La crisis final de la restauracion : el impacto de la primera guerra mundial y el agotamiento del sistema politico ( historia de españa 2 bachillerato )

7.12. LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII. AUGE Y CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN ESPAÑOLA


7.12.1 INTRODUCCIÓN

Cuando la jefatura del estado es asumida por el monarca Alfonso XIII de Borbón, España está recuperándose del impacto sufrido por la crisis del 98 y el fin del siglo XIX, así como el inicio de un nuevo siglo XX, que se caracteriza por los siguientes hechos:

  • El expansionismo e imperialismo, tanto económico como político de las grandes potencias europeas industrializadas en Africa, Asia y Oceanía, a las que se unen los Estados Unidos y Japón.

  • La desaparición y desmembramiento del imperio turco en la Europa Balcánica. Esta situación crea la aparición de nuevos países europeos, que originan una colisión de intereses de las grandes potencias (Austria-Hungría, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania)

  • Europa se debate en un periodo de alineamiento y enfrentamiento en bloques de naciones, etapa conocida como la paz armada. Uno de estos bloques lo lidera Alemania que se constituye como primera potencia continental, frente al otro que lidera a Gran Bretaña y Francia. Al final estos alineamientos terminan en la I GUERRA MUNDIAL (1914 – 1918)

  • El triunfo de la Revolución Democrática en Rusia y posteriormente la Socialista o bolchevique en el año 1917, lleva a la esperanza de las izquierdas políticas y movimientos sindicales, que aspiran a limitar o derribar el poder del capitalismo llevando mejoras a las clases obreras, o bien al poder político.

  • El final de la I Guerra Mundial, lleva a reconversiones económicas y buscar planes que frenen la creciente inestabilidad social en Italia y Alemania, sobre todo, para ello se aparecen el Plan Daves en 1924 y la Conferencia de Locarno en 1925 que permiten la expansión de la economía en Europa.

  • El desarrollo de formas autoritarias de gobierno y la aparición de partidos ultranacionalistas y fascistas, a lo largo de la década de los años veinte llevaran a Europa a una situación que termina en la II Guerra Mundial.

7.12.2 EL SISTEMA POLÍTICO DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII

En 1902 y con dieciséis años de edad, Alfonso XIII accede al trono terminando así la regencia de su madre María Cristina. El reinado de este monarca se mantendrá hasta el mes de Abril 1931.

Esta etapa se caracteriza por la desaparición de los líderes políticos que realizaron la transición al sistema político, caso de Antonio Cánovas del Castillo (1897), Martínez Campos (1900) y Sagasta (1903).

La falta de respuesta a las demandas de los partidos ajenos al turnismo político, que son fuerzas políticos, que cada vez crecen más. El obrerismo y los nacionalismos españoles.

La rígidez de un sistema que no permite cambios en el campo español, profundizando en los desequilibrios regionales y margina del progreso a extensas zonas del territorio español (Andalucía, Galicia, Extremadura y las dos Castillas, además de Canarias y las Baleares)

7.12.3 LOS PRIMEROS GOBIERNOS DE ALFONSO XIII

Se irán alternando en el poder los conservadores y liberales.

7.12.3.1 EL GOBIERNO CONSERVADOR

El monarca accede al trono, estando presidido el gobierno español por el conservador Francisco Silvela, que lidera brevemente a los conservadores tras la muerte de Cánovas.

Silvela trata de crear un Instituto de Reformas Sociales con el fin de solucionar la creciente problemática social y que al final termina en siendo un organismo burocrático, pues el intento de unir a patronos y obreros en un mismo organismo, no funciona ser rechazado por los obreros.

A partir de 1903 se hace cargo del gobierno Antonio Maura, pero los enfrentamientos con algunos componentes de su partido por tratar de reformar la legislación en materia de administración local, le obliga a dimitir en 1904.


7.12.3.2 LOS GOBIERNOS Y LA INESTABILIDAD DEL PARTIDO LIBERAL

La falta de líderes políticos y la injerencia en la vida política del nuevo monarca, son los factores que llevan a que en menos de dos años hayan cuatro presidentes de gobierno

Los primeros son: Eugenio Montoro Ríos, jurista relacionado con la Institución de Libre Enseñanza y Segismundo Moret, catedrático de hacienda. Ambos, se enfrentan a tensiones constantes con el ejército debido al papel jugado, por éste en la política española y la crisis de 1898, así como en la Guerra de Africa, siendo criticado por publicaciones satíricas catalanas como Cut Cut y La Voz de Cataluña, siendo sus sedes asaltadas por un numeroso grupo de oficiales. El gobierno de Moret lleva a las cortes una Ley de Jurisdicción militar que permite al ejército juzgar las injurias a esta institución y a la bandera.

7.12.3.2 EL REGENERACIONISMO CONSERVADOR DE A. MAURA (1907/9)

Como líder de los conservadores, Antonio Maura trata de regenerar el partido y asume la jefatura del gobierno desde enero de 1907, tratando de ampliar en lo posible la participación política de la llamada “masa neutra”. Para regenerar la vida política y económica desarrolla las siguientes medidas:

  • Una ley de Reforma electoral en 1907.

  • La obligatoriedad del voto.

  • La intervención del Tribunal Supremo para dar validez a las actas electorales.

  • Una ley que establece el descanso dominical.

  • Crea un Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social)

  • En materia económica desarrolla una intervención del estado y un proteccionismo que culmina con el fomento de la industria nacional (aeronáutica y del automóvil) y las comunicaciones marítimas.

  • La ley de Administración local, va dirigida a contrarrestar la influencia del caciquismo y reformar el comportamiento político de los españoles, para ello se crean las Mancomunidades u organismos autónomos, que agrupan a varias Diputaciones provinciales y que tratan de dar mayor autonomía regional, con el fin de calmar al catalanismo.

Este último proyecto no pasa de su discusión en las cortes, puesto que LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA, durante 1909 frena este proyecto que supone la caída de este político.


7.12.5 LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

España tras la perdida de su imperio colonial, trató de mantener el dominio sobre algunos territorios caso del norte de Marruecos, El Sahara Occidental o Río de Oro y Guinea Ecuatorial.

El tratado de París de 1898 puso fin al dominio español en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, pero anteriormente en 1893 se firmó un tratado que garantizaba la penetración española en el norte de Marruecos (El Rif), tras las expediciones llevadas a cabo por Martínez Campos. Esta posición fue ratificada por la Conferencia de Algeciras (1906) entre España y Francia, colonizadora de casi todo el Africa Occidental.

España inicia un protectorado en esta zona, junto a Francia, lo que permite a ambas potencias explotar las riquezas del subsuelo marroquí.

Los ataques rifeños sufridos por trabajadores españoles o al servicio de España, que trabajan en una vía para trenes mineros, llevan a una intervención militar en el Barranco del lobo, donde son acorraladas las fuerzas españolas, sufriendo importantes bajas estas unidades.

Las movilizaciones de los reservistas para intervenir en esta campaña de África, produce en España una ola de protestas, agitaciones y levantamientos contra ese intervención, por parte de la sociedad española, especialmente en Cataluña, donde los anarquistas, los socialistas, las clases medias y políticos como Alejandro Lerroux, se levantan contra el envío de tropas a Africa para defender intereses de políticos como el Conde de Romanones, quien es el beneficiario en defender unos enclaves mineros en esta área.

Barcelona es la ciudad donde se respiraba un ambiente antimilitarista, como consecuencia de los sucesos protagonizados por militares en las revistas satíricas Cut Cut y La Voz de Catalunya, que da paso al visto bueno de la Ley de Jurisdicciones de 1906, permitiendo a los militares juzgar injurias contra el ejército y la bandera.

La movilización de unidades militares de esta ciudad para acudir a África, lleva a que el 26 de Julio de 1909, se levante un movimiento huelguístico y de protesta, apoyado por las Organizaciones Solidaridad Obrera (CNT), llevando a una huelga general que termina en altercados, barricadas, incendios de conventos, vuelcos de tranvías, que aterrorizan a las clases medias, que se desmarcan de la protesta.

El gobierno interviene usando el ejército para terminar con esta situación, reprimiendo con dureza los huelguistas, controlando el 29 de Julio el centro de Barcelona y luego los centros fabriles de Sabadell, Reus y Tarrasa. Pero, será a finales de Agosto, cuando se recupere el control por parte del gobierno.

El balance de la semana es duro, casi 100 muertos, mil personas detenidas y en prisión, así como la detención y ejecución de Francisco Ferrer Guardia, antiguo activista y creador de la escuela moderna, quien juzgado por la acusación de inspirar la revuelta, es fusilado, a pesar de las protestas en el país y Europa.

El monarca, quien apoyo a Maura en el poder, fuerza su dimisión ese mismo año, volviendo Moret, al poder.


7.12.6 EL REGENERACIONISMO LIBERAL DE JOSÉ CANALEJAS (1910/12)

En Febrero de 1910 José Canalejas entra como gran líder de los liberales, hasta que es asesinato en 1912 por una anarquista. A pesar de ser izquierdista, el monarca le llama para resolver la crisis social y política derivada de los acontecimientos de la Semana Trágica, además de la influencia de la opinión pública conmocionado por los sucesos de Barcelona y el repudio hacia el ejército. Canalejas promueve una reforma militar, haciéndolo obligatorio para tiempos de guerra y redimible en tiempos de paz, a partir del quinto mes, mediante el pago de una tasa.

Abole los impuestos de consumo, aspiración del progresismo.

Los liberales en su línea más radical y progresista, fomentan la separación entre la iglesia católica y el estado, lo que complica el enfrentamiento Estado Español-Vaticano, suponiendo modificaciones con el concordato mantenido con la Santa Sede. Este problema se enreda aún más, por la prohibición de asentarse en territorio español a ninguna otra orden religiosa sin el permiso correspondiente; salvo las que estuviesen establecidas con anterioridad, esta medida se conocía como la Ley del candado.

Este político se enfrentó además, a un importante movimiento huelguístico, potenciado por el PSOE, ya que en 1910, obtiene el acta de diputado por Madrid Pablo Iglesias, su fundador, también la UGT, aumenta su número de afiliados, lo que obliga al gobierno a suspender las garantías constitucionales, entre ellas el derecho a la huelga.

El proyecto de Mancomunidades, una concesión dada al catalanismo y fruto del acuerdo con Prat de la Riba, aprobado por el Congreso, se paraliza en el Senado, tras el asesinato de José Canalejas en la Puerta del Sol de Madrid.


7.12.7 EL GOBIERNO DE EDUARDO DATO (1913 –1915)

Este político de hace cargo del gobierno el 23 de Octubre de 1913, lo que origina una honda crisis en las filas del Partido Conservador, por la influencia que tiene sobre este político Antonio Maura.

La aprobación de las Mancomunidades en diciembre de 1913, posibilita el autonomismo catalán, al permitir la actuación conjunta de las Diputaciones Provinciales o Mancomunidades, dirigidas por Prat de la Riba.

Otro hecho destacado es mantener la política de neutralidad española durante la I Guerra Mundial, debido a la crisis general del país, que no tiene interés como aliado para las potencias en conflicto.


7.12.8 EL GOBIERNO LIBERAL DE ROMANONES (1915/17)

El mandato de Romanones coincide con los beneficios obtenidos por la economía española durante el gran conflicto europeo, del que se pretende sacar una parte, siguiendo la línea de Santiago Alba, para mejorar las infraestructuras y la educación. Pero, el proyecto no es aprobado por la hostilidad de los conservadores y los regionalistas catalanes. Su rechazo da paso al gobierno del Liberal García Prieto.

7.12.9 EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La I Guerra Mundial tiene un efecto importante en la vida económica y social española. La posición de neutralidad española favorece la actividad económica derivada de la demanda de materias primas y productos elaborados por los países en conflicto, lo que permite cancelar deudas externas y acumular capital, y aporta cierta modernización tecnológica a sectores como los transportes y el eléctrico. Podemos hablar de un capitalismo español antes y después de la I Guerra Mundial. A destacar los siguientes hechos:

  • La importancia de la Banca, especialmente la Vasca, favorecida por los préstamos del Banco de España a bajo interés y por la adopción de criterios más racionales y selectivos para los créditos a terceros.

  • La llegada de oro, patrón usado en las transacciones durante la guerra, y con él, se favorece el crecimiento del capitalismo español a causa del comercio exterior, basado en la exportación de productos altamente demandados por las naciones en conflicto: Hierro, plomo, cinc, hulla, lignito, cereales y ganado.

  • El desabastecimiento del mercado interior en el que se incurre con la exportación, provoca el alza de los precios, no compensada con la subida de los sueldos. Ello conlleva el aumento de las filiaciones de los trabajadores a los sindicatos tanto agrícolas e industriales, lo que explica la crisis social y político que se produce en 1917.

7.12.10 LA CRISIS CONSTITUCIONAL DE 1917

El importante desarrollo económico que trajo al país la I Guerra Mundial por la postura neutral mantenida, no significó una redistribución social de los beneficios entre los asalariados, ni mejora en sus condiciones de trabajo.

Por otro lado, el sistema político no soluciona la nueva realidad social, originada por el crecimiento de las organizaciones obreras y catalanistas.

Una situación de descontento en el seno del ejército, derivado de la disminución de su capacidad adquisitiva y de la diferente movilidad en el escalafón militar, según se esté en África, o bien en la Península, es otro problema que se añade al país.

La carencia de estabilidad en los Partidos Liberal y Conservador, base del Sistema.

Por tanto, la conflictividad social derivada del estamento militar, los trabajadores y la burguesía, comienzan a buscar la manera de derrocar el gobierno y modificar la Constitución de 1876.

7.12.10.1 JUNTAS MILITARES

El ejército tiene desde 1916 un profundo malestar entre la oficialidad de las armas de artillería, caballería e infantería, la causa del mismo es el descontento por los ascensos programados para mandos que consisten en el ascenso por la escala cerrada, o por antigüedad de la promoción, o bien por hechos de armas como los que ocurrían en África en esa época, es decir la lentitud de la península, se enfrentaba al ascenso por méritos de guerra en África.

Las protestas se traducen en la organización de Juntas militares que defiendan, mediante un reglamento adecuado guiarse para solucionar este problema. Estos comienzan a tener la consideración de diferentes grupos políticos e intelectuales, pero el gobierno se negó en un principio a aceptar el mismo y obligó a disolver las Juntas de Defensa, con la detención de su fundador el coronel Benito Márquez. El peso del ejército organizado en Juntas militares logra forzar en el gobierno, el nombramiento de Dato como presidente, quien suspende las garantías constitucionales y acepta ese reglamento hasta 1922.

7.12.10.2 LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS

En 1917 Francesc Cambó diputado de las Cortes, exige al presidente Dato, la reapertura de las Cortes que habían sido cerradas. Un conjunto de diputados catalanes y senadores impulsan la reapertura de un proceso constituyente que reorganice el estado e impulse una base autonómica.

El 19 de Julio de 1917 en Barcelona se reúnen setenta y ocho diputados y senadores, entre catalanes de la Lliga Cambó, republicanos como Lerroux y el socialista Pablo Iglesias, pero este intento es prohibido por el gobierno, mediante el uso de la fuerza

7.12.10.3 LA HUELGA GENERAL DE 1917

La carestía de la vida, producida por la subida de los precios, es el origen de un amplio movimiento huelguístico que acelera la unidad de acción entre la UGT y CNT, sindicatos que aumentan su afiliación en esta etapa.

La situación política creada por la irrupción de las Juntas de defensa, el manifiesto de la Asamblea de Parlamentarios y la huelga de los Ferroviarios en Valencia, lleva convocar UNA HUELGA GENERAL INDEFINIDA.

En un manifiesto conjunto creado por la UGT y PSOE el 12 de Agosto de 1917, se recogen los objetivos de la huelga, el rechazo al gobierno y la creación de un gobierno provisional que convoque las Cortes Constituyentes. En él se habla de un movimiento pacífico que no desea colisionar con el ejército.

El 13 de Julio de 1917, el gobierno declara el estado de guerra y se producen choques violentos entre el ejército y los manifestantes en Barcelona, Madrid, Zaragoza y Bilbao. No participa en este movimiento el proletariado andaluz, aunque Blas Infante apoye a los huelguistas. Tampoco los miembros de la asamblea de parlamentarios apoyan este levantamiento, organizado por anarquistas y socialistas.

Los miembros del comité de Huelga son detenidos y el saldo de la huelga asciende a sesenta obreros muertos y 2000 detenidos, entre los detenidos estaban los líderes socialistas Largo Caballero, Anguiano y Saborit, así como Julián Besteiro, condenados a cadena perpetua.

El sistema político del país se mantiene, pero dañado, inclusive los partidarios del proyecto Asambleario, ceden ante un gobierno de concentración de García Prieto.


7.12.11 LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN

A partir de 1917 la situación de crisis que se vive en España, la podemos analizar en tres apartados: La inestabilidad política, la conflictividad social y las consecuencias militares del desastre de Annual en la G uerra de África.

7.12.11.1 LA INESTABILIDAD POLÍTICA

Entre 1917 y 1923 en España se suceden trece crisis totales de gobierno y treinta parciales, lo que refleja a su vez una inestabilidad generalizada del turnismo político y el deterioro del poder civil.

La presión del ejército, por medio de las Juntas militares influyen en la sustitución de Dato. El monarca siguiendo el esquema turnista llama al Liberal García Prieto a formar gobierno, quien trató de unir las diferentes tendencias políticas de ese momento, caso de los juntistas, catalanistas, etc en un gobierno de concentración nacional, pero en 1918 una crisis ministerial da paso a la aparición de otro gobierno de Antonio Maura con Romanones, Cambó, Data, García Prieto y Alba, pero la intención catalanista de tener un gobierno integral y un amplio movimiento huelguístico causa otra crisis de gobierno.

A partir de 1918, sube al poder Romanones, sobre su gobierno se cierne la dura lucha entre Francesc Cambó como líder catalanista, buscando una mayor autonomía política de Cataluña, mientras que el ejecutivo central trata de relentizar ese proceso.

La nueva crisis da paso a la entrada de Antonio Maura que de nuevo hace frente a un periodo de agitación social que dará paso hasta 1921 a diferentes gobiernos.

7.12.11.2 CONFLICTIVIDAD SOCIAL

La crisis generalizada que se origina en Europa, tras el final de la I Guerra Mundial y la reestructuración económica mundial, lleva a una disminución de la producción, además del retroceso del comercio mundial, consecuencias que se hacen sentir en toda España entre 1918 – 1921, debido al incremento del paro, la conflictividad social y la disminución de los beneficios empresariales.

Andalucía y Extremadura entre 1918/20 sufren el llamado “trienio bolchevique”, años en los que los jornaleros andaluces tienen una amplia movilización, tras el Congreso celebrado en Castro del Río en 1918, la huelga general iniciada en Córdoba, se amplió hasta 1919, terminando en enfrentamientos con la Guardia Civil y el ejército, pero la movilización del ejército y el estado de guerra decretado por el gobierno, llevan al desalojo de las fincas y latifundios ocupadas, reprimiendo este movimiento que decae hasta la caída de la monarquía.

Cataluña es escenario de huelgas y enfrentamientos entre patronos y obreros, muchos de ellos excesivamente duros. Los atentados entre uno y otro bando (asesinato de Salvador Seguí, líder sindical), el pistolerismo, etc lleva al empresariado a organizar un Sindicato Libre que en connivencia con el gobierno defiende sus intereses frente a los trabajadores.


7.12.12 EL DESASTRE DE ANNUAL

La actitud sobre la expansión y ocupación territorial española en el norte de África, divide a la población española entre los partidarios de continuar en esta zona y los que desean una retirada de la misma.

El monarca, los partidos “turnistas” y los altos mandos militares desean continuar con esa idea de gran potencia europea. Mientras que los catalanistas (Cambó), los socialistas y Miguel Primo de Rivera (Capitán general de Cataluña) son partidarios de abandonar esa zona.

El envío de numerosos contingentes militares, la creación de unidades espaciales para esta zona: Tabores de Regulares y El Tercio de Extranjeros o Legión, fundada por José Millán Astray, quien contaba entre sus mandos con un joven comandante llamado Francisco Franco, el aumento de los gastos militares, etc son consecuencias de una expansión en Africa que no ofrece resultados positivos.

El avance español es muy lento y poco progresivo, las anticuadas armas usadas por las fuerzas españolas, la inexistencia de medios mecanizados (tanques, camiones, etc), dificultan más el control militar de la zona.

A partir del año 1919, el general Dámaso Berenguer (Alto comisario de Marruecos) decide desplegar las fuerzas españolas en las zonas del protectorado. Este avance logra tomar la zona Xeuen en 1920 y desde Melilla, el general Silvestre se propone controlar el Rif y llegar hasta Alhucemas en Julio de 1921; pero en una mala maniobra, que pone en duda la capacidad militar de este mando, conjuntamente con la subestimación de las fuerzas nacionales marroquíes, que a su vez, habían establecido una alianza entre Rasuni y Abd el Krim; les lleva, tras ocupar Igueriben a enfrentarse en Annual a los marroquíes, siendo estrepitosamente derrotados y perdiendo la vida 10.000 soldados españoles, incluido el propio general Silvestre.

Como consecuencia de este enfrentamiento, España reduce el control sobre esta zona del protectorado, amenazándose la ciudad de Melilla, que se logra salvar gracias a los refuerzos enviados por el general Sanjurjo, pudiendo volver a recuperar el control sobre estas zonas.


7.12.1 CONSECUENCIAS DE ANNUAL

El deterioro político español se agravará aún más: la presión de los mandos militares sobre este grave asunto, los conflictos sociales que agravan a España, el avance del nacionalismo y el socialismo son las principales causas de este agravamiento.

La opinión pública exige responsabilidades por este hecho al gobierno español, aunque se crea una comisión para estudiar este caso, la irregularidad de la misma por la presión del ejército, los conservadores, los socialistas, etc hace que el general Juan Picasso no aclare contundentemente esos hechos.

La izquierda política pide la retirada de Marruecos y una reforma de la constitución.

El monarca amenaza con abdicar y en la necesidad de una reforma política con o sin la constitución de ese momento.

El 13 de Septiembre de 1923, el Capitán general de Cataluña, se pronuncia en Barcelona y entre la indeferencia ciudadana, suspende la Constitución de 1876, disuelve las cortes, prohibe los partidos políticos establece la censura previa.

El monarca admite este pronunciamiento como legítimo para este cambio. ALGO QUE LE COSTARÁ LA CORONA AÑOS MAS TARDE.






7.14. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DURANTE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII

La población española de este periodo aumenta en torno a los cinco millones de habitantes durante su primer tercio del siglo XX.

  • La natalidad sigue siendo alta, aunque evolucione de un 27%0 a un 33%0.

  • La disminución de la mortalidad bajando del 29%0 al 17%0, es debida a las mejoras de los condiciones higiénico sanitarias (Vacunas, alcantarillado, mejora de las aguas y su tratamiento, etc) Además de las mejoras en la legislación social. Dando más bienestar las clases trabajadoras.

  • Redistribución de los sectores productivos, comenzando un lento proceso de trasvase de población desde las zonas rurales a las industriales.

  • La alfabetización de la población se mejora debido a la aparición de uno de los primeros ministerios de educación, pero la ausencia de recursos económicos necesarios al mismo, debido al pago de la deuda exterior y los gastos del ejército, condicionan el desarrollo educativo español. Se sigue manteniendo altas tasas de analfabetismo, especialmente entre las mujeres.

7.15. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX


7.15.1 LA INDUSTRIA Y ACTIVIDADES FINANCIERAS

La actividad industrial española depende de las coyunturas o momentos económicos, a niveles europeo y mundial.

La I Guerra Mundial supuso un periodo de crecimiento económico que permitió aumentar las exportaciones y favorecer el desarrollo industrial, pero cuando acabo el conflicto, este proceso supuso una reestructuración económica mundial, estancándose el comercio.

Entre 1900 y 1920 se produce un aumento del consumo de la energía eléctrica, gracias a un aumento de su productividad.

En 1902 se fundó Altos Hornos de Vizcaya exportando hierro y mejorando las infraestructuras con el convertidor de Bessemer.

La industria textil catalana garantiza con el proteccionismo y los aranceles el mercado interno español.

Por otro lado, se inicia el desarrollo de industrias del futuro como la Química, el Cemento y la industria ligera.

La minería asturiana tiene un gran proceso de exportación durante la gran guerra, pero el final de este conflicto y nuevos yacimientos extraeuropeos inician su declive.

Andalucía es una región que continua potenciando la exportación de productos agrarios como el vino de Jérez, el corcho, el algodón, etc.

El crecimiento industrial alcanza a Valencia, Zaragoza, Sevilla. Cádiz, Oviedo y Santander.

El crecimiento de la Banca es importante: El Banco Hispanoamericano (1901), el Banco español de Crédito (1902), el Banco Bilbao Vizcaya (1901), el Banco Urquijo Unión (1918) y Banco Central (1919). El papel de la banca financiando a las empresas industriales, la minería, el transporte y la energía es fundamental.


7.15.2 LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Este importante sector económico alcanza un crecimiento importante entre 1902 y 1930. La política proteccionista y las ayudas del Estado a los cosecheros permiten este crecimiento. A pesar de un aumento en el rendimientos agrarios, los precios son más altos que los de Inglaterra y Estados Unidos (56%), y un 34% superiores a los de Francia.

La agricultura española retrasa el crecimiento industrial, pues la mayor parte de los recursos económicos se dedican a la adquisición de los productos agrícolas básicos y no a bienes de equipo industriales que modernicen y tecnifiquen las labores agrarias.

La producción de trigo, entre otros cereales aumenta:

Año

Cereal

Número de hectáreas

1901

Trigo

3.691.000

1930

Trigo

4.500.000

La perdida de Cuba en 1898, aportan un impulso importante de la remolacha azucarera en la Península, aumentando de 680.000 toneladas en 1901 a 1.900.000 en 1930. Navarra, La Rioja y Aragón se convierten en zonas remolacheras por excelencia.

Las Islas Canarias mantienen un importante sector exportador agrario, con el cultivo del plátano y el tomate, aprovechando el desarrollo de los puertos canarios. En el caso de Gran Canaria el desarrollo portuario permitirá obtener la capitalidad provincial, frente a Santa Cruz de Tenerife en 1927, bajo la dictadura de Primo de Rivera.


7.15.3. UN TRANSPORTE MÁS MODERNO

Aunque el ferrocarril es un logro anterior, durante esta etapa apenas se aumentan 1.000 kilómetros del nuevo tendido. Durante el primer tercio del siglo tienen gran importancia la construcción del ferrocarril de vía estrecha, alcanzando los 5.000 kilómetros.

Otro fenómeno importante es la novedad del sector del automóvil y los vehículos a motor, convirtiendo a la guagua o autobús en medio de transporte novedoso entre las capitales y los pueblos del interior, a través de una red interior de 13.000 kilómetros de nuevas carreteras del Estado, tanto provinciales como municipales.


7.15.4. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Aunque la política económica viene regulada por la oferta y la demanda y las directrices fijadas por el mercado, hay que tener en cuenta que entre los años 1923 y 1930 el estado español interviene en tres elementos importantes de la economía española:

    • El aumento de la protección de la economía nacional, mediante los aranceles de 1906 y 1922 (Cambó) mediante la prohibición de la importación de trigo en 1926.

    • El incremento de la desgravación fiscal para aminorar los riesgos de las inversiones y garantizar una rentabilidad mínima, lo que permite el impulso de diversos sectores productivos como el aeronáutico, el naval y el del carbón de hulla.

    • El estado español se convierte en el demandante de productos nacionales, para la realización de sus obras, mediante la ley de protección a la industria nacional de 1907.

    • La creación de monopolios como CAMPSA y telefónica.

7.16. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES

La estructura social de España no difiere mucho de la vista en la etapa del anterior monarca, Alfonso XII, salvo su adaptación a cada época.


7.16.1. EL BLOQUE DE PODER

Dentro del bloque de poder se encuentra la nobleza, que aumenta durante el reinado de Alfonso XIII. Su poder sigue residiendo en las grandes extensiones de terreno y el control político del Senado. Los nobles al ser senadores por derecho propio, les permite influir en el poder político y económico del país, rechazando las leyes que son lesivas de sus intereses.

Otro grupo poderoso y que cada vez asciende más es el de la Burguesía industrial y financiera catalana y vasca, que aumenta su poder y que controla de forma directa o indirecta el poder económico y político.


7.16.2. LAS CLASES MEDIAS

Es un grupo en crecimiento en esta etapa. Los propietarios medianos y pequeños en la agricultura, el comercio, los artesanos, los miembros de la administración del estado y municipales, etc. Junto a los Profesionales liberales como médicos, abogados y farmacéuticos, experimentan un importante desarrollo. Es un grupo con mucha movilidad social.


7.16.3. EL PESO DEL EJÉRCITO

El ejército español de estos tiempos es el heredero directo de la crisis de 1898. Es una institución tan enorme que cuenta con 26.000 oficiales durante la guerra de Marruecos y en 1922 cuenta con 5.000 jefes y 10.000 oficiales. Mantener todos estos salarios es una losa importante para el desarrollo de la economía y para la modernización del mismo.

La oficialidad forma parte de las clases medias, se movilizó en 1916 y crea las Juntas de Defensa, pero que logran que el gobierno acepte el reglamento de las mismas.

El intervensionismo en África, le permite al gobierno llevar una política expansionista en esta zona, además de reprimir la contestación social como en la Semana Trágica de Barcelona o los enfrentamientos con el trienio bolchevique.

El golpe de Estado de Septiembre de 1923 y el Directorio militar posterior acrecientan la presencia del ejército en la vida política del país durante los siguientes siete años.


7.16.4. LA IGLESIA CATÓLICA

Su posición es mejorada, a partir de la Constitución de 1876, puesto que participan en el poder legislativo. Asegurando su financiación por los presupuestos del Estado y sus posesiones urbanas y rurales.

Salvo los periodos liberales con Canalejas, aumentan su participación en los medios de publicación El debate, su voz.


7.16.5. LAS CLASES TRABAJADORAS

El proletariado industrial y textil, aumenta en torno al millón de personas. El sector textil, la siderurgia, la minería y las profesiones ligadas al transporte de viajeros y de mercancías son los destinos de la población activa procedente del campo.

Se acorta la jornada laboral desde las doce horas a las ocho horas en 1925. La afiliación a los sindicatos aumenta desde 1919, garantizando la subida salarial para mantener una capacidad adquisitiva, baja hasta 1921.

Los jornaleros andaluces son cerca de 2.000.000 de personas que viven de las peonadas, con condiciones contractuales y salariales bajísimas, frenando esto no sólo el desarrollo del nivel de vida, sino el aumento del consumo al marginar a este grupo importante de la población.



7.17. EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Los trabajadores soportan una difícil situación durante el periodo de la monarquía de Alfonso XIII. Aunque su número es muy importante en la sociedad, su representación es escasa en las Cortes de la Restauración.


7.17.1. EL SOCIALISMO: El PSOE Y LA UGT. EL PCE

El PSOE o Partido Socialista Obrero Español mantiene durante estos inicios del siglo XX, una posición más independiente o autónoma que los restantes partidos de izquierda o de tendencia política republicana, pues el fundador del PSOE, Pablo Iglesias los considera como partidos burgueses, aunque a partir de 1902 se cambia esta postura, a partir de la aprobación de la ley de jurisdicciones y la posibilidad de su ilegalización.

Tras Semana Trágica de Barcelona el PSOE, obtiene su primer escaño como diputado, siendo: Pablo Iglesias el elegido en 1910. A partir de esa fecha, se produce un crecimiento de este partido en las elecciones sindicales y generales, llegando en 1927 a obtener siete diputados.

Durante la crisis de 1917, el PSOE y la UGT apoyan la movilización de la Asamblea de Parlamentarios y de las Juntas de Defensa con la convocatoria de la Huelga General, considerada como instrumento político para llegar a un cambio. Pero, la Revolución Bolchevique o Soviética en Rusia, le lleva a una influencia de adherirse o no a la III Internacional.

En 1921 un grupo de 30 congresistas, partidarios de la misma, se separan del PSOE y forman el Partido Comunista Español o PCE, al unirse las algunos miembros de las juventudes socialistas (Partido Comunista Obrero Español) y los primeros o Partido Comunista de Español.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera, el PSOE mantiene una actitud más conformista con la dictadura, caso de Largo Caballero y opuesta a esta, caso de Indalecio Prieto.

Al final del mandato de Alfonso XIII son más activos al luchar contra la monarquía.

La Unión General de Trabajadores logra un espectacular crecimiento durante esta etapa. Confluye en intereses con los anarquistas durante la Semana Trágica y la crisis de 1917.

La Dictadura permite aumentar la influencia en los medios agrarios en defensa de los intereses de los trabajadores frente los de la patronal, Saborit y Largo Caballero destacan dentro de los Comités paritarios.


7.17.2 EL ANARCOSINDICALISMO: LA CNT

Tras superar las crisis de finales del siglo XIX, los anarquistas se reconstruyen y organizan la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en Madrid (1900)

En su Manifiesto reivindican la liberación de la clase obrera y renuncia a la toma del poder político, posturas que se mantiene durante los II, III y IV Congreso.

Este movimiento por la persecución sometida al mismo (asesinatos, encarcelaciones y persecuciones) crea en 1907 en Barcelona, Solidaridad Obrera frente a la Solidaridad Catalana regionalista.

Dentro del ámbito regional aparece la CNT o Confederación Nacional de Trabajadores de tendencia anarcosindicalista, tratando de crear una unión de acciones con la UGT. Así en 1919, se une a este sindicato la Federación de Agricultores andaluza.

La represión sufrida durante la crisis de 1917 produce efectos en la Confederación, así el congreso de 1918, le lleva a teorizar sobre posiciones sindicalistas y a usar la Huelga General, para conseguir sus objetivos.

Salvador Seguí es nombrado su secretario en esta etapa.

La respuestas dada por la patronal a este sistema de organización obrera, les lleva con la connivencia del gobierno a usar el sistema de lock – out o cierre empresarial y la creación de sindicatos libres.

La CNT alcanza una afiliación de 700.000 trabajadores, en su III congreso de une a la III Internacional hasta 1922, en el seno de un enfrentamiento entre Andrés Nin, de ideas marxistas y Buenaventura Durruti, además de Francisco Ascaso, de tendencias más próximas al terrorismo.

La violencia sindical y asesinatos entre patronos y obreros desde 1919 hasta 1929 es brutal.

El golpe de Miguel Primo de Rivera lleva a que en 1927, aparezca la FAI o Federación Anarquista Ibérica, organización que impone un rasgo sindicalista revolucionario y confederal.


7.17.3 EL SINDICALISMO CRISTIANO

Los Círculos Católicos del padre Vincent tienen muy poco éxito frente al conflicto social, el surgimiento y desarrollo de los sindicatos izquierdistas.

Sólo en la España donde predomina un mayor equilibrio entre la pequeña y mediana propiedad, prospera este tipo de sindicalismo católico, agrupando a patronos y obreros en jurados paritarios mixtos juntos. Caso de Navarra, Castilla, León y el País Vasco, logrando agrupar a más 200.000 afiliados en torno a la Confederación Católica Nacional Agraria.



7.18 LA CULTURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

La labor de la Institución de Libre Enseñanza, la Residencia Universitaria y la Junta de Ampliación de Estudias nos lleva a destacar autores literarios como Gregorio Marañón (1887-1960) médico y republicano autor de un Manifiesto a favor de la República entre otras obras.

José Ortega y Gasset (1883-1955) filósofo influenciado por el vitalismo alemán es fundador de la Revista Occidente en 1923, donde colaboran diferentes autores como García Lorca.

Ramón María del Valle Inclán (1866 –1936) autor de novelas como Tirano Banderas, Divina Palabra o Luces de Bohemia, muy crítico con el régimen de Primo de Rivera.

En arquitectura señalamos la obra de Antonio Gaudí (1852 – 1926) incorporando el arte múdejar, el ladrillo o artesonados en obras como el Palacio Güell, La Casa Milá, etc.

En música destacamos a Manuel de Falla (1876 – 1946), Andrés de Segovia (1893 – 1987) y Pau Casals (1876 – 1973)

En la pintura destacamos a Salvador Dalí (1904 – 1989), Joan Miró (1893 – 1983) o Picasso (1881 – 1883) genios destacados en este arte del periodo.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *