Archivo de la etiqueta: Soberanía nacional

Historia Constitucional de España: De la Constitución de 1812 a los Conflictos del Sexenio Democrático

La Constitución de 1812: Pilar del Constitucionalismo Español

La Constitución de 1812, conocida popularmente como «La Pepa», se erige como uno de los modelos más influyentes del primer constitucionalismo occidental. Fruto de un complejo compromiso entre liberales y absolutistas, esta carta magna definió una organización liberal del Estado, si bien concedió un reconocimiento total a los derechos de la religión católica.

Principios y Estructura de la Constitución de 1812

En relación con su Seguir leyendo “Historia Constitucional de España: De la Constitución de 1812 a los Conflictos del Sexenio Democrático” »

Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812

El Primer Intento Revolucionario Liberal

En el contexto de la Guerra de la Independencia tuvo lugar a través de las Cortes de Cádiz el primer intento de implantar los principios del liberalismo y emprender una modernización de España al establecer las bases de un Estado liberal proclamando la soberanía nacional, una monarquía parlamentaria, la división de poderes, los derechos individuales, la supresión del régimen señorial, la abolición de los estamentos y defendiendo el liberalismo económico. Seguir leyendo “Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812” »

Constitución Española de 1869: Soberanía Nacional, Derechos Fundamentales y Monarquía Democrática

Comentario sobre Algunos Artículos de la Constitución de 1869

Clasificación y Tipología del Texto

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1869, redactada en Madrid y promulgada el 1 de junio de dicho año, considerada como la primera Constitución democrática de España. Es una fuente primaria y directa, de naturaleza jurídica, esencial para el conocimiento de la evolución política de España en ese periodo. Consta de un preámbulo, 112 artículos distribuidos en 11 Seguir leyendo “Constitución Española de 1869: Soberanía Nacional, Derechos Fundamentales y Monarquía Democrática” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se conoció como La Pepa. Fue un texto de 384 artículos, cuya tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

Contiene una declaración de derechos del ciudadano, reconociendo los derechos de los individuos de la Nación española. La Nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: península y colonias americanas. Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal” »

La Constitución de 1869: Origen, Principios y Legado en la Historia de España

Órganos Constitucionales y Sistema Electoral

Se mantiene el bicameralismo en el poder legislativo. Los senadores son elegidos por sufragio universal indirecto y el Congreso por sufragio universal directo, de acuerdo con un sistema electoral basado en el sufragio universal masculino.

Vigencia de la Constitución de 1869

La Constitución de 1869 fue un intento de construir democráticamente el país. Sin embargo, las continuas agitaciones políticas pusieron a prueba la Constitución del 69:

Historia Constitucional Española y Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Evolución del Constitucionalismo Español

España ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, y cada una refleja los contextos políticos, sociales y económicos de su época. A continuación, se detallan las más significativas:

Constitución de 1812 («La Pepa»)

Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, fue la primera constitución española. Sus características principales fueron:

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España

Términos Políticos y Sociales Fundamentales

Guerrillas: La guerra de guerrillas es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes, a menudo paramilitares, civiles armados o irregulares, utilizan ataques móviles a pequeña escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o ganar mediante una guerra de desgaste, en la cual se evita confrontar directamente al enemigo, generalmente atacando de forma Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo” »

Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas

Liberalismo: Fundamentos y Principios

El liberalismo es una teoría política que defiende principios básicos inspirados en el pensamiento de los ilustrados, utilizados en la Revolución Americana y en la Francesa. Estos principios incluyen:

  • Soberanía nacional con sufragio censitario.
  • Separación y división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Promulgación de una constitución.
  • Defensa y respeto de la libertad y los derechos naturales.

La Restauración y el Congreso de Viena

Tras la derrota Seguir leyendo “Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas” »

La Revolución Liberal y la Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna

La Revolución Liberal Española (1808-1814): Contexto Histórico

Entre 1808 y 1814, España experimentó no solo una guerra, sino también un proceso político revolucionario. Este proceso tuvo como objetivo principal la erradicación del Antiguo Régimen y la instauración de un régimen liberal, influenciado en gran medida por las ideas de los franceses, contra quienes se combatía simultáneamente.

Esta revolución liberal fue posible gracias a las circunstancias excepcionales que marcaron el Seguir leyendo “La Revolución Liberal y la Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna” »

Nacionalismo e Imperialismo: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Nacionalismo: Orígenes y Desarrollo en los Siglos XIX y XX

El nacionalismo, un fenómeno contemporáneo, se desarrolló a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX. Es crucial diferenciar los conceptos de Estado, país y nación, que a menudo se usan incorrectamente como sinónimos.

  • País: Concepto geográfico.
  • Estado: Estructura política.
  • Nación: Comunidad de personas que se identifican como parte de un mismo grupo.

La identidad nacional de muchos pueblos se formó durante el siglo XIX, estrechamente Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »