La Dictadura Franquista (1939-1975)
Fundamentos Ideológicos y Evolución Política
De 1939 a 1975, España vivió bajo un régimen autoritario, de dictadura personal y de corte militar, encarnada por Franco. Mantuvo un férreo control sobre la sociedad española y tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales o familias. Hay que diferenciar entre las familias institucionales del régimen (el Ejército, la Falange y la Iglesia) y las familias políticas (integrada por los franquistas puros, los monárquicos y los tecnócratas).
Dos organizaciones católicas, la ACNP y el Opus Dei, se infiltraron en el régimen para influir en sus políticas. En 1969, Franco logró su objetivo al nombrar a don Juan Carlos de Borbón como heredero del trono, quien juró fidelidad a Franco y al Movimiento.
Los tecnócratas tomaron el control de la economía en la década de 1960. Los franquistas puros, como el almirante Carrero Blanco, se caracterizaban por su adhesión incondicional a Franco.
Principios ideológicos del Franquismo
- Nacional-patriotismo: Era defensor de la unidad nacional y del orden público.
- Nacional-sindicalismo: Defendía el sindicalismo vertical y se organizó a través de la primera ley fundamental (El Fuero del Trabajo, 1938). Franco optó por el fascismo italiano como modelo.
- Nacional-catolicismo: Defensa de la religión y de la moral católicas en sus versiones más tradicionales.
Principios ideológicos rechazados
- El liberalismo: Culpaban al sistema liberal de los males que había padecido España.
- Conspiración judío-masónica-comunista: Sentían fobia hacia el judaísmo, la masonería y el comunismo.
Evolución Política
1. La Etapa Azul (1939-1945)
Participan todas las familias políticas del régimen, pero hay un predominio de la Falange. El hombre fuerte de la Etapa Azul es Serrano Súñer, “el Cuñadísimo”. En 1942 se promulgó la Ley Constitutiva de las Cortes (Segunda Ley Fundamental). Durante la Segunda Guerra Mundial, España se mantuvo neutral, pero en 1940 le declaró la guerra a Gran Bretaña. Sin embargo, con la entrada de Estados Unidos en la guerra en 1942, España empezó a cambiar su postura y en 1943 volvió a la neutralidad.
2. El Nacional-catolicismo (1945-1957)
Tras la guerra, España quedó aislada internacionalmente y fue rechazada en la ONU en 1946. En los años 50, con la influencia de la Guerra Fría, empezó a recuperar reconocimiento internacional. Firmó el Concordato con la Santa Sede y el Acuerdo Hispano-Americano con Estados Unidos, ingresando en la ONU en 1955.
En 1945, se promulgó la Tercera Ley Fundamental: el Fuero de los Españoles. La Cuarta Ley Fundamental (1945) fue la Ley del Referéndum Nacional, de contenido plebiscitario. La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (Quinta Ley Fundamental) en 1947; España se definía como un Estado católico, social y representativo, declarándose constituido como Reino. En 1948, Don Juan llegó a un acuerdo con Franco para que don Juan Carlos se educara en España. En los años 50 y 60 también hubo enfrentamientos políticos internos, como los ocurridos entre estudiantes y falangistas, así como cambios en el gobierno con la entrada de nuevas figuras clave como Navarro Rubio o Alberto Ullastres.
3. El Desarrollismo (1957-1969)
En 1958 se aprobó la Sexta Ley Fundamental, la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento; y en 1967 la Séptima, la Ley Orgánica del Estado, que aprobó la institución de la monarquía y reconoció la libertad religiosa. En 1969, el escándalo Matesa reveló corrupción y permitió a Franco formar un nuevo gobierno leal a Carrero Blanco, la Falange y el búnker.
Carrero Blanco se hizo cargo del nuevo gobierno y firmó un acuerdo comercial con la CEE. En 1970 la Ley Villar Palasí extendió la enseñanza básica gratuita hasta los 14 años (EGB). ETA (organización terrorista creada en el 59) se fortaleció y en 1973 asesinó a Carrero Blanco, siendo sucedido por Arias Navarro. En 1975, la situación económica empeoró y la presión internacional aumentó. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos como rey iniciaron la transición a la democracia.
Conclusión Política
De 1939 a 1975, España fue una dictadura liderada por Franco, basada en el autoritarismo y el nacional-catolicismo. Tras su muerte, comenzó la transición a la democracia.
La Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo
Evolución Socioeconómica del Primer Franquismo (1939-1959)
La Autarquía (1939-1959)
El régimen de Franco aplicó la autarquía como política económica, ya que para convertir a España en un país industrial, militar y políticamente fuerte, tenía que ser económicamente autosuficiente.
Los años 40 fueron para los españoles los “años del hambre”. En el sector agrícola, la fijación de los precios por el Estado por debajo del que hubiera resultado por la fijación de oferta y demanda, provocó un descenso de la producción y, por lo tanto, un desabastecimiento de alimentos, lo que obligó a establecer las cartillas de racionamiento para organizar la distribución de los productos de primera necesidad.
Surgieron los estraperlistas y el mercado negro, donde las transacciones se realizaban al margen de la ley. Hasta mediados de los años 50 el carbón y el petróleo estuvieron racionados y hubo restricciones eléctricas. El régimen pretendía alcanzar la autosuficiencia económica.
Ejes de actuación de la Autarquía
La autarquía tuvo dos ejes de actuación:
- La reglamentación de las relaciones económicas con el exterior: importaciones y exportaciones pasaron a estar controladas y para ello era necesaria una autorización administrativa. En consecuencia, se encarecieron los productos de importación y se produjo una escasez de bienes de consumo y materias primas.
- El fomento industrial: orientado hacia las actividades de interés militar.
En 1941 se nacionalizó la red de ferrocarriles con RENFE y se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI), que intentó producir el máximo con independencia de los costes. Se construyeron empresas como: IBERIA, ENDESA, SEAT…
Entre 1950 y 1952 EE.UU. concedió créditos a España para la compra de productos agrícolas, materias primas y equipo industrial. Con los Acuerdos de 1953, los Acuerdos eran fundamentales.
Las ayudas americanas fueron en paralelo a la apertura hacia el exterior del régimen y a la instauración del mercado libre, rebajándose el intervencionismo estatal y el proteccionismo. Aunque había efectos positivos, nuestros costes de producción eran muy altos, alta inflación y déficit comercial. En definitiva, la autarquía no funcionaba. El giro viene en 1957 con el nuevo gobierno.
Evolución Socioeconómica del Segundo Franquismo (1959-1975)
El Plan de Estabilización (1959)
Franco formó un nuevo gobierno en el cual dos personalidades destacadas del Opus Dei ocuparon dos carteras básicas: la de Comercio, desempeñada por Alberto Ullastres, y la de Hacienda, por Mariano Navarro Rubio. En la década de los 60, políticos de esta tendencia tecnócrata siempre dirigirían la política económica.
Elaboraron un Plan de Estabilización Económica. Hubo que vencer muchas reticencias, pero se aprobó mediante un Decreto en 1959.
Mediante este Decreto se impusieron una serie de medidas para orientar la economía del país:
- Reducción del gasto del Estado y de particulares. Implicó restricciones en la concesión de créditos y congelación de salarios.
- Desaparición de los controles de gobierno sobre las actividades económicas.
- Apertura de la economía española a los mercados exteriores, que obligó a devaluar la peseta. La finalidad era poner en contacto la economía española con la internacional.
Para realizar esta transformación, España contó con créditos internacionales del FMI, OECE y banca norteamericana. Este Plan fue calificado como “la operación económica de más alcance realizada por el Estado”. España tuvo un fuerte crecimiento económico y se unió a los países industrializados del mundo.
La España del Desarrollismo
Los resultados fueron inmediatos. Se produjo una fuerte recesión económica inicial, pero a partir de 1961 se produjo un fuerte crecimiento económico calificado como “milagro español”.
El crecimiento se basó en una fuerte expansión industrial que se produjo por los bajos salarios y la llegada de capitales extranjeros. El crecimiento industrial atrajo a muchos campesinos que emigraron a las ciudades. Esto motivó un alza de los salarios agrícolas por falta de mano de obra y llevó a la mecanización del campo. En el sector servicios, el sector turístico fue el motor de la economía; muchos europeos venían a España por sus bajos precios, oferta de sol y playa y la infraestructura hotelera.
A partir de 1963 el gobierno intentó regular el crecimiento mediante los Planes de Desarrollo. El gobierno marcaba objetivos económicos, complementándolos con subvenciones públicas e incentivos fiscales. Dos de los objetivos eran: la industrialización de nuevas zonas y disminuir el desequilibrio económico regional. El balance fue un fracaso.
El crecimiento se vio interrumpido en 1961 y 1973. El aumento de los intercambios con Europa impulsó al gobierno español a iniciar “conversaciones exploratorias” con la CEE. En 1970 España y la CEE firmaron un Acuerdo que estuvo en vigor hasta la integración de España en la CEE en 1986.
En octubre de 1973 tuvo lugar la crisis del petróleo como protesta de los países exportadores contra Occidente por su apoyo a Israel. Dos meses después moría Carrero Blanco, lo que abrió paso al declive del régimen y a su descomposición interna.
El final del franquismo coincidió con una caída del crecimiento económico, incremento de la inflación y aumento del paro.
Conclusión Socioeconómica
Durante el franquismo, España pasó de una economía cerrada y empobrecida a una etapa de crecimiento gracias a la apertura exterior. Sin embargo, la crisis de los años 70 marcó el inicio del declive del régimen.