101 dálmatas y Mary Poppins, Disney creó un personaje que se convertiría en icono de la empresa el ratón Mickey. Este aparecerá por vez primera en el corto Plane Crazy y cobrará un protagonismo absoluto en los años siguientes., es a partir de 1934 embarcó en su proyecto más ambicioso hasta la época, el largometraje de los hermanos Grimm, cuya protagonista era un personaje humano no estilizado. Además, trazará las líneas fundamentales del futuro de su empresa que, parte de su éxito, se basará en la realización de largometrajes destinados a todos los públicos. Durante el proceso de producción, se filmó a una actriz de carne y hueso vestida como el personaje central y se dibujaron en papel cada uno de los fotogramas, técnica que se sigue usando en la actualidad. Para dar profundidad a las escenas, se montaron varios niveles con el fondo, en lo que se dio a llamar la cámara multiplano. Cerca de 300 dibujantes participaron en este proyecto, que abrió el camino para que la compañía alcanzase el estatus del que hoy disfruta, al haberse convertido en la mayor empresa de entretenimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *