TEMA 9 DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)
*concepto de dictadura:
Es un régimen político cuyas carácterísticas son las siguientes:
El acceso al poder es normalmente a través de un Golpe de Estado.
Este régimen político es antiliberal o antidemocrático ya que, no hay soberanía nacional, no hay división de poderes; todos los poderes caen sobre la misma persona o institución: es el dictador.
No hay libertades por lo que tampoco hay partidos políticos.
Situación de España años previos al 1923
Hay una crisis en 1917 y agoniza el bipartidismo y turnismo. Justo después de esto, se da en España el trienio bolchevique. Este trienio es desde 1919 hasta 1921 y en estos tres años, se radicaliza el movimiento obrero por la influencia del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia. Las causas fueron:
Crisis económica que aumentó el paro.
Hubo un aumento de la sindicalización habiendo más afiliación a los sindicatos.
Hubo un aumento de la conflictividad social que generó mucha violencia. Debido a esto hubo una represión estatal, se creó el sindicato libre que tenían pistoleros a sueldos y por último se veía esta violencia con el terrorismo anarquista que acabo con la vida del presidente del Gobierno Eduardo Dato en 1920.
Hubo muchas huelgas y protestas.
En 1921 se produce el desastre de Annual. Esto consistíó en la derrota del ejército español en Marruecos que conllevo más de 10.000 víctimas del ejército español. La presión de la opinión pública, llevo a la formación de una comisión de investigación que elaborará un informe: “Informa Picasso”. En él se ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia del ejercito, sobre todo el de Marruecos.
Acceso al poder de Primo de Rivera
El 13 de Septiembre de 1923, hubo un Golpe de Estado por parte del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera.
Con este golpe se lanza un manifiesto en el que se dice lo siguiente:
El Golpe de Estado no va contra la monarquía, si no contra los políticos.
Quieren una gobernación por parte de los militares.
Después del Golpe de Estado se mandó un telegrama al rey y éste acepta las reivindicaciones de Primo de Rivera y será presidente del Gobierno.
La sociedad tuvo una pasiva aceptación.
Todo esto conlleva el triunfo del Golpe de Estado.
INTERNAS:
la restauración agoniza, ademas el desastre de Annual y el pistolerismo en Barcelona irritaban a las clases conservadoras e invitaban al ejercito a actuar,ya que había tomado mas protagonismo.También ayudo el auge de los nacionalismos periféricos que hicieron aumentar la posibilidad de la desmembración de españa.
EXTERNAS
Es un periodo de entreguerras y tiene su auge el totalitarismo. Ejemplo: Mussolini.
Objetivos y logos de Primo de Rivera
Ideología
Defendía las tradiciones y catolicismo ultraconservador.
Llevaba el patriotismo por bandera.
Prima el orden por encima de las libertades.
Tenían 3 objetivos importantes
Querían un cambio político
Pacificación de Marruecos
Quería estabilidad social fomentando la economía
MEDIDAS Políticas
Entre ellas estuvo:
Abolición de la constitución de 1876, la cual era de carácter liberal y hasta ahora la que más tiempo de vigencia ha tenido.
Disolución de las Cortes.
Creación de un directorio, es decir, un gobierno pero que lo formaran militares. En 1925 el directorio militar que había hasta entonces, fue sustituido por uno civil en el cual los ministros no solo eran militares, si no civiles también.
Prohibición de partidos políticos, sindicatos y supresión de otras libertades.
Creación de un partido, según él, apolítico: La Uníón Patriótica.
Disolución de los ayuntamientos, que serán dirigidos a partir de entonces por militares que solucionarán el orden público.
Pacificación de Marruecos. Lo logro modernizando el ejército y haciéndolo más eficaz, además tuvo la ayuda del ejercito francés. Este fue uno de los mayores logros de la dictadura “desembarco de alhucemas”.
Actuó contra los nacionalismos por considerarlos antipatrióticos, suprimiendo así diversos organismos catalanes, aunque mejoro Cataluña fomentando obras públicas y creando medidas proteccionistas para sus industrias.
MEDIDAS SOCIOECONOMICAS
Las medidas fueron las siguientes:
Había un gran déficit público por lo que se debía aumentar los ingresos para el Estado. Esto se llevo a cabo luchando contra el fraude fiscal que conllevó un súperávit público. Los ingresos aumentaron un 78%.Además de esta medida se tomaron las siguientes:
- Creación de monopolios con esto se evitaba la competencia y los intermediarios extranjeros. Los ejemplos más importantes fueron: Telefónica, Tabacalera o CAMPSA.
- Se acometieron grandes obras públicas como asfaltado de carreteras, canales y embalses. Tenían como objetivo: combatir el paro y mejorar las infraestructuras.
- Hubo un intento de reforma agraria, que se quedó en intento debido a la oposición de los terratenientes.
- Creación de las confederaciones hidrográficas: se buscaba mejorar la gestión de las aguas de los ríos mediante canales y embalses para aumentar regadíos y para producir energía hidroeléctrica.
- Dotación de créditos y viviendas para los obreros.
- Creación de los comités paritarios donde unían a lo patronal y obreros, que los reunía para que se pusieran de acuerdo.
- Las medidas cumplieron los objetivos de Primo de Rivera en gran medida. Los objetivos se cumplieron por dos razones:
- Medidas adoptadas
- La coyuntura internacional fue favorables debido a que estaba en los “felices años 20”
En el año 1929 en España se produjeron dos eventos que dejaba ver la tranquilidad política y económica que se respiraba en el país, estos acontecimientos fueron:
Exposición Universal de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla.
En Octubre de ese mismo año se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York, ese día fue conocido como el jueves negro. Con este acontecimiento, también vino un cambio de coyuntura que produce la Gran Depresión que provocará la caída de Primo de Rivera.
Oposición a la dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la dictadura va en aumento ya que se pensaba que este régimen era transitorio. Los partidarios de que este régimen termine son:
- Movimiento obrero debido a la no realización de la reforma agraria por muchos motivos.
- Parte del ejército que empiezan a distanciarse de él.
- Los intelectuales e universitarios.
- Partidos Políticos del viejo turno, desplazados del poder por el dictador, quiere que Alfonso XII retire su apoyo a la dictadura para recuperarlos.
- Terratenientes por el intento de reforma agraria que no se llevo a cabo al final.
- Republicanos esperan el debilitamiento de la monarquía que provocara la caída del dictador para volver a instalar otra república.
Toda esta oposición sumada a la coyuntura internacional desfavorable, hizo que Primo de Rivera se encontrara solo y decidíó dimitir en Enero de 1930 y con ello el fin de la dictadura