La Guerra Fría: Bloques, Conflictos y Colapso

1. Introducción: La División del Mundo

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos bloques:

  • EEUU
  • URSS

Ambos bloques representaban dos modelos diferentes en lo político, social e ideológico. Esta división, conocida como el «Telón de Acero», se materializó con la construcción del «Muro de Berlín».

2. Los Dos Bloques

2.1. Liderado por EEUU:

Políticamente: Sistema democrático con parlamento, derechos individuales y colectivos.

Económicamente: Libertad de industria y comercio, sistema económico capitalista.

Socialmente: Diferencias de clases marcadas por la economía.

Ideológicamente: Recelo hacia el comunismo.

2.2. Liderado por la URSS:

Políticamente: Dictadura del proletariado.

Económicamente: Planificación estatal de la economía.

Socialmente: Búsqueda de la igualdad entre las personas.

Ideológicamente: Objetivo de eliminar las clases sociales, lograr la igualdad y extender el sistema a otros países.

2.3. La Guerra Fría

Un estado de tensión constante entre la URSS y EEUU que no llegó a materializarse en un enfrentamiento directo entre ellos, pero sí se enfrentaron indirectamente en otros conflictos.

3. Orígenes de la Ruptura

En la Conferencia de Yalta, EEUU y la URSS acordaron una división de influencias. Sin embargo, Stalin quiso aprovechar su triunfo sobre Alemania para expandir el comunismo y apoyó la creación de «democracias populares» en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, etc.

EEUU hizo lo propio en su área de influencia, sobre todo en Europa Occidental, prohibiendo la entrada de comunistas en los gobiernos.

3.1. Plan Marshall

El Plan Marshall, impulsado por George Marshall (Secretario de Estado norteamericano), era un plan de ayuda económica a Europa basada en una serie de préstamos. Estos préstamos se repartirían entre los países que aceptaran no tener partidos comunistas en sus gobiernos. El plan también incluía ayuda alimentaria.

3.2. Creación del COMECON

Como respuesta al Plan Marshall, la Unión Soviética creó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica).

4. Crisis de Berlín y División de Alemania

Alemania estaba dividida en cuatro zonas de ocupación, y Berlín, su capital, también, pero esta última se encontraba en territorio soviético. Francia, Inglaterra y EEUU decidieron unificar sus territorios de forma unilateral.

La URSS respondió bloqueando el acceso a Berlín Occidental. Como respuesta, EEUU estableció el Puente Aéreo durante un año para suministrar todo lo necesario a la población.

El resultado de esta crisis fue la división de Alemania y de Berlín en dos estados: la República Federal Alemana (RFA), con un sistema democrático, y la República Democrática Alemana (RDA), bajo el control soviético.

5. Alianzas Militares en los Bloques

  • Bloque Occidental: OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), EEUU, Canadá, Europa Occidental.
  • Bloque Oriental: Pacto de Varsovia.

6. Los Conflictos de la Guerra Fría

6.1. Guerra de Corea (1950-1953)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea, que había sido ocupada por Japón, quedó dividida en dos zonas de ocupación: la URSS en el norte y EEUU en el sur, con el paralelo 38 como frontera. Aunque ambas potencias se retiraron, la división se mantuvo, con diferentes regímenes políticos. En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur, desencadenando la Guerra de Corea.

6.2. Guerra de Vietnam (1957-1975)

Vietnam había estado bajo dominio francés hasta su independencia. Tras la independencia, quedó dividida en dos estados: Vietnam del Norte, comunista, y Vietnam del Sur, una dictadura pro occidental. En Vietnam del Sur surgió una guerrilla comunista (Vietcong) que, apoyada por Vietnam del Norte, buscaba la reunificación. EEUU apoyó a Vietnam del Sur, lo que originó una guerra de 20 años. La URSS apoyó a Vietnam del Norte. En la década de 1960, EEUU intervino directamente en el conflicto. Finalmente, Vietnam se reunificó bajo un régimen comunista, lo que representó un fracaso para EEUU.

7. Coexistencia Pacífica

A pesar de las tensiones, se buscó una coexistencia pacífica basada en:

  • Respeto a la integridad territorial.
  • No agresión.
  • No injerencia en asuntos internos.
  • Limitación de la carrera de armamentos.

Se establecieron canales de comunicación, como el «teléfono rojo», una línea directa entre los líderes de las superpotencias.

8. Final de la Guerra Fría

8.1. Desintegración de la URSS

A partir de la década de 1970, la URSS experimentó una serie de problemas que llevaron a su desintegración:

8.1.1. Crisis Económica

  • Subida del precio del petróleo en 1973.
  • Elevados gastos militares debido a la carrera armamentística.
  • Estancamiento de la producción agrícola e industrial.
  • Escasez de bienes de consumo.

8.1.2. Factores Políticos

  • Llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en 1985.
  • Implementación de las reformas de la Perestroika (reestructuración económica) y la Glasnost (apertura política).
  • Aumento de las libertades civiles y políticas.
  • Debilitamiento del control del Partido Comunista.
  • Surgimiento de movimientos nacionalistas en las repúblicas soviéticas.

8.1.3. Política Internacional

  • Mejora de las relaciones con EEUU.
  • Retirada del ejército soviético de Europa del Este.
  • Disolución del Pacto de Varsovia.

8.2. Consecuencias de las Reformas

Las reformas de Gorbachov no lograron solucionar los problemas de fondo de la URSS:

  • La economía continuó deteriorándose.
  • La población sufrió un empobrecimiento generalizado.
  • Las reivindicaciones nacionalistas se intensificaron.

8.3. Colapso Final

En 1991, la URSS se disolvió oficialmente, dando lugar a la independencia de las repúblicas soviéticas, incluyendo Rusia. El mundo bipolar de la Guerra Fría llegó a su fin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *