La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Fin del Régimen

Introducción a la Dictadura de Primo de Rivera

El reinado de Alfonso XIII fue un periodo convulso. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas por la propia crisis del turno de partidos y de los partidos Conservador y Liberal. Se sumaron los efectos de la Primera Guerra Mundial y la Guerra de Marruecos. Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una **tímida línea reformista o revisionista** a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Ante el fracaso, el rey Alfonso XIII no puso objeción a la llegada de Primo de Rivera, con quien se consumó el final del sistema.

Fue apoyado por una gran mayoría que ya veía en él al ‘cirujano de hierro’ que iba a acabar con los principales problemas existentes para después dejar paso al sistema parlamentario. Sin embargo, sus deseos de perpetuarse en el poder dieron lugar a su caída y a la de la monarquía, lo que propició la llegada de la II República.

El Golpe de Estado de 1923

La derrota sufrida frente al líder rifeño Abd-el-Krim en Annual motivó una **comisión investigadora parlamentaria** y la redacción de un informe que se convirtió en una dura crítica al régimen político y al rey. Antes de permitir su aprobación, diversos sectores del ejército liderados por P.R. realizaron un **golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923**.

Se llevó a cabo con suma facilidad y sin derramamiento de sangre. Ni el gobierno ni la población opusieron resistencia. Las causas de su triunfo fueron la **inoperancia de los partidos de turno**, el estado de **agitación social** influido por la Revolución Rusa de 1917, y el ejemplo del triunfo del **fascismo en Italia**.

Aunque P.R. no tenía un programa preciso, se suponía que una vez recuperado el país, los militares se retirarían para volver a la normalidad constitucional. Se esperaba un gobierno que resolviera los problemas nacionales pendientes: **caciquismo, orden público, Marruecos y nacionalismos**.

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar estuvo formado por **oficiales de alta graduación**.

Medidas Políticas

  1. Publicación del Manifiesto a los Españoles, donde se exponían las directrices políticas.
  2. Control del ejército: Se declaró el estado de guerra y los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares.
  3. Disolución del Congreso y de la parte electiva del Senado.
  4. Suspensión de las garantías constitucionales: el derecho de reunión, asociación y libertad de prensa.

Solución a los Problemas Nacionales

A. Depuración de la Administración y Fin del Caciquismo

Dedicó sus primeros seis meses a destruir la maquinaria política del régimen de la Restauración.

  • Se detuvo y persiguió a los antiguos funcionarios de la administración local y provincial acusados de corruptos.
  • Se aprobó el **Estatuto Municipal de marzo de 1924** que modificaba la administración local, pero nunca se llevó a cabo.

B. Lucha contra el Terrorismo Anarquista y Recuperación de la Seguridad

El número de atentados descendió. Ello se debió en parte a las **contundentes medidas represivas**, pero también a la crisis de la CNT y del PCE.

C. Erradicación de los Nacionalismos

Adoptó una **política represiva**. El **Estatuto Provincial** promulgado en 1925, que no llegó a aplicarse, era producto de una visión defensiva contra los nacionalistas. Quedó prohibido el uso del **catalán en actos públicos**, otras banderas a la nacional, centros de encuentro, reuniones, manifestaciones culturales, etc. El **catalanismo conservador** sufrió una decepción y se opuso, aunque de forma pacífica. El **nacionalismo radical** optó por la vía de la insurrección separatista.

D. Resolución del Conflicto Marroquí

La humillante derrota sufrida por las tropas españolas en el conocido como **Desastre de Annual** fue una de las causas que propició la llegada de P.R. A pesar de los problemas iniciales, gracias al **acuerdo hispano-francés de julio de 1925**, el problema se solventó con éxito. El inicio de operaciones militares fue en septiembre, lo que le dio el triunfo en la **Guerra del Rif** con el **Desembarco de Alhucemas** y la rendición de Abd-el-Krim en 1927.

El Directorio Civil (1925-1929)

Debido a los diversos éxitos, P.R. vio la oportunidad de instaurar un régimen:

Medidas para la Consolidación del Régimen

A. Sustitución del Directorio Militar por un Gabinete Civil

El nuevo gobierno, integrado por hombres de confianza de P.R., adquirió un **poder absoluto**.

