1. Origen de la Revolución Industrial
Concepto de Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas, marcando el paso del taller artesanal a la fábrica. Los cambios comenzaron en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y supusieron la transición a una economía industrial y una sociedad urbana.
Revolución Demográfica
En la segunda mitad del siglo XVIII se inició un crecimiento demográfico importante y sostenido. La causa principal fue el descenso de la mortalidad, mientras la natalidad se mantuvo alta. Los motivos del descenso de la mortalidad fueron:
- Mejora de la alimentación: una población más resistente a enfermedades, gracias a avances en la agricultura y nuevos hábitos alimenticios.
- Progreso en la higiene privada y pública: más ropa de algodón, mayor uso de jabón, implementación de servicios de limpieza en las calles y mejora del abastecimiento de agua potable.
- Mejora de la sanidad: en 1796, Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela, y se crearon nuevos hospitales.
- Las epidemias de peste remitieron.
El crecimiento de la población dio lugar a un aumento de la demanda y a una mayor disponibilidad de mano de obra.
Revolución Agrícola
El aumento de la demanda de productos permitió la aplicación de innovaciones en la agricultura y la ganadería:
- Mejora de las técnicas agrícolas: el barbecho se sustituyó por la rotación cuatrienal de cultivos (sistema Norfolk), que dividía la tierra en cuatro partes en las que se alternaban trigo, nabos, cebada y trébol, evitando así el agotamiento de la fertilidad del suelo.
- Cambios en el arado: el arado de madera fue sustituido por el de hierro, y se introdujeron nuevas máquinas.
- La tierra se convierte en propiedad privada: las tierras podían comprarse y venderse. Los burgueses comenzaron a adquirir parcelas con la intención de invertir en ellas para obtener beneficios.
- Reforma de la ganadería: parte de las tierras se destinaron a producir forraje para alimentar al ganado.
Otros factores que impulsaron la Revolución Industrial en Gran Bretaña
- Existencia de amplios mercados: el comercio produjo cuantiosos beneficios que se invirtieron en las nuevas industrias.
- Aparición de una nueva mentalidad: más abierta a la inversión, al riesgo empresarial y a la búsqueda del beneficio.
- Abundancia de yacimientos de hierro y carbón: necesarios para poner en marcha las nuevas fábricas.
- Revolución educativa: con el aumento del desarrollo de universidades técnicas, el fomento de las ciencias experimentales, la creación de escuelas propias en las fábricas y la generalización de la educación.
2. La Primera Revolución Industrial
Del taller a la fábrica
Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se realizaban en pequeños talleres, de forma manual y con herramientas sencillas. Cada artesano elaboraba objetos completos a su propio ritmo. En la segunda mitad de este siglo, los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas, donde los obreros trabajaban con máquinas. Las máquinas funcionaban con energía hidráulica, pero pronto apareció el vapor como nueva fuente de energía, tras la invención de la máquina de vapor por James Watt. Cada obrero se especializó en una tarea del proceso productivo, lo que se conoce como especialización.
Sectores que utilizaron la máquina de vapor
- Industria textil: disponía de algodón, que era abundante y barato. Fue la primera industria en incorporar las innovaciones técnicas en el hilado, con hiladoras mecánicas, y en el tejido, con el telar mecánico.
- Industria siderúrgica: hasta el siglo XVIII, el carbón vegetal se usaba como fuente de energía en su producción. A principios de este siglo, comenzó a escasear, y fue Abraham Darby quien fundió por primera vez el mineral de hierro usando carbón de coque (carbón mineral). Este nuevo método permitía obtener lingotes de hierro refinado de calidad a gran escala. Se construyeron modernos altos hornos.
Liberalismo económico
Para Adam Smith, la economía debía regirse por el principio de libertad económica, permitiendo la creación de empresas, la contratación de trabajadores y el establecimiento de condiciones y precios de los productos. La economía se ajustaba de forma natural mediante la «mano invisible» del mercado, lo que significaba que la ley de la oferta y la demanda regulaba los precios y los salarios.
3. La Revolución de los Transportes
Gran desarrollo de la navegación
Se necesitaban transportes rápidos y seguros para la distribución de mercancías. La máquina de vapor se aplicó pronto en la navegación. En 1807, Fulton puso en funcionamiento la primera línea comercial con barcos propulsados por vapor.
La era del ferrocarril
El ferrocarril surgió de la combinación de dos avances: la máquina de vapor y el hierro. George Stephenson construyó una locomotora de vapor para transportar cargas entre minas de carbón. En 1825 se inauguró la primera línea de ferrocarril de carga. En 1830 se abrió la línea de ferrocarril para pasajeros de Liverpool a Manchester. Esto aceleró la industrialización y potenció la minería y la siderurgia. Las vías férreas se multiplicaron rápidamente por el mundo y se diseñaron líneas internacionales.
Efectos de la Revolución de los Transportes
- Se potenció el desarrollo de la minería, la metalurgia y la siderurgia.
- Se desarrolló el comercio.
- Se impulsó la especialización de la economía mundial, sentando las bases del imperialismo. Las colonias vendían materias primas a los países industrializados, y estos exportaban productos en los que se especializaban.
- Se modificó la vida cotidiana, se permitió la mejora de la dieta y se facilitó la emigración.
4. Segunda Revolución Industrial
Se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Nuevas fuentes de energía e industrias
- La electricidad: utilizada para mover máquinas y que posibilitó la aparición de nuevos medios de transporte y comunicación.
- El petróleo: en 1859 se perforaron los primeros pozos de extracción. Adquirió gran importancia con la invención del motor de explosión, aplicándose a los automóviles.
La industria textil perdió su liderazgo en favor de las siguientes industrias:
- Siderúrgica: la invención del convertidor Bessemer dio un gran impulso a esta producción, permitiendo producir grandes cantidades de acero a bajo precio.
- Química: basada en nuevas materias primas para fabricar nuevos productos.
- Eléctrica: su desarrollo se basó en la producción y distribución de la electricidad.
- Automovilística: creció sobre todo en EE. UU. y Alemania.
La gran empresa y la banca moderna
La mayoría de las empresas eran pequeñas y familiares, lo que les impedía comprar nuevas máquinas y contratar más obreros. Por ello, se crearon sociedades anónimas, donde el capital se dividía en participaciones o acciones, y quien las adquiría pasaba a ser socio. Los bancos prestaban dinero y actuaban como intermediarios entre particulares y empresas. La gente guardaba allí sus ahorros, y los bancos los invertían en la industria. Así nació el capitalismo financiero.
5. Expansión de la Revolución Industrial
Revolución Industrial en Europa
Se extendió sobre todo en Bélgica (el primer país), Francia, Alemania, Suecia y Dinamarca. La industrialización alemana se caracterizó por la alianza entre la nobleza agraria y la burguesía industrial, un gran interés por el desarrollo industrial, una fuerte concentración empresarial y financiera, y un sistema educativo que favorecía las enseñanzas técnicas. Sus principales industrias fueron la siderurgia y la metalurgia.
Industrialización de EE. UU.
Estados Unidos se convirtió en una gran potencia a finales del siglo XIX debido a:
- El desarrollo de una agricultura muy productiva que llevó a una rápida mecanización.
- La abundancia de recursos naturales como el hierro, el carbón, el petróleo, etc.
- Un gran mercado interior, favorecido por la rápida construcción de una red ferroviaria que recorría el país de costa a costa.
- La aplicación rápida de las innovaciones técnicas, los nuevos sistemas de trabajo y la fuerte concentración empresarial.
6. Efectos de la Industrialización en la población
Crecimiento demográfico
A lo largo del siglo XIX, se aceleró el crecimiento de la población europea debido a:
- El descenso de la mortalidad por los avances médicos y las mejoras en la higiene y la alimentación.
- La tasa de natalidad se mantuvo alta.
Época de grandes migraciones
- Migración del campo a la ciudad (éxodo rural): Muchos campesinos partieron a las ciudades en busca de trabajo, lo que dio lugar a un intenso proceso de urbanización en Europa.
- En las migraciones transoceánicas, la mayoría de europeos se dirigieron a América. EE. UU. recibió casi el 60% de los emigrantes.
Las ciudades industriales
Las ciudades industriales se caracterizaron por las duras condiciones de vida para los obreros. Las viviendas eran pequeñas, mal ventiladas e insuficientemente iluminadas. No había agua corriente, y las epidemias de tifus y cólera eran frecuentes. Tampoco había alcantarillado.
7. El Movimiento Obrero
Ludismo y sindicatos
- Ludismo: los obreros destruían máquinas, considerándolas culpables de su situación, en nombre de un personaje ficticio llamado Nedd Ludd.
- Cartismo: el primer movimiento organizado con fines laborales y políticos.
- Sindicatos: en 1824 nacieron los primeros sindicatos (trade unions), que reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, etc.
Marxismo y anarquismo
- Marxismo: proponía sustituir el Estado burgués por la dictadura del proletariado. También se le conoce como socialismo científico. Su nombre proviene de Karl Marx. Se proponía emprender una revolución para destruir el capitalismo y otorgar el poder a los trabajadores. Tras una dictadura del proletariado, que regularía la sociedad, se establecería una sociedad comunista sin clases sociales ni propiedad privada.
- Anarquismo: sus principales ideólogos fueron Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Se oponían a cualquier forma de Estado y aspiraban a la creación de asociaciones voluntarias entre las personas. Defendían la colectivización de la propiedad. Consideraban que la acción sindical y la huelga debían ser los métodos de actuación revolucionaria.
Las Internacionales Obreras
Las organizaciones obreras crearon la Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Esta organización estableció algunos símbolos del movimiento obrero, como la fiesta del Primero de Mayo.
8. Revolución Industrial en España
Predominio de la agricultura
En el siglo XIX, España seguía siendo un país predominantemente agrario. Los principales cultivos eran cereales, vid y olivo; a finales de siglo se sumaron cítricos, leguminosas y plantas forrajeras. La Desamortización fue la incautación por el Estado de tierras amortizadas, que no se podían vender o comprar debido a vinculaciones con la Iglesia, municipios, etc. El objetivo era poder venderlas en subasta pública. En la desamortización de Mendizábal se vendieron las tierras de la Iglesia, y la de Madoz afectó a bienes de los ayuntamientos y otras instituciones. Con esto, muchos burgueses compraron tierras.
Retraso de la Revolución Industrial
El retraso de la Revolución Industrial en España se debió a varios factores:
- El carbón era escaso y de mala calidad; el hierro se exportaba.
- Las infraestructuras de transporte eran deficientes.
- No existía un mercado interior debido a la reducida capacidad de compra de la población.
- La escasez de capitales propios hizo que muchas inversiones en la industria española las realizaran empresarios extranjeros.
Industrias, ferrocarril y finanzas
Las primeras industrias se desarrollaron en:
- Cataluña, con la industria textil del algodón.
- El País Vasco y Asturias, con la industria siderúrgica.
El primer ferrocarril español empezó a funcionar en 1848, comunicando Barcelona y Mataró. La Ley de Ferrocarriles de 1855 estimuló la construcción de la red ferroviaria básica.
El anarquismo
El anarquismo llegó en 1868, y los diferentes grupos anarquistas fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Socialismo
El socialismo se difundió en 1879, cuando se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888, se creó la Unión General de Trabajadores (UGT).
9. Grandes Potencias en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Liberalismo y autoritarismo en Europa
- En los países con un sistema político autoritario, como Alemania y el Imperio Austrohúngaro:
- Predominaban las monarquías en las que el rey concentraba casi todos los poderes.
- Tenían Parlamento, pero este no podía oponerse a la decisión del monarca.
- El ejército tenía mucho peso en la vida del país.
- En los países con regímenes liberales, como Reino Unido y Francia:
- El Parlamento controlaba los Gobiernos.
- Se reconocieron nuevos derechos.
- Se implantó el sufragio universal masculino.
- Los partidos empezaron a tener representantes en el Parlamento.
EE. UU.: El nacimiento de una nueva potencia
Se produjo una gran expansión territorial. En el norte estaban los estados que habían abolido la esclavitud, mientras que en el sur persistía. Once estados del sur crearon una Confederación, y el Congreso les declaró en rebeldía, dando lugar a la Guerra de Secesión (1861-1865), que terminó con el triunfo del norte y la abolición de la esclavitud.
10. El Imperialismo
Concepto de Imperialismo
El imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli, y el conquistado, la colonia. No era algo nuevo, pero en el siglo XIX adquirió una dimensión diferente.
Causas del Imperialismo
- Fue una consecuencia de la industrialización. Los países europeos necesitaban obtener materias primas baratas y vender sus productos. Las colonias eran también un territorio en el que podía asentarse la creciente población europea.
- Se justificó muchas veces con el deseo de cristianizar pueblos con religiones consideradas primitivas. Se crearon misiones.
- Obedeció a estrategias de las grandes potencias, como dominar sitios clave de rutas marítimas.
- Las potencias deseaban aumentar su prestigio internacional.
- Las ideologías racistas tenían mucha fuerza; los occidentales se sentían superiores y con derecho a dominar otros pueblos.
- La curiosidad científica también contribuyó; se crearon sociedades geográficas que realizaron expediciones, y tras estas, se consideraban con derecho a conquistar y explotar el territorio.
11. Primera Guerra Mundial
Potencias y Alianzas
- Potencias Centrales/Triple Alianza: Imperio Alemán, Austria-Hungría e Imperio Otomano.
- Aliados/Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
Causas
- Tras la unificación de Alemania, esta se convirtió en una potencia rectora de la política gracias a Bismarck. Su objetivo principal era aislar a Francia.
- El equilibrio en los Balcanes, un territorio de interés para Austria y Rusia, también fue un factor.
Desarrollo de la Guerra
Se convirtió en mundial debido al enfrentamiento de las principales potencias y sus imperios: Potencias Centrales vs. Aliados. Duró cuatro años, de 1914 a 1918. Tuvo cuatro fases:
- Guerra de movimientos: Los alemanes querían obtener una rápida victoria sobre Francia para después atacar Rusia; sin embargo, los franceses los detuvieron en la Batalla del Marne.
- Guerra de trincheras: Las tácticas defensivas superaban las capacidades ofensivas, por lo que los frentes se estabilizaron. En las trincheras, los soldados pasaron meses en condiciones durísimas. Los alemanes intentaron romper el frente en la Batalla de Verdún, y los británicos en la Batalla del Somme, ambas en 1916 sin un vencedor claro. Se desarrolló un conflicto naval. Los británicos bloquearon a Alemania, y esta contraatacó con la guerra submarina.
- El año decisivo: 1917: El frente ruso se derrumbó por el estallido de la Revolución Bolchevique, lo que provocó la retirada de Rusia del conflicto. Lo decisivo fue la entrada de Estados Unidos a favor de los Aliados, lo que proporcionó importantes recursos y decantó el conflicto a favor de estos.
- Fin de la guerra: El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio entre Alemania y los Aliados. La guerra había terminado.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- Ocho millones de muertos y veintiún millones de heridos. El país más afectado fue Alemania.
- Enormes pérdidas materiales, con la destrucción de terrenos agrícolas, minas y núcleos de población.
- Endeudamiento de países europeos con Estados Unidos.
- La Paz de París, que fue el conjunto de tratados firmados por los países vencidos. En 1919 se inició la Conferencia de París con veintisiete Estados, cuyos objetivos eran: impedir el resurgimiento de Alemania; conseguir un equilibrio de poderes; mantener a Rusia aislada; y la creación de la Sociedad de Naciones.
- Desaparecieron los imperios.
- Alemania entregó sus colonias.
- El Imperio Austrohúngaro se dividió en cuatro países.
- El Imperio Otomano cedió Siria, Irak, Palestina y diversos territorios.
- Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron de Rusia.
- Polonia resurgió como país.
- Rumanía recibió Transilvania.
- Alemania fue considerada la responsable de la guerra y fue condenada a pagar las reparaciones.
- Los alemanes deseaban la revancha.