Independencia de China e india

TEMA 7. América Latina, Asía y África en la actualidad.
7.1. AMÉRICA LATINA.
Su historia contemporánea es heredera del colonialismo, que se mantuvo hasta el Siglo XIX.
Como carácterística general cabe hacer referencia a los gobiernos de corte populista que se han sucedido en la mayoría de los
países. Aunque en los últimos tiempos muchos han derivado en sistemas democráticos propios de los estados de derecho, otros
lo han hecho hacia el llamado “socialismo del Siglo XXI”, con elementos peculiares que se escapan de la tradición
latinoamericana, a pesar de que contienen elementos de la misma, y evocan la figura de los libertadores (ej: Rev. Boliviana de
Chávez en Venezuela).
La sociedad se ha caracterizado por importantes diferencias sociales: Una minoría rica y poderosa, una gran mayoría de
trabajadores y campesinos con rentas bajas y una muy pequeña clase media. Asimismo se ha caracterizado por una fuerte
dependencia del capital y las inversiones extranjeras.
7.1.1. La transformación Latinoamericana de finales del Siglo XX: el ejemplo de algunos países.
Colombia: Aprobó en 1958 el Pacto de Sitges (alternancia en el poder), con el que consiguieron cierta tranquilidaD hasta que en
los 60 se reactivaron las guerrillas, que se dividieron en 3 grupos:
-Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC)

-Ejército de Liberación Nacional (ELN)
-Ejército Popular de Liberación (EPL)
Para 1974 se rompíó el Pacto = inestabilidad cada vez mayor. También aparecieron movimientos guerrilleros urbanos (ej:
Movimiento del 19 de Abril). Los intentos del gobierno de pacificar comenzaron en los 80 con Belisario Betancourt.
En los 90 aparecieron los cárteles de la droga que sumieron al país en un estado de violencia generalizada.
Pastrana ganó las elecciones en 1998 e intentó encontrar una salida a una situación prácticamente de Guerra Civil con distintos
planes (ej: Programa de Seguridad Democrática del Presidente Uribe o la Ley de Justicia y Paz). Dieron resultados diversos y
contradictorios.
Hoy el proceso de paz ha entrado en una nueva fase y hay esperanza de un acuerdo de paz definitivo con las FARC.
Venezuela: Ha transitado entre periodos de dictadura y democracia. A partir de los 50, con el fin de la dictadura de Pérez
Jiménez, se alternaron en el poder el Partido de Acción Democrática y el Comité de Organización Política Electoral
Independentista (COPEI). Diversas crisis económicas deterioraron la vida política y civil, hasta que en 1998 Hugo Chávez se hizo
con la presidencia al frente de un nuevo partido:
Movimiento V República.
La sociedad se dividíó en 2: La oligarquía tradicional y adinerada, y los sectores populares desfavorecidos (que eran los que
sosténían a Chávez).
El principio del Siglo XXI estuvo marcado por la crisis económica, los enfrentamientos políticos, intentos de Golpe de Estado y
huelgas generales. Se convocó un referéndum en 2004 que otorgó una mayoría aplastante a Chávez, que gobernó hasta su
muerte en 2013.
Brasil: Primeros cambios llegaron con el presidente Sarney (1985-1990), que aprobó una nueva constitución (1988) que permitíó
la elección directa del presidente de la República.
La democracia comenzó a afianzarse, lo que se tradujo en un impulso económico y en una mejora de la calidad de vida de sus
habitantes. Brasil sufríó una importante recesión en 1997, pero fue capaz de hacerle frente y empezó a considerarse una de las
economías emergentes.
Prueba de este cambio es la elección de un presidente de izquierdas: Luis Ignacio Lula da Silva. Después de 2 mandatos,
adoptó la candidatura Dilma Rousseff, siendo la primera mujer que alcanzaba la presidencia en Brasil.

Argentina: Después del peronismo y de una serie de dictaduras militares, la democracia llegó en 1983 con la convocatoria de
elecciones generales. El ganador fue Raúl Alfonsín, que normalizó la vida política, aunque gracias a la elaboración de un nuevo
Código Penal, muchos de los miembros de las juntas militares fueron condenados a penas de cárcel, no pudo solucionar la

2 de corte marxista
1 de corte maoísta

situación militar, ya que esto causó descontento en ciertos sectores sociales, lo que, unido a una mala situación económica, obligó
a adelantar las elecciones.
El siguiente candidato elegido fue Carlos Menem, que puso en marcha el Plan de Contabilidad en 1991, frenando así la inflación,
aunque esto sucedíó a costa de los sectores más pobres, que se vieron perjudicados con un aumento del paro. A finales de los 90
en torno al 30% de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza. A eso se le sumó la “crisis del tequila” de 1994 que se
extendíó por toda Latinoamérica. Todo esto unido a los escándalos de corrupción.
El siguiente presidente fue Fernando de la Rúa, cuyas reformas no evitaron que en 2001 Argentina colapsara económicamente,
producíéndose el denominado “corralito” (bloqueo de cuentas bancarias). La clase media fue la más afectada, y la población
respondíó con una huelga general masiva. Rúa se vio obligado a dimitir, y la crisis política y económica se mantuvo hasta finales
de 2003, cuando Néstor Kirchner ganó las elecciones. A partir del 2004 Argentina súperó la crisis, se normalizó la situación
política y se anularon leyes como la de obediencia debida.
En sus relaciones internacionales Argentina se acercó a los países más progresistas del continente, pero manteniendo a su vez
fluidas relaciones con EE.UU y la UE. Al final de su mandato se vio envuelto también en escándalos de corrupción y le pasó el
testigo a su esposa: Cristina Fernández, que se mantuvo en el poder hasta 2015.
México: Su historia ha sido marcada por el poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha dominado la vida
mexicana desde 1946. Fue siempre una democracia imperfecta, aunque ha mantenido al país libre de gobiernos militares.
Un punto de inflexión se dio en 1968 cuando las protestas estudiantiles fueron duramente reprimidas por el entonces presidente
Díaz Ordaz. Las consecuencias políticas marcaron un antes y un después. Como consecuencia de ello en las siguientes
elecciones entraron en la Cámara 6 partidos diferentes al PRI, aunque este siguió manteniendo el poder.
Nuevas convulsiones se produjeron en los 90. El movimiento campesino de Chiapas (liderado por el ELZN) demostró las enormes
diferencias entre población indígena y no indígena. Por las mismas fechas Zedillo (presidente del momento) se enfrentó a la peor
crisis monetaria y financiera que ha sufrido el país, que le obligó a devaluar el peso y a pedir ayuda al FMI.
En el 2000, tras 70 años ininterrumpidos de poder, el PRI perdía las elecciones y era elegido el Partido de Acción Nacional (PAN).
En 2012 volvíó el PRI al gobierno.
Problemas recurrentes como el narcotráfico, entraron en una nueva escalada de violencia que ha alterado la vida de casi todas las
ciudades, algunos analistas empezaron a calificar a México como un estado fallido ante la imposibilidad del gobierno de luchas
contra esta situación.
La emigración masiva llevó en 1994 a la creación de una valla de seguridad en EE.UU para frenar la entrada ilegal. La corrupción,
instalada como cultura generalizada alcanza también al “hombre de la calle”. Los niveles de educación dejan mucho que desear,
pero a pesar de todo esto, México tiene capacidades para convertirse en un país de economía emergente.

7.1.2. Latinoamérica hoy.
Tres hechos consecutivos que han afectado a la estabilidad política y económica:
● Atentados del 11de Septiembre de 2001
● Crisis económica de 2008
● Bajada de los precios del petróleo
En general: aumento de la incertidumbre y desconfianza, asociado a la inestabilidad y temor por el futuro. Ejemplos:

➢ Brasil- situación política difícil que le ha costado el cargo a Dilma Rousseff en medio de una agitación social que
hacía años que Brasil no vivía.
➢ México- Amenaza de retorno de un gran números de emigrantes a su país de origen si EE.UU endurece leyes
migratorias = desempleo y pérdida de remesas.

A pesar de que en los últimos años han aparecido una serie de gobiernos izquierdistas de tipo progresista, hoy la situación se
inclina hacia posturas más liberales. Ejemplo:

➢ Venezuela- Oposición interna intenta derribar el régimen de Nícolás Maduro.

7.2. Asía.
Es un continente de enormes dimensiones en el que se ubican algunos de los gigantes mundiales (China,India)
. Su gran tamaño
implica diversidad. Se divide en 4 bloques principales:
● Nordeste: Corea(N y S), Mongolia, Japón, China y Taiwán.
● Sudeste: Brunéi, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Timor Oriental.
● India y su entorno: Pakistán, Bangladesh, Afganistán, Bután, Maldivas, Nepal y Sri Lanka.
● Península de Indochina: Camboya, Vietnam, Laos, Myanmar y Tailandia.
Países como Arabía Saudí, irán e Irak se incluyen, en lo que tradicionalmente se denomina Oriente Medio y Próximo.
En conjunto, Asía supone el 60% de la población mundial. Alberga una gran diversidad de lenguas, dialectos y religiones,
destacando el budismo, el hinduismo y el islamismo.
Económicamente, en 1997 sufríó una importante crisis, cuando las bolsas asíáticas se desplomaron. A esto se le sumó el
fenómeno climático “El niño”, que arrasó varios países (sequías, incendios, hambruna…). Los países más afectados fueron:
Corea, Filipinas, Indonesia y Japón. Un año después vinieron las inundaciones, que afectaron a China, India y Bangladesh. Aun
así, a principios del S. XXI se auguraba un desarrollo espectacular.
7.2.1. El gigante Chino y Taiwán
(Introducción general):
China= país más poblado del planeta. Se enfrenta al envejecimiento de su gente. En China conviven más de 50 nacionalidades
distintas, siendo la etnia mayoritaria los han.
En cuanto a tamaño es el 4º país más grande del planeta (después de Rusia, Canadá y EEUU).
Su larga tradición se remonta al 2000 a.C con las dinastías Xia, Shang y Zhou. La dinastía más famosa empieza en el 221 a.C
con el primer emperador Qin, al que se debe la unificación de la escritura.
El país, a pesar de su gran tamaño, ha sido presa de distintas invasiones: Mongoles que instauraron la dinastía Yuang en 1279,
manchúes, japoneses, etc…
El modelo chino actual es herencia del Rég. Comunista de Mao Zedong (1893-1976) y su revolución. Fundó el Partido Comunista
Chino con el fin de realizar una revolución política y social contra la Rep. De corte liberal que había proclamado Sun Yat Sen en
1918.
En 1927 = Guerra Civil (nacionalistas vs comunistas). Durante este periodo se Produjo la Larga Marcha (recorrido del Ejército Rojo
durante 370 días para huir de los nacionalistas).
La amenaza japonesa a partir de 1937 = tregua entre ambos bandos que colaboraron contra el enemigo común. En 1945 se
reanudaron los enfrentamientos. En 1949= victoria del comunismo Nacionalistas huyeron a Taiwán. Desde este enclave
pretendían Chak Kai Chek y sus seguidores recuperar el país.

a) Taiwán:
· 1973= muerte de Chak Kai Chek. Asumíó el poder su hijo: Chiang Chin Kuo, que fue introduciendo reformas aperturistas.
·1988= fallecimiento de Chiang Chin Kuo. Le sucedíó Lee Teng Hui.
·1991= Fin de la dictadura militar (Lee).
·2000= elecciones democráticas. (Kuomitang o nacionalistas= derrotados). A partir de entonces la división política giró en torno a
los que defendían la unificación China (Partido Pan-Azul), y los que defendían la independencia (Partido Pan-Verde).
·2005= Crece la tensión entre Rep. Popular China y Rep de Taiwán por la promulgación de la ley anti-secesión (intervenir
militarmente si Taiwán se declaraba independencia de China).
·2008= Vuelve a ganar el Kuomitang.
Hoy Taiwán, más centrado en su realidad territorial que en recuperar el control sobre China, tiene una economía próspera y
dinámica. Cabe destacar que en las últimas elecciones en 2016 eligieron una mujer como presidenta:
Tsai Ing Wen, del Partido Democrático Progresista, perteneciente a la coalición Pan- Verde (independentista).

b) La República Popular de China en la actualidad:
Mao murió a los 82 años dejando un Partido Comunista dividido en distintas facciones. Finalmente se hizo con el poder Deng
Xiaoping (ala moderada), bajo su mandato el país crecíó económicamente gracias al programa “Las Cuatro Modernizaciones”:
– Parcial liberalización económica: permitíó a los campesinos vender directamente parte de sus cosechas.
– Favorecíó la entrada de capital extranjero en ciertas zonas del país. Esto trajo como consecuencia una división
importante entre el centro y la periferia. Diferencia que, a su vez, ha propiciado la emigración de las zonas rurales a las
ciudades cuando en 2001 se levantaron las restricciones legales de libre circulación de personas por el interior del país.
Políticamente Deng reformó muy poco. Fueron las manifestaciones políticas de oposición desde 1988, como el Tíbet, que
culminaron con las revueltas de estudiantes en la plaza de Tianamment, y su repercusión exterior, lo que llevó a Deng a iniciar
reformas en el plano político y social.
● 1997- Muerte de Deng,
Le sucedíó Jiang Zemin, creador de la “economía socialista de mercado”, sin renunciar a os presupuestos políticos comunistas,
se transitaba hacia una política de corte occidental utilizando como puente a la APEC a la que China había ingresado en 1991.
Se produjo una reforma de la constitución en 1999, cuyo fin era permitir el desarrollo del sector privado. Desde entonces China ha
experimentado un crecimiento constante.
Aunque la política interna seguía controlada, China cambiaba su imagen en el exterior:
– 1996: Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT).
– Se declaró a favor de la unificación de Corea.
– Intensificó intercambios comerciales con Japón.
– Apoyo en la intervención estadounidense en Afganistán.
Mientras, los escándalos de corrupción aumentaban, siendo Hu Jin Tao nombrado como Presidente de la Rep. En 2003. Éste
defendíó la consecución de una “sociedad armoniosa” dentro de los que se denomina un “desarrollo científico” (trabajar en
beneficio de toda la sociedad paliando desigualdades, entre otras cosas). Manteniendo, eso sí, el control político por los cauces
habituales.
Durante su mandato tuvo que enfrentarse a la crisis sanitaria del SARS (2003), impulsó una serie de reformas laborales, como la
aprobación en 2004 del Reglamento sobre Salario Mínimo dependiendo de las ciudades, lo que hacía más visible las disparidades
económicas internas.

En cuanto a Xi Jinping, presidente actual chino, ha intentado acabar con la corrupción que había entrado en el partido comunista.
Se aprobaron en 2015 una serie de reglas “sobre gobernanza limpia”, que incluyen sanciones económicas y políticas para los que
las incumplan.
Otro de los grandes problemas es la contaminación, contra la que se han aprobado distintos planes.
Aún quedan muchos asuntos por resolver, como lo relativo a los derechos humanos (Cuestión del Tíbet, además de las libertades
políticas y civiles).
Económicamente China se estaba recuperando bien de la crisis y del último desplome de la bolsa de Shangai. Con la idea de
estabilizar la economía, `pusieron en marcha un mecanismo de control automático de las bolsas, que causó el pánico en los
mercados y tuvo que ser suspendida.
También ha iniciado una política de compras masivas de activos estratégicos en el extranjero (1% de tierras australianas).
Asimismo se ha convertido en uno de los prestamistas mundiales más importante, siendo de los máximos receptores América
Latina.
De cara a la comunidad internacional China ha manifestado su compromiso con la paz mundial sostenible, el respeto por la
integridad territorial de las naciones y la política de no injerencia en asuntos internos.
Como conclusión: China es una gran potencia económica y militar, si sigue creciendo de esta manera, se convertirá en la primera
economía del mundo.
7.2.2. India y su entorno.
Es el 2º país más poblado de la Tierra. Aunque de manera irregular (70% población vive en el campo).

Desde su colonización fue la Joya de la Corona británica hasta su independencia en 1947. La península quedó dividida en 2
países: Pakistán (musulmana) e India (hindú). Esta partición no fue pacífica y desde entonces ambos países han tenido
enfrentamientos directos y se han disputado territorios como Cachemira, originando 3 guerras (1948, 1965, 1971). El último
conflicto dio lugar a la aparición de un nuevo país: Bangladesh. Las diferencias se mantienen vivas y los conflictos se recrudecen
cada cierto tiempo.
Situación política: Dominada por el Partido del Congreso, en 1950 se aprobó una constitución, que abolía el sistema de
intocabilidad y como consecuencia, las castas. Pero no fue hasta 1997 cuando por 1º vez ascendíó a la presidencia del país un
intocable.
Hasta 1964 el país estuvo dirigido por uno de los héroes de la independencia y fundador del partido: Nehru. Logros:
● Unidad nacional.
● Reconciliación entre hindúes y musulmanes.
● Abolición de la propiedad agrícola parasitaria.
● Restructuración del sistema federal.
● Reforma de los códigos civiles
Económicamente= modelo de planificación de la URSS (planes quinquenales y control del estado)= desarrollo de la industria
pesada, lo que hace que sea un país industrialmente moderno.
Política exterior: defensa del concepto de la no alineación
1964 = muere Nehru y se hace con el poder su hija, Indira Ghandi. Esta pone en marcha un gobierno autoritario cuya política se
basa en medidas radicales (nacionalización de 14 bancos comerciales privados, reformas agrarias, legislación antimonopolios…),
las cuales provocaron su expulsión del partido.
Tras su expulsión se puso al mando de un nuevo partido: Congreso R, en el que cosechó algunos éxitos que la llevaron a obtener
la mayoría absoluta y como consecuencia le llevó a caer en un autoritarismo endiosado, creándose así más enemigos (en
distintas esferas).

1973: año muy difícil:
● Inflación creciente
● Desórdenes y huelgas
● Fuerte caída de la producción industrial
● Monzón que arruinó las cosechas
1977= Indira derrotada en las elecciones, ganó una coalición formada por la oposición.
1980= vuelve a ganas las elecciones. 2 Problemas: terrorismo y levantamientos en Punjab. 4 meses después fue asesinada. Le
sucede su hijo que al igual que Indira, es asesinado en 1991. A partir de entonces el Partido del Congreso fue debilitándose hasta
que se disuelve en 2014, alcanzando el poder el Gobierno de la Alianza Democrática Nacional (DNA) de corte nacional hinduista.
(Narendra Modi).
El gobierno de Modi se ha centrado en hacer de la India un país políticamente importante y una potencia económica, poniendo
para ello en marcha una serie de reformas (“Make in India”).
En el terreno social busca solucionar los problemas endémicos (“Clean India”).
Hoy la india sigue siendo un país lleno de contradicciones, ya que es uno de los mercados de consumidores más activos del
mundo y a su vez, tiene el mayor número de indigentes.
No se puede olvidar que:
● Posee energía atómica
● Ocupa el 10º lugar de los países más industrializados
● Tecnología y programas espaciales mundialmente competitivos.
● Posee gran cantidad de recursos naturales.
● Sist.Político democrático estable y administrativamente transparente.
● Poder judicial independiente.
a) Pakistán (“Tierra de la Pureza”):

Modernización de la India.

Provoca un estado de emergencia interna: arresto de líderes de
la oposición y disolución de organizaciones políticas.

Favorece la inversión extranjera

El famoso K2 marca su frontera con China.
Lo que Nehru y Ghandi fueron para la India, Jinnah lo fue para los Pakistáníes (Liga Musulmana y Asamblea Constituyente).
● 1950: Se crea la Liga del Pueblo.(Liga Awani)
● 1956: Aprobación de la 1º Constitución, que lo convirtió en una Rep. Islámica. Desde su nacimiento como nacíón afrontó
serios problemas, como la separación del país en dos entidades.
Jinnah murió muy pronto por lo que su política no pudo consolidarse, y fue elegido como presidente Mirza, cuyo gobierno derivó
en una dictadura militar. Fue depuesto por Ayub Khan, tras el que se sucedieron una serie de gobiernos militares.
● 1963: Se aprueba una ley que restringe el desarrollo y la participación en la vida pública de los partidos políticos.
● 1964-65: 2º Guerra con India= derrota de Pakistán y caída de Khan.
● 1969: Golpe de Estado de Bhutto (Partido del Pueblo de Pakistán- PPP)
● 1970: Elecciones- Vencedores = PPP y la Liga Awani, pero desde la capital occidental no se permitíó que formaran
gobierno, por lo que estallaron una serie de revueltas que acabaron con la partición de Pakistán. Nacíó así Bangladesh.
-A finales de este mismo año Bhutto fue elegido presidente= sus promesas nunca se cumplieron (democracia, cohesión
social, desarrollo económico, etc.)
● 1973: Constitución = Posiciones cada vez más islamistas.
● 1977: Elecciones en un clima de fraude. Zia ul Haq = Golpe de Estado.
● 1979: Bhutto condenado a la horca pero se exilia.
-En estas fechas se inicia la guerra de Afganistán y Pakistán = pieza política geoestratégica.
● 1988: Muere Zia (accidente aéreo no aclarado). A partir de entonces alternancia en el poder

El país se implicaba más en la lucha internacional (Recibíó ayuda de EEUU) y entró en una espiral en el que los problemas
sociales internos se agravaban a la vez que crecía la radicalización de los grupos islámicos.
● 1999: Pérvez Musharrf = Golpe de Estado.
● 2007: Mushrraf convoca elecciones para instaurar un gobierno civil. Bhutto vuelve del exilio para hacer campaña.
● 2008: Mushrraf dimite para evitar su destitución
-Bhutto muere en un atentado en un acto de campaña.
-El PPP gana las elecciones.
● 2013: Gana las elecciones Nawaz Sharif.
Desde entonces hasta la actualidad se ha ido estabilizando, el gob.Se ha focalizado en el control de ls puntos fronterizos
“calientes” (atraer inversión extranjera y garantizar intercambios comerciales). Por otra parte la lucha contra el terrorismo está
dando sus frutos. Hasta que no se celebren las nuevas elecciones en 2018 no se podrá afirmar que Pakistán se ha estabilizado.

RELACIONES INTERNACIONALES DEL PAKISTÁN:

China

INDIA

Buenas relaciones por la rivalidad
de China con India

Relaciones difíciles pero con voluntad de
entendimiento

7.2.3. El país del Sol Naciente. (Japón)
Su situación geográfica ha condicionado su desarrollo (espacio limitado, necesidad de aprovechar e territorio, gran actividad
volcánica…)
Hasta el S.XVI se desarrolló de forma aislada. A mediados de este siglo permitíó la entrada a los primeros misioneros extranjeros,
que fueron expulsados por la influencia que ejercían sobre la población (muchos se convirtieron al cristianismo).
En el S.XIX , bajo el régimen shogun, Japón volvíó a abrirse al extranjero- Tratado de Kanawa, 1854. El proceso culmina con la
firma de “los tratados de las cinco naciones” (EE.UU, Rusia, Francia, GB y Holanda).
Debido a la apertura el shogunato entró en crisis, situación que aprovechó el emperador para llevar a cabo la revolución de 1868.
Mutsu-Hito denominó a su reinado “Mejí” (época iluminada). Durante la era Mejí:
● Desaparición de las costumbres arcaicas.
● Occidentalización del país.
● Racionalización de la distribución territorial y el sistema administrativo.
● Despegue económico de Japón. (progreso de las infraestructuras y comienzo de la importancia mundial de las empresas
como las de armamento.)
● Cambio del sistema educativo (imitando el estadounidense).
Política exterior expansionista =
● 1894: Desembarco de japoneses en China, que consiguieron la isla de Taiwán.
● 1895: China se rindió y se firmó el Tratado de Shimonoseki, por el que se garantizaba la independencia de Corea, y
Japón se hacía con las islas Pescadores y Taiwán.
● 1904: Rusia y Japón = guerra (por el choque de intereses) – Victoria de los nipones. Pasada la Gran Guerra, el país =
gran potencia de Asía, aunque tenía algunos problemas internos:
➢ Recuperación económica europea de los años 20 = efectos negativos en economía japonesa.
➢ 1923: Terremoto devastador, acompañado de un tsunami, al que siguió una crisis política.
➢ 1926: Fin de la era Mejí. Ascenso al poder de Hiro Hito.
➢ China y Japón = diversas luchas (invasión de Manchuria-1931)(guerra chino japonesa. 1937)
La política del emperador Hiro Hito era ultranacionalista de corte fascista, lo que llevó a Japón a participar en la 2º guerra
mundial. El lanzamiento de dos bombas atómicas obligaron al emperador a aceptar una rendición sin condiciones.
A partir de la derrota = nueva era bajo en control de EEUU, convirtiéndose en un país occidental y democrático.
● 1947: Aprobación de una constitución.
● 1951: Japón volvíó a ser plenamente independiente y sin restricciones, salvo por la prohibición de formar un ejército
ofensivo.
● 1956: Ingresó en las Naciones Unidas.
Durante la 2º mitad del S.XX : vida política dominada por el Partido Liberal Democrático y el Partido Socialista (alternándose)

PAKISTÁN

IRÁN

EE.UU
Arabía Saudí Rusia
AFGANISTÁN

Arabía SAUDÍ
Arabía Saudí

Complicada por la mala relación que tiene Irán con EEUU
y Arabía Saudí, con los que Pakistán mantiene buenas
relaciones

Buena por compartir
amplia frontera y grandes
migraciones (aunque
existe desconfianza)

Mala relación
por su alianza
con EEUU

● 1989: Hiro Hito murió, poniéndose fin a la era de Showa. Le sucedíó su hijo: Aki Hito, iniciándose la Era Hesei. Era un
momento muy difícil (estancamiento económico, tensiones con China y crisis de los tigres asíáticos)
La recuperación comenzó en 2001 con el gobierno de Koizumi = crecimientos del PIB, importante presencia de Japón en el
ámbito internacional.
● 2011: desastre natural = tsunami de Marzo + accidente nuclear de Fukushima. (A partir del cual muchos países europeos se
replantearon sus políticas en relación a la energía nuclear).
A día de hoy es un país capitalista, de clase trabajadora absolutamente disciplinada y con tendencia al ahorro, aunque tiene
puntos de riesgo: deflación de la economía real, la escasa transparencia del gobierno. Además su población está envejecida.
Pero, a pesar de todo esto, Japón está en la lista de los 1º inversores del mundo (EEUU, UE y Asía= mayores receptores).
7.3.ÁFRICA.
El continente africano está compuesto por 54 estados independientes y representa sólo el 3% de la economía mundial, pese a ser
un continente rico en recursos naturales, ya que ellos no obtienen beneficios de los mismos (masacres por los intereses de poder
de los colonizadores). En él se encuentran algunos de los yacimientos más importantes del mundo (diamantes, gas, petróleo, etc.)
En él hay más de 3000 grupos étnicos diferentes. Es un continente muy joven. La mayor parte de la población vive en el campo
siendo escasas las grandes ciudades.
En su territorio aún quedan vestigios del colonialismo.
Los países africanos accedieron a la independencia durante la 2º ola descolonizadora, pero han seguido siendo dependientes
económicamente de sus antiguas metrópolis. La artificialidad de las fronteras uníó y separó aleatoriamente a los grupos humanos
y a las tribus.
El continente también ha sido víctima de importantes desastres naturales, originando crisis alimentarias.
Una carácterística de África es su inestabilidad política. La colonización, origen de muchos de los conflictos, ha producido
desplazamientos de población que han alterado la economía de muchos países, incapaces de acoger a miles de personas que
huían de las guerras. Estos enfrentamientos han dado lugar a la violación de los derechos humanos (ej: niños soldado).
Como conclusión, puede decirse, que es el continente que más conflictos ha vivido desde 1945. A día de hoy hay unos 25
conflictos abiertos, activos o latentes. Además África es el continente con más hambre y con más casos de SIDA en el planeta.
En la parte positiva de la evolución de África a finales del S.XX se inició un proceso de modernización y desarrollo (Sudáfrica).
Además se creó la Organización de Uníón Africana (OUA).
7.4. ESTADOS FRÁGILES Y ESTADOS FALLIDOS.
El concepto de estado frágil surge en los 80, hace referencia a aquellos países que tienen la estructura estatal muy débil, sin la
capacidad necesaria para proveer las necesidades básicas y respetar los derechos humanos
El concepto de estados fallidos son los que se enfrentan a un agravamiento de la situación anterior. Económicamente es un
estado desestructurado en el que las redes comerciales suelen estar en manos de las mafias locales.
Ambos conceptos han puesto de manifiesto la necesidad de colaboración con estos países con la creación de estructuras
estatales que les dieran legitimidad.
El tema de las ayudas es uno de los más controvertidos, que colocan a la comunidad internacional ante importantes retos por el
temor al contagio de la desestabilización.
El Banco Mundial ha establecido una serie de criterios para percibir este tipo de estados. Un indicador básico es el referido al
cumplimiento de los llamados Objetivos del Milenio.
Los estados frágiles o fallidos no son patrimonio exclusivo de África, también los encontramos en Asía o América Latina (México,
Pakistán…)
● Otros índices para catalogar estos estados:

– Found for Peace,
– El LICUS (califica el nivel de ingresos)
– CPIA (califican el nivel de ayuda que los países más ricos otorgan a los

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *