La Configuración Política de los Reinos Ibéricos: De la Baja Edad Media a la Unificación de los Reyes Católicos

Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media

Durante la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) se produjo una profunda evolución de las instituciones políticas de Castilla, Navarra y Aragón.

La Corona de Castilla: Fortalecimiento del Poder Real

En Castilla, la monarquía patrimonial desarrolló en estos siglos el concepto de poder de origen divino, por el cual la autoridad del rey provenía directamente de Dios. Su poder comenzó a fortalecerse y a ser independiente, subordinando el reino al monarca. No obstante, durante el periodo de los Trastámara, su autoridad fue discutida frecuentemente por la nobleza.

Para gobernar, el monarca se apoyaba en las siguientes instituciones centrales:

  • Curia Regia (que evolucionó hacia el Consejo Real y las Cortes).
  • La Audiencia y la Chancillería (encargadas de la administración de justicia).
  • La Hacienda.

A nivel administrativo territorial, destacaron figuras como los merinos, los adelantados y los corregidores.

La Corona de Aragón: El Sistema Pactista

En Aragón, el reino se dividía en varios territorios (reinos, principados), los cuales mantenían sus propias instituciones políticas. Esta estructura obligaba al rey aragonés a pactar con las diversas instituciones de cada territorio (sistema conocido como pactismo).

En la administración central, el rey gobernaba con la ayuda de:

  • Las Cortes (con poder legislativo).
  • El Consejo Real.
  • El Justicia Mayor, que velaba por el cumplimiento de las leyes aragonesas.

En Cataluña, destacaba la Generalitat, órgano que vigilaba la correcta implantación de las leyes firmadas por el rey en las Cortes. En la administración territorial, sobresalían los virreyes y los concejos o municipios.

El Reino de Navarra

Finalmente, en Navarra, la monarquía compartía el poder con las Cortes, que poseían poder legislativo. Otras instituciones clave eran:

  • El Consejo Real.
  • La Corte Mayor.
  • El Cort General.
  • La Cámara de Comptos (encargada de las finanzas).

Navarra mantendría sus instituciones y su condición de Reino (bajo la figura del Virrey) tras su incorporación al Reino de Castilla en el siglo XVI.

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, protagonizaron la política peninsular del último cuarto del siglo XV.

La Unión Dinástica

Isabel había llegado al trono de Castilla tras una guerra civil contra su sobrina Juana, que finalizó en 1479 con el Tratado de Alcaçovas. Fernando, por su parte, había alcanzado el trono aragonés el mismo año tras la muerte de su padre, Juan II. Ambos soberanos se casaron en 1469 y unieron dinásticamente sus reinos, aunque sus dominios mantendrían sus propias leyes, instituciones y costumbres.

Tras la Concordia de Segovia de 1475, se fijaron las atribuciones de ambos monarcas y se estipuló que Fernando e Isabel reinarían de forma conjunta. Durante su reinado, la autoridad del poder real aumentó considerablemente.

Fortalecimiento del Poder y Control Social

Para consolidar su autoridad, los Reyes Católicos establecieron organismos de control social y limitaron el poder de la nobleza:

  • Crearon la Santa Hermandad (cuerpo policial rural).
  • Instauraron la Santa Inquisición (tribunal religioso para la unidad de la fe).

Asimismo, llevaron a cabo acciones de corte religioso fundamentales para la unidad territorial y espiritual:

  • La expulsión de los judíos (1492).
  • La conversión forzosa de los musulmanes tras la caída de Granada.

La Administración Política

La administración política se centralizó y especializó mediante:

  • Consejos especializados en determinados asuntos o territorios (Consejo de Castilla, Consejo de Aragón, etc.).
  • Las Cortes (aunque su poder fue disminuyendo en Castilla).
  • La instauración de corregidores en las ciudades, que representaban la autoridad real.
  • La creación de Audiencias o Chancillerías encargadas de administrar justicia.

En Aragón, debido al sistema pactista que imperaba en el reino, destacó la figura del virrey, quien actuaba como delegado permanente del monarca en cada territorio.

El Significado de 1492: La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

El año 1492 fue crucial para la historia de la Monarquía Hispánica, pues en él se llevaron a cabo dos proyectos de gran trascendencia: el final de la Guerra de Granada y el descubrimiento de América.

La Conquista de Granada (1482-1492)

El primero de estos eventos supuso el final del proceso de Reconquista contra los musulmanes, iniciado en el norte peninsular. Los conflictos fronterizos con el Reino nazarí de Granada eran constantes. Cuando los musulmanes tomaron Zahara en 1481, se inició una guerra formal con los Reyes Católicos que duraría diez años (1482-1492).

Los conflictos internos granadinos, como la lucha entre el emir Muley Hacén y su hermano Muhammad el Zagal frente a su sobrino Boabdil, facilitaron los avances castellanos. Finalmente, Boabdil se vio obligado a negociar y entregar la ciudad a Isabel y Fernando el 2 de enero de 1492. Este hecho supuso el fin de la Reconquista y del último reino musulmán en la península.

El Descubrimiento de América

Por otro lado, en el mismo año, Cristóbal Colón descubre América. Este navegante ofreció a los Reyes Católicos (tras habérselo ofrecido previamente al rey de Portugal) una nueva vía para llegar a la India a través del Atlántico. Los monarcas no aprobaron el proyecto hasta que finalizó la Guerra de Granada.

La iniciativa se puso en marcha tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, en las que Colón se convertía en Almirante General y recibía el 10% de las riquezas descubiertas. Partiendo del Puerto de Palos con tres carabelas (La Niña, La Pinta y La Santa María), Colón llegó a América (a la isla de Guanahaní) el 12 de octubre de 1492. Este viaje fue posible gracias a los avances en técnicas de navegación (como el desarrollo de la carabela o el astrolabio) y a las nuevas concepciones sobre la forma de la Tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *