El Imperialismo: La Expansión de las Potencias Europeas
El Imperialismo fue un periodo histórico en el cual las principales potencias europeas, ya industrializadas, decidieron a finales del siglo XIX conquistar territorios con el objetivo de conseguir materias primas y fuentes de energía, y poder invertir en ellos sus excedentes industriales. Estos países crearon verdaderos imperios tanto en Asia como en África.
Principales Dominios Coloniales
- Francia: Argelia, Marruecos e Indochina.
- Reino Unido: Egipto, Sudán y Kenia en África; la India y Australia en Asia.
- Alemania: Tanganica (actual Tanzania) y Nueva Guinea.
- Holanda: Indonesia.
- Italia: Libia, Somalia y Eritrea.
- Portugal: Angola y Mozambique.
- España: El Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial.
Descolonización y Subdesarrollo
Todas estas colonias llevaron a cabo un proceso de descolonización en el siglo XX, por el cual se hicieron independientes de sus metrópolis y crearon sus propios gobiernos. Sin embargo, siguieron manteniendo fuertes lazos económicos con sus antiguas potencias. Esta dependencia económica es una de las causas que explica el subdesarrollo de estos países en el siglo XX.
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
La Gran Guerra fue el resultado de una compleja red de tensiones políticas, económicas y territoriales acumuladas durante la Paz Armada.
Causas Fundamentales del Conflicto
- Intención de Alemania de convertirse en una gran potencia a nivel mundial. Para conseguir esto, Bismarck llevó a cabo durante años un sistema de alianzas con Austria-Hungría, Rusia e Italia.
- Rivalidades territoriales entre algunos países.
- Francia y Alemania: Por los territorios de Alsacia y Lorena, ubicados en la frontera, que habían sido cedidos a Alemania tras la unificación.
- Rusia y Austria-Hungría: Por dominar los territorios de los Balcanes.
- Rivalidad económica. El Reino Unido, a pesar de haber sido el primer país de la Revolución Industrial y de poseer una importante flota, se estaba quedando rezagado con respecto a la pujante industria alemana.
- Interés por conseguir más territorios coloniales. Esto creó crisis y conflictos, como la Guerra de Marruecos, provocada por los alemanes que atacaron a los franceses para aumentar sus dominios en África.
La Paz Armada y el Sistema de Alianzas
A todo este periodo de fines del siglo XIX hasta 1914 se le llamó la Paz Armada, ya que, a pesar de no haber una guerra abierta en Europa, existían numerosos conflictos e intereses políticos y económicos enfrentados. Ante esta situación, los países europeos decidieron ir armándose para estar preparados en caso de un conflicto mundial y se organizaron en dos grandes alianzas:
- A. Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
- B. Triple Entente: Francia, Rusia e Inglaterra (Reino Unido).
El Estallido de la Guerra
En este ambiente de máxima tensión en Europa se produce el asesinato de Sarajevo (28 de junio de 1914) del archiduque Francisco Fernando de Austria y su mujer (él era el heredero de la corona). Austria-Hungría culpó a Serbia por el asesinato y le dio un ultimátum. Austria-Hungría sabía que Serbia tenía, al igual que ella, intereses por dominar en los Balcanes, por lo que creyó que el asesinato era premeditado.
Características de la Guerra
La Primera Guerra Mundial se caracterizó por ser una guerra total, que movilizó no solo a los ejércitos, sino a toda la sociedad y la economía de los países involucrados.
- Nuevos Armamentos y Sistemas Defensivos: Se emplearon nuevos armamentos y sistemas defensivos, utilizando avances técnicos que permitían la conexión entre zonas muy alejadas y otros sistemas de lucha.
- Incorporación de la Mujer al Mundo Laboral: La guerra provocó la incorporación de la mujer al mundo laboral, ocupando los puestos de trabajo de los hombres en las fábricas.
- Economía de Guerra: La economía se centró en la guerra y su único objetivo fue la producción de armamento. El trabajo en la fábrica abastecía a los combatientes de alimentos, ropa y medicina.
- Intervención Estatal y Racionamiento: La población civil sufrió racionamientos y se produjo la intervención del Estado en la economía.
- Propaganda: La propaganda desempeñó un papel importante al ocuparse de mantener alta la moral de la población y las tropas mediante campañas de prensa.
Fases de la Guerra
1. La Guerra de Movimientos (1914)
Alemania llevó a cabo el Plan Schlieffen, atacando primero en el oeste (Francia) para luego dirigirse al este y detener al ejército ruso.
2. La Guerra de Posiciones (1915-1916)
Se produjo cuando las nuevas armas empleadas impidieron el avance. Los frentes se estabilizaron y se generalizaron las trincheras, dando lugar a un conflicto de desgaste.
3. Acontecimientos Decisivos (1917)
En este año tuvieron lugar dos acontecimientos cruciales:
- El triunfo de la Revolución Rusa, que condujo a la posterior retirada de este país de la guerra mundial.
- La entrada en el conflicto de Estados Unidos del lado de los aliados (Triple Entente).
4. El Final de la Guerra (1918)
El final se produjo por la ofensiva victoriosa de los aliados. Los aliados firmaron el armisticio el 11 de noviembre de 1918. Tras este, sucedieron diferentes tratados de paz, que se conocen en conjunto como la Paz de París.
Consecuencias de la Guerra
Pérdidas Humanas y Sociales
- Grandes pérdidas de vidas humanas, principalmente hombres jóvenes que lucharon en la guerra, además de mutilados, inválidos y huérfanos.
- Transformaciones sociales: Como la incorporación definitiva de la mujer al mundo laboral en puestos que antes ocupaban los hombres.
Modificaciones Territoriales
Entre las que destacan el nacimiento de nuevos estados y la reconfiguración de fronteras:
- Nacimiento de nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
- Devolución de territorios: Francia recuperó Alsacia y Lorena.
Desastre Económico para Europa
Europa sufrió un desastre económico no solo por las elevadas pérdidas materiales, sino porque se encontraba endeudada con varios países (principalmente Estados Unidos). Europa perdió su hegemonía económica mundial.