B. Impulso de la Unión Patriótica

Se propuso relanzar el partido. La idea era crear una **moderna y eficaz organización de masas** que fuera cantera de los futuros políticos del régimen.

C. La Asamblea Nacional Consultiva

A finales de 1927 se reunió una **Asamblea Nacional Consultiva** en la que se ponía en práctica un **sistema de representación política corporativa**. Sus miembros representaban a los sectores económicos dominantes. Sus debates se centraron en problemas económicos y técnico-jurídicos. El contenido más importante de la asamblea fue elaborar un **proyecto constitucional**.

Política Económica y Social

Política Económica

Se caracterizó por el **intervencionismo estatal**. Hubo prosperidad hasta 1929 y crisis a partir de 1929. Realizaciones:

  1. Desarrollo de la red ferroviaria: Se aprueba el **Estatuto Ferroviario** y la modernización de carreteras. Se eliminó el paro obrero y se incrementó la industria.
  2. Política hidráulica: Mejora del regadío. La ausencia de reformas estructurales mantuvo el campo atrasado.
  3. Se funda el **Banco Exterior de España**.
  4. Se crean **monopolios**: Telefónica, CAMPSA, Tabacalera.
  5. Se desarrolla el **turismo**: Espectacular a corto plazo, pero a largo plazo supuso un enorme gasto público.

Política Social

  1. Lo más importante de la obra social fue la **Organización Corporativa**, que tenía como célula primaria los **Comités Paritarios**, organizaciones donde actuaban conjuntamente obreros y empresarios. El segundo peldaño lo constituían las **Comisiones Mixtas Provinciales** y el tercero, los **Consejos de Corporación**, órgano superior de cada oficio.
  2. Se crea el **Consejo de Trabajo, Comercio e Industria de Reformas Sociales**, que impulsa la legislación social y la inspección de las condiciones de trabajo.

Oposición a la Dictadura y Caída de Primo de Rivera

El fracaso de la dictadura a la hora de renovarse hizo que se agudizaran los movimientos de oposición:

Factores de Oposición

  1. Partidos republicanos: Se agrupan en una **Alianza Republicana** que atrajo a los monárquicos.
  2. Movimiento obrero: La CNT recobró fuerzas y los más radicales en la FAI. Las condiciones de trabajo seguían siendo pésimas y la dura represión sobre los obreros fue distanciando a la UGT y el PSOE.
  3. Intelectuales: Creció la oposición, destacando Unamuno.
  4. Ejército: Rivalidades personales y diversos incidentes enfrentaron a P.R. con diversos generales. Se sumó la **crisis económica** generada a partir del desplome financiero en Wall Street. Ante esta situación y sin contar ya con el respaldo de la monarquía, decidió dimitir el **27 de enero de 1930**.

La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la II República

Tras la caída de P.R., el **vacío constitucional** se intentó llenar con una vuelta a la Constitución de 1876. El encargado de sustituir a P.R. fue **Dámaso Berenguer**. El propósito de volver a la constitucionalidad fue bien acogido por la opinión pública. Las conspiraciones militares desaparecieron. Su gobierno supuso un **deterioro progresivo de la situación**. La oposición se inclinó hacia la izquierda. Las fuerzas políticas que se habían formado con la revolución social al margen del sistema de la Restauración habían cobrado fuerza. Socialistas, catalanistas y republicanos se habían unido en el **Pacto de San Sebastián**, impulsando un movimiento político que fue un fracaso. Pero esto no evitó la crisis del gobierno Berenguer ni el malestar contra el régimen.

Tras la dimisión de Berenguer, el rey encargó el gobierno al **Almirante Aznar**. Su gobierno fue débil y dividido. Ante la crisis, decidió convocar **elecciones municipales el 12 de abril de 1931**. Los resultados fueron claros: a pesar de que el número de concejales monárquicos fue superior (habían sido elegidos en las zonas rurales donde el caciquismo estaba presente), en las ciudades el **triunfo republicano** parecía incuestionable. Alfonso XIII, consciente de los resultados, se exilia voluntariamente. El día 14 se proclama la **II República**. Se inicia así una nueva etapa republicana marcada por una inestabilidad que desembocó en la **Guerra Civil**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *