Impacto y Recuperación Económica Global tras la Primera Guerra Mundial

Los Problemas Económicos de la Posguerra

Desorden Económico de Posguerra (tras la Primera Guerra Mundial)

  • Destrucción de espacios productivos e infraestructuras.
  • Espacios económicos y redes comerciales fragmentados.
  • Desequilibrios financieros por los gastos bélicos.
  • Desorden monetario que obligó a abandonar el patrón oro, lo que llevó a la fabricación de papel moneda y grandes emisiones de deuda pública.
  • Grave endeudamiento público y privado, e inflación.
  • Pérdida de peso económico de Europa. Motivos:
    • Competidores extraeuropeos: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, entre otros.
    • Fractura de la relación triangular entre Reino Unido, Francia y Alemania.
  • Euforia consumista que generó un efímero crecimiento de carácter especulativo.

Crisis de Posguerra

  • Crisis de 1920-1923. Efectos:
    • Reino Unido: La política de libra esterlina fuerte restó competitividad exterior y condenó al sector industrial.
    • Francia: Alemania no pudo pagar las reparaciones de guerra y el déficit se disparó.
    • Antiguo Imperio Austrohúngaro: Los sistemas financieros y monetarios, así como las administraciones, enfrentaron serias dificultades.

La Crisis en Alemania

  • Fue el país más castigado, especialmente después de 1923.
  • El Tratado de Versalles impuso duras condiciones y el pago de reparaciones.
  • El impago de reparaciones provocó la ocupación franco-belga del Ruhr (rica en minería e industria), lo que llevó a la República de Weimar a suspender indefinidamente el pago de reparaciones y a llamar a la población de la región a la huelga.
  • Una gran emisión de papel moneda resultó en hiperinflación.
  • El colapso del marco, la economía del trueque y el desempleo generaron desconfianza hacia la República.

La Recuperación Económica

Las Claves de la Recuperación Económica

  • Abandono del proteccionismo hasta los años de la Gran Depresión (años 30).
  • Recuperación parcial del patrón oro tras la Conferencia de Génova.
  • La Segunda Revolución Industrial impulsó el incremento de la producción y de la rentabilidad.
  • Estados Unidos experimentó una recuperación económica basada en la mecanización del campo.

La Recuperación Económica en Europa: El Plan Dawes

  • La hiperinflación alemana y sus efectos en la economía francesa condicionaron a Europa.
  • La revisión de las condiciones de pago fue clave para la recuperación económica europea.
    • Gobierno de Stresemann en Alemania.
    • En 1924, se implementó el Plan Dawes:
      • Vinculación del marco alemán al dólar de Estados Unidos.
      • Concesión de créditos.
      • Reconsideración de las condiciones de pago de indemnizaciones.

La Recuperación de la Paz

Escalada de Tensión Internacional: La Primera Guerra Mundial no Terminó con los Conflictos

  • Alemania: Firmó un tratado económico y militar con los rusos, y sufrió la ocupación del Ruhr.
  • Unión Soviética: Aislada por temor al contagio revolucionario y por el no reconocimiento de las deudas del zar.
  • Hungría: Su gobierno ultranacionalista planteó la revisión de las condiciones.
  • Italia: Se sintió indignada y humillada, lo que propició la aparición de un nacionalismo exaltado y, posteriormente, el fascismo.
  • Japón: Su protagonismo internacional levantó recelo en otras potencias, especialmente en Reino Unido.
  • Estados Unidos: Sus pretensiones aislacionistas se plasmaron en la no suscripción del Tratado de Versalles y en la no adhesión a la Sociedad de Naciones.

Distensión Internacional: El Espíritu de Locarno

Tras el Plan Dawes, se inició una época de entendimiento y mejora de las relaciones diplomáticas entre las potencias vencedoras, lo que llevó a la firma de los Acuerdos de Locarno (1925):

  • Revisión del pago de reparaciones de guerra.
  • Reconocimiento mutuo de las fronteras entre Alemania, Bélgica y Francia.
  • Declaración de la región de Renania como zona neutral y desmilitarizada.

Tras Locarno, se consolidó el «espíritu de Locarno», un período de entendimiento y concordia. Decisiones importantes incluyeron:

  • 1926: Alemania fue admitida en la Sociedad de Naciones.
  • 1928: Se firmó el Pacto de Briand-Kellogg (Francia-Estados Unidos), que implicaba la renuncia a la guerra como defensa de intereses nacionales. Otros países también lo suscribieron.
  • 1929: El Plan Young alivió de nuevo el pago de reparaciones de Alemania y permitió la retirada de tropas de Renania.
  • 1930: La Conferencia de Desarme de Londres amplió los acuerdos de la Conferencia de Washington en materia de armamento naval.

Este clima conciliador cambiaría con la crisis bursátil de 1929, que trajo una nueva fase de proteccionismo económico y el ascenso del fascismo y el nazismo, lo que finalmente daría lugar a la Segunda Guerra Mundial.

Crisis Económica y Depresión

Fin de la Prosperidad

La década de 1920 se caracterizó por un crecimiento económico basado en el desarrollo de la industria, la expansión de los servicios y la modernización del sector agropecuario.

El aumento de préstamos y exportaciones a Europa provocó la subida de la Bolsa, que se convirtió en un escenario de enriquecimiento rápido.

Se generó una espiral especulativa: pequeños ahorradores, subida de cotizaciones, desvío de capitales de la producción a la inversión bursátil y expansión del crédito.

Desde 1928, comenzaron a manifestarse síntomas de agotamiento:

  • Sector Agrario:
    • Endeudamiento por inversiones para mecanizar.
    • Bajada de precios agrícolas por el aumento de la producción.
    • Dificultad para el pago de créditos.
  • Sector Industrial:
    • Encarecimiento del crédito.
    • El consumo se ralentizó.
    • Desvío de capitales hacia la Bolsa.
  • Mercado de Valores:
    • Compra a crédito de las acciones.
    • Confianza en que los futuros beneficios pagarían las deudas.
    • Un círculo vicioso, con la confianza de que la Bolsa iba a subir de manera indefinida.

Crack de 1929

En la primavera de 1929, se observaron los primeros síntomas:

  • Bruscas caídas de cotizaciones y rápidas recuperaciones.
  • La Reserva Federal dudaba entre alertar sobre los riesgos, subir los tipos de interés o esperar que la situación no empeorase.

El Jueves 24 de Octubre, conocido como “Jueves Negro”:

  • Se dispararon las ventas de acciones en Wall Street.
  • El pánico cundió y los títulos perdieron hasta dos tercios de su valor.
  • Grandes inversores intentaron una compra masiva de títulos depreciados.
  • Los bancos, con una inversión masiva, lograron frenar la caída al final de la mañana.

Tras una efímera recuperación, el Martes 29 de Octubre, el “Martes Negro”, marcó el crack de la Bolsa de Nueva York:

  • Se multiplicaron las órdenes de venta.
  • Los valores bursátiles se desplomaron.
  • El dinero había desaparecido de la Bolsa.

Comienzo de la Gran Depresión

Tras el crack, se produjo una reacción en cadena:

  • Quiebra del sector financiero: No se concedieron préstamos y se reclamaron deudas, arruinando a los ahorradores.
  • Descenso del consumo: La demanda disminuyó, los stocks aumentaron y la producción se redujo o paralizó.
  • Alza del desempleo: Provocado por el freno de la producción, lo que redujo aún más el consumo y expandió la pobreza.
  • Crisis agraria: Caída de la demanda y los precios, dejando a los campesinos incapaces de pagar sus deudas.

La Gran Depresión duró 10 años y tuvo graves consecuencias económicas, sociales y políticas.

La Expansión de la Crisis

Dado que Estados Unidos era la primera potencia económica, la crisis se propagó rápidamente, afectando especialmente a Europa y América del Sur.

  • Europa:
    • La recuperación económica de posguerra se había sustentado en las inversiones de Estados Unidos.
    • La crisis llevó a Estados Unidos a reducir importaciones, paralizar inversiones y repatriar sus capitales.
    • Las economías europeas se vieron gravemente afectadas:
      • Especialmente Alemania y Austria, con sistemas bancarios hundidos y elevado paro.
      • Reino Unido abandonó el patrón oro y devaluó la libra esterlina.
  • América del Sur: Sufrió una fuerte contracción de las exportaciones y dificultades para el pago de la deuda pública.

Las Soluciones a la Crisis

Estados Unidos: El New Deal

A principios de la década de 1930, la demanda cayó (a pesar de la reducción de precios), lo que llevó a la acumulación de stocks. Las empresas redujeron la producción o cerraron, provocando un crecimiento del desempleo y una caída del consumo.

Las primeras políticas del Presidente Hoover (republicano) se basaron en:

  • Proteccionismo.
  • Equilibrio presupuestario.
  • No intervención del Estado.

En 1933, el Presidente Franklin Delano Roosevelt lanzó un amplio programa: el New Deal, basado en la intervención estatal. Sus medidas incluyeron:

  • Políticas Financieras: Devaluación del dólar y reforma del sector bancario (fortaleció la Reserva Federal y controló que los créditos no se destinasen a la especulación en bolsa).
  • Políticas de Estímulo Productivo:
    • Un programa de subvenciones para la innovación tecnológica y para relanzar la producción industrial.
    • Subvencionó las exportaciones y subió los precios en el sector agrario.
    • Un amplio programa de obras públicas que redujo el desempleo.
  • Políticas Sociales:
    • Ayudas y subsidios para desempleados (para la reducción de la extrema pobreza).
    • Ley de relaciones laborales: fomentó la negociación sindical y mejoras laborales y salariales.

Los resultados del New Deal fueron:

  • Palió los efectos más graves de la crisis.
  • Redujo el desempleo.
  • Estimuló la economía.
  • La recuperación completa no llegó hasta 1937.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *