La Constitución de 1812
Se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se conoció como La Pepa. Fue un texto de 384 artículos, cuya tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales.
Contiene una declaración de derechos del ciudadano, reconociendo los derechos de los individuos de la Nación española. La Nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: península y colonias americanas.
La estructura del Estado correspondía a una monarquía limitada, basada en la división de poderes. El poder legislativo, ejercido por las Cortes unicamerales, representaba la voluntad nacional y poseía amplios poderes. El mandato de los diputados duraba dos años y eran inviolables en el ejercicio de sus funciones. Se estableció el sufragio universal masculino e indirecto.
El monarca, cabeza del poder ejecutivo, poseía la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes. Las decisiones del monarca debían ser refrendadas por los ministros.
La administración de justicia era competencia exclusiva de los tribunales y se establecían los principios básicos de un Estado de derecho.
Otros artículos de la Constitución planteaban la reforma de los impuestos y la hacienda, la creación de un ejército nacional, el servicio militar obligatorio y la implantación de una enseñanza primaria, pública y obligatoria. El territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se creaban las diputaciones provinciales; se establecía la formación de ayuntamientos y se creaba la milicia nacional.
Plasmaba también el compromiso existente entre sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al afirmar la confesionalidad católica del Estado.
La Acción Legislativa de las Cortes
Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal.
Procedieron a la supresión de los señoríos jurisdiccionales, que pasaron a ser propiedad privada de los señores. Esto apuntaba hacia un tipo de reforma agraria que transformaba a los antiguos señores en propietarios de las tierras.
Se decretó la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las tierras comunales.
Se votó la abolición de la Inquisición, con una fuerte oposición de los absolutistas y del clero, y la libertad de imprenta que, referente a la religión, continuaba bajo el control de la Iglesia, condicionada por unas juntas de censura.
Se estableció la libertad de trabajo, la anulación de los gremios y la unificación del mercado.
Los legisladores de Cádiz aprovecharon la situación revolucionaria creada por la guerra para elaborar un marco legislativo mucho más avanzado de lo que hubiera sido posible en una situación de normalidad. La situación de guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado y, al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.
Definiciones Clave
Sociedad Estamental
Sociedad dividida en estamentos, de los cuales se formaba parte según el lugar de nacimiento. Esta se dividía en privilegiados (clero y nobleza) y los no privilegiados (campesinos, clases populares). Era una sociedad desigual jurídicamente y era imposible ascender de estamento.
Absolutismo
Modelo de monarquía caracterizado por la asunción por parte del monarca de todas las atribuciones en detrimento de las Cortes. El absolutismo considera al rey como un cargo de designación divina, y en ello fundamenta su poder. Este fue implantado por primera vez en Francia por Luis XIV.
Estatuto General
Normas jurídicas que imponen reglas de conducta (estatuyen, ordenan, establecen) en determinados ámbitos territoriales o en relación a actividades específicas.
Ideas Básicas y Características de la Constitución de 1812
- Presentación al pueblo español de la Constitución de 1812.
- Los diputados orgullosos del éxito jurídico.
- El pueblo parece aceptarla.
- Presencia de militares y civiles.
- Presencia de militares británicos.
- Presencia de esclavos de los aliados españoles.
- Fecha de 1812: promulgación de la Constitución.
- Primera Constitución española.
- Constitución larga, extensa, con mucho que cambiar.
- Constitución bastante avanzada para la época.
- Concepto de soberanía «exportada»: reunían a los españoles de ambos hemisferios.
- Soberanía nacional: posee el derecho de establecer leyes fundamentales de la Nación.
- Libertad civil y derecho de la propiedad.
- Monarquía hereditaria limitada.
- Sufragio universal indirecto.
- Igualdad de todos los españoles ante la ley.
- Confesionalidad católica del Estado.
- Establecimiento de educación pública.
Significado de la Obra de las Cortes de Cádiz
La obra de los diputados reunidos en Cádiz significó la liquidación jurídica del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español, el más avanzado de Europa.
La Convocatoria de Cortes
La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la Nación decidieran sobre su organización y destino.
Se mantenía una Regencia formada por cinco miembros y se organizó una «consulta al país» sobre las reformas a realizar por las Cortes. A pesar de las dificultades para recoger las respuestas, predominaba la idea de que la desastrosa acción de los gobiernos de Carlos IV había provocado la ruina de España, por lo que se pedían garantías contra el poder absoluto del monarca.
El proceso de elección de diputados fue difícil dado el estado de la guerra, y en muchos casos se optó por elegir sustitutos entre los presentes. El ambiente liberal influyó en que gran parte de los elegidos tuvieran simpatía por estas ideas.
El sector liberal consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única. En su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional.