Los Procesos Revolucionarios: Origen y Transformación
1.1 Causas y Protagonistas
- A finales del siglo XVIII, las reformas de la Ilustración no lograron solucionar los problemas estructurales del Antiguo Régimen.
- Por eso se produjo una revolución, entendida como un cambio rápido y profundo respecto a una situación anterior.
- Estas revoluciones se denominan “revoluciones burguesas”, porque fueron protagonizadas por la burguesía, el grupo social que más se benefició de ellas.
- Aunque la burguesía fue la principal protagonista, otros grupos sociales también participaron activamente.
1.2 Objetivos y Cambios Revolucionarios
Las revoluciones fueron sobre todo políticas, aunque también transformaron la economía, la sociedad y la cultura.
En el plano político
- Buscaban acabar con el absolutismo y crear un sistema liberal basado en:
- División de poderes.
- Igualdad ante la ley.
- Derechos y libertades ciudadanas.
- Fin de los privilegios por nacimiento.
- Las primeras revoluciones políticas fueron:
- Revolución Americana (1776).
- Revolución Francesa (1789).
- La Revolución Francesa marca el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea, que dura hasta hoy.
En el plano económico
- La Revolución Industrial puso fin a la economía agraria tradicional.
- Desarrolló una nueva economía industrial y urbana.
- La industria pasó a tener un papel central.
En el plano social
- Se acabó la sociedad estamental, basada en el nacimiento y los privilegios.
- Surgió una sociedad de clases, donde lo importante era:
- La valía personal.
- El mérito.
- La riqueza.
- La burguesía se convirtió en el grupo social dominante.
En el plano artístico
- Se abandonó el Neoclasicismo.
- Surgieron el Romanticismo y el Realismo, que dieron paso a nuevas vanguardias artísticas.
Estados Unidos: Independencia y Revolución (1776)
2.1 Causas del Conflicto
- Económicas:
- Inglaterra impuso nuevos impuestos (Ley del Timbre, Acta del Té).
- Las colonias no podían comerciar libremente.
- Políticas:
- Los colonos no tenían representantes en el Parlamento británico.
- Lema clave: “No taxation without representation” (No hay impuestos sin representación).
- Ideológicas:
- Difusión de las ideas de libertad e igualdad de la Ilustración.
- Sociales/Territoriales:
- Los colonos querían expandirse hacia el oeste, algo que Inglaterra impedía.
2.2 La Guerra de Independencia (1775–1783)
- Comenzó por la represión británica.
- George Washington dirigió el ejército colonial.
- 4 de julio de 1776: Declaración de Independencia.
- Victoria americana (Batalla de Yorktown).
- Paz de Versalles (1783): Inglaterra reconoció la independencia.
- Nacimiento de los Estados Unidos de América.
2.3 El Nuevo Estado
- Revolución política: se establecieron la igualdad, la libertad y los derechos individuales.
- Constitución de 1787: la primera constitución escrita de la historia.
- Estados Unidos se organizó como una república federal, con división de poderes:
- Poder Ejecutivo (Presidente).
- Poder Legislativo (Congreso).
- Poder Judicial (Tribunal Supremo).
La Revolución Francesa: De la Monarquía a la República
3.1 Causas Profundas
- Políticas/Ideológicas: Críticas al absolutismo y difusión de las ideas ilustradas.
- Sociales: Sociedad desigual (nobleza y clero con privilegios; el Tercer Estado pagaba todos los impuestos).
- Económicas: Crisis financiera sumada a malas cosechas, lo que provocó hambruna.
3.2 El Detonante
- 1788–1789: La crisis financiera obligó a Luis XVI a convocar los Estados Generales.
- Cada estamento redactó sus “cuadernos de quejas”.
3.3 Inicio de la Revolución
- El Tercer Estado exigió el voto por persona (no por estamento).
- Se proclamó la Asamblea Nacional.
- Juramento del Juego de Pelota: compromiso de no disolverse hasta elaborar una constitución.
- El 14 de julio de 1789, la Toma de la Bastilla se convirtió en el inicio simbólico de la revolución.
4. Etapas de la Revolución Francesa
4.1 Asamblea Constituyente (1789–1791)
- Se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- 1791: Se promulgó la primera Constitución, estableciendo una monarquía constitucional.
4.2 Asamblea Legislativa (1791–1792)
- Periodo marcado por problemas internos y la guerra contra potencias europeas.
- El rey perdió apoyo y fue suspendido.
4.3 Convención (1792–1795)
- Abolición de la monarquía y nacimiento de la República.
- Ejecución de Luis XVI.
- Periodo del Terror de Robespierre (medidas extremas).
- 1795: Nueva constitución, fin del Terror.
4.4 Directorio y Consulado (1795–1799)
- Gobierno inestable.
- El Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte (1799) puso fin a la Revolución.
5. La Europa de la Restauración
5.1 El Regreso al Absolutismo (Congreso de Viena, 1814-1815)
Tras derrotar a Napoleón, las potencias vencedoras (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena para restaurar el Antiguo Régimen.
Sus objetivos principales fueron:
- Restaurar el Antiguo Régimen:
- Devolver los tronos a los reyes que habían sido depuestos por Napoleón.
- Volver al absolutismo monárquico.
- Reconstruir el mapa político de Europa:
- Reorganizar las fronteras para crear un “equilibrio” que evitara nuevas guerras.
- Este proceso no siempre respetó las nacionalidades de los pueblos.
- Crear alianzas para mantener el orden:
- Santa Alianza: Formada por Rusia, Prusia y Austria.
- Cuádruple Alianza: Las anteriores más Reino Unido.
Su objetivo era intervenir en cualquier país donde surgieran revoluciones liberales.
5.2 La Oposición al Sistema
Liberalismo
- Defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la necesidad de constituciones.
- Rechaza los privilegios del absolutismo.
- Se extendió principalmente entre la burguesía y las clases populares urbanas.
Nacionalismo
- Sostiene que las naciones deben tener su propio Estado (Estado-nación).
- Pide fronteras que coincidan con los pueblos y su cultura.
- Fue un movimiento muy fuerte en territorios dominados por otros (como Grecia, Italia y Alemania).
6. Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX
6.1 Las Oleadas Revolucionarias
Revoluciones de 1820
- Se produjeron en el Mediterráneo y Rusia: España, Portugal, Nápoles, Piamonte y Rusia.
- Buscaban establecer constituciones, pero fracasaron y el absolutismo fue restaurado.
Revoluciones de 1830
- Fueron mucho más importantes que las anteriores.
- En Francia: cayó Carlos X y se instauró la monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans.
- Bélgica logró su independencia.
- Holanda, Polonia y otros territorios intentaron revolucionarse, aunque no todos triunfaron.
Revoluciones de 1848 (La “Primavera de los Pueblos”)
- Fueron las más extensas y populares.
- En Francia: cayó Luis Felipe y se proclamó la II República, con sufragio universal masculino.
- En otros lugares: se levantaron barricadas, hubo participación obrera y demandas sociales.
- La burguesía se asustó ante el cariz popular, lo que provocó el fracaso de muchas de estas revoluciones.
6.2 Consecuencias de las Revoluciones
- Extensión definitiva del liberalismo por Europa occidental.
- Se consolidó el sufragio censitario (solo votaban aquellos con cierta riqueza).
- En Europa oriental persistió la servidumbre (excepto en Francia).
- La burguesía se consolidó como la clase dirigente.
- Los grupos populares comenzaron a adquirir conciencia política y a organizarse.
7. Los Nacionalismos y la Creación de Nuevos Estados
7.1 Nacionalismos Independentistas
Buscan liberar territorios dominados por potencias extranjeras.
Ejemplos importantes:
- Grecia se independizó del Imperio Turco (1829).
- Bélgica se independizó (1830).
- Las colonias de América Latina se independizaron de España.
- Irlanda intentó liberarse de Inglaterra (sin éxito en esta etapa).
7.2 Nacionalismos Unificadores
Unificación de Italia (1859–1870)
- Liderada por el reino de Piamonte-Cerdeña.
- Protagonistas: Víctor Manuel II y Cavour (política) y Garibaldi (militar).
- Etapas:
- Piamonte expulsó a Austria del norte de Italia.
- Garibaldi conquistó el sur.
- Se proclamó el Reino de Italia (1861).
- Venecia se unió (1866).
- Roma y los Estados Pontificios se unieron (1870), quedando Italia unificada.
- Nuevo Estado liberal, con sufragio censitario.
Unificación de Alemania (1864–1871)
- Liderada por Prusia.
- Protagonistas: Guillermo I y el canciller Bismarck.
- Etapas:
- Prusia derrotó a Austria (1866), controlando el norte de Alemania.
- Prusia derrotó a Francia (1870), obteniendo Alsacia y Lorena.
- En 1871 se proclamó el II Reich alemán en Versalles.
- Nuevo Estado con constitución federal y sufragio masculino.
