La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 12 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se sublevó contra el Gobierno. El golpe triunfó gracias al apoyo que recibió de Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno; de la Iglesia; de la burguesía; y de la clase media. Primo de Rivera se presentó al país a través de un manifiesto con un proyecto de regeneración, aunque las primeras medidas se encaminaron a establecer una dictadura militar. Se declaró el estado de guerra, se suprimió la Constitución, se disolvieron las Cortes y se estableció una rígida censura de prensa, prohibiendo la crítica a la Dictadura.
Causas del Golpe de Estado de 1923
Las causas del golpe de estado fueron muy diversas:
- En primer lugar, estaban las consecuencias del Desastre de Annual y el expediente Picasso. El Ejército pedía más medios para vengar la humillación sufrida, y el expediente Picasso provocó un rechazo de los militares y los grupos más derechistas de las Cortes.
- El auge de los nacionalismos en Cataluña y en el País Vasco era visto con recelo por la derecha y el Ejército.
- Tras los gobiernos regeneracionistas de Silvela, Canalejas, Maura y Dato, las representaciones en el parlamento de republicanos y socialistas aumentaron, alarmando a la oligarquía y a los militares. Además, se había fundado el Partido Comunista Español (PCE) tras una escisión del Partido Socialista.
- El crecimiento del movimiento obrero y las luchas sociales asustaban a las clases dirigentes.
- El desengaño del turnismo, la corrupción y la ineficacia de los políticos.
Fases de la Dictadura
El Directorio Militar (1923-1925)
Entre 1923 y 1925, Primo de Rivera se convirtió en ministro único asesorado por un Directorio Militar. Acabó con los viejos partidos y el Parlamento, y el gobierno estaba constituido por el general y por gobernadores militares. Durante este periodo intentó introducir algunos cambios como el Estatuto Municipal, que buscaba aumentar la autonomía de los municipios.
Medidas políticas y sociales
- Prohibió el uso del himno y de la bandera catalana, restringió el uso del catalán al ámbito privado y reprimió las manifestaciones culturales y políticas catalanas.
- Creó un único partido político a semejanza del modelo italiano, Unión Patriótica, sin una ideología precisa, que fue puesto bajo la dirección de un militar.
- Estableció el Somatén Nacional.
- Prohibió cualquier tipo de manifestación o protesta, por lo que el desorden social desapareció prácticamente.
El éxito en Marruecos
El gran éxito del Directorio Militar fue poner fin a la guerra de Marruecos. Organizó un ejército conjunto con Francia contra las tribus rifeñas. Este ejército hispano-francés desembarcó en Alhucemas (Melilla), acabando con los ataques de las cabilas y consiguiendo la rendición de Abd-el-Krim.
El Directorio Civil (1925-1930)
Entre 1925 y 1930, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil. Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de la Unión Patriótica. Se le encargó elaborar una especie de Constitución, pero nunca llegó a entrar en vigor.
Política Social y Laboral
Llevó a cabo una política social, creando:
- El Consejo Nacional del Trabajo, que mediaba en los conflictos laborales.
- La Organización Corporativa del Trabajo, formada por patronos y obreros con la mediación del gobierno, que buscaba solucionar los problemas laborales.
En esta política social, la dictadura marginó y persiguió al PCE y a la CNT, que pasó a la clandestinidad.
Política Económica y Obras Públicas
Lo más importante fueron las medidas económicas, basadas en una política proteccionista e intervencionista y un ambicioso programa de obras públicas. Se invirtió en numerosas líneas férreas, con la electrificación de la red. Se crearon:
- Las Confederaciones Hidrográficas para el aprovechamiento integral del agua.
- Los Paradores Nacionales.
- CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.).
- La Compañía Nacional de Teléfonos (CTNE).
- Una radio nacional (Unión Radio).
A pesar de que la economía española se vio afectada al no llevarse a cabo una reforma fiscal y al estallar el Crack de la bolsa norteamericana, este fue un periodo de crecimiento económico, con la desaparición de la conflictividad laboral.
La Oposición al Régimen y la Caída de Primo de Rivera
El Espectro de la Oposición
La oposición al régimen abarcó un amplio espectro político:
- Partidos Monárquicos (liberales y conservadores) que se negaron a colaborar con el dictador y exigieron al rey el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones.
- Todos los partidos republicanos, canalizados por figuras como Manuel Azaña.
- El movimiento obrero con sus dos ramas sindicalistas: CNT y UGT. Además, apareció la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que actuaba mediante la lucha armada.
- El Ejército, donde fue creciendo el descontento por la arbitrariedad de los ascensos.
- El sindicato estudiantil FUE (Federación Universitaria Escolar), defensores de las libertades recortadas, que iniciaron una serie de manifestaciones.
La Dimisión y el Pacto de San Sebastián
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió a Francia. Alfonso XIII encargó formar gobierno a Dámaso Berenguer con el objetivo de volver a la Constitución de 1876 “como si nada hubiera pasado”. Esto fracasó porque la mayoría de los partidos políticos monárquicos desconfiaban del rey y se negaron a participar en el gobierno. Por otra parte, los miembros de la Unión Patriótica no querían restablecer la Constitución.
El número de partidos republicanos creció y buscaron acabar con la monarquía. En agosto de 1930, los representantes de los principales partidos de la oposición llegaron a un acuerdo, el Pacto de San Sebastián. Se decidió organizar un Comité Revolucionario, encabezado por Alcalá Zamora, encargado de contactar con los militares para organizar un levantamiento y con los líderes obreros. El PSOE decidió sumarse al Pacto y la CNT decidió apoyar la conspiración, pero sin integrarse.
En Jaca, dos oficiales (Fermín Galán y García Hernández) se levantaron contra la monarquía e intentaron dar un golpe de estado, pero este fracasó. Fueron ejecutados y todo el Comité Revolucionario fue detenido y encarcelado.