La España de los Austrias: Descubrimiento, Imperio y Conflictos en los Siglos XV-XVI

La Era de los Descubrimientos: El Viaje de Colón y la Expansión Atlántica

Europa buscaba una ruta marítima para comerciar con Asia, sobre todo por las especias. Portugal y Castilla eran los Estados más dinámicos. Castilla apostó por un navegante que pretendía dirigirse hacia el oeste, atravesando el Atlántico, lo que suponía alejarse de la costa sin muchas referencias. Portugal rechazó la propuesta porque ya había explorado gran parte del Atlántico y confiaba en encontrar un paso hacia las Indias por el sur, además de respetar el Tratado de Alcáçovas que le impedía navegar al oeste.

Tras la negativa portuguesa, Cristóbal Colón fue a España, donde presentó el proyecto a la Corte con el apoyo de los monjes de La Rábida, pero fue rehusado por una comisión de expertos. Finalmente, en abril de 1492, tras muchas dudas, los Reyes Católicos respaldaron la expedición y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe. En este acuerdo, Colón sería nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera, y tendría derecho a recibir la décima parte de lo comerciado.

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I

Política Interior y Conflictos Europeos

En 1517, Carlos I es proclamado rey de la Monarquía Hispánica. Heredero de un vasto patrimonio, incluyendo los reinos de Castilla y Aragón, Borgoña y los territorios de la Casa de Austria, en 1516, Carlos I, con 17 años, ya había asumido el patrimonio de sus abuelos. En 1519, fue proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V.

En sus inicios, Carlos enfrentó diversos conflictos internos:

  • Desconocimiento del castellano: No hablaba castellano, lo que generó desconfianza.
  • Cortesanos flamencos: Los cortesanos flamencos que le acompañaban obtuvieron rápidamente cargos y rentas en la Corona castellana, provocando resentimiento.
  • Solicitud de subsidios: Solicitó subsidios para pagar los gastos que exigía la obtención de la dignidad imperial (1519).

La subida de impuestos derivó en la Revuelta de las Comunidades en Castilla (1520-1522), impulsada por la pequeña nobleza, las capas medias y los sectores populares. Los comuneros reclamaron:

  • La protección de la industria textil.
  • La exclusión de extranjeros en los cargos políticos.
  • Una monarquía menos autoritaria.
  • Un papel más destacado para las Cortes.

Tras formarse la Santa Junta, la insurrección cobró un papel antiseñorial, y los comuneros ofrecieron el poder a Juana la Loca. La alta nobleza, viendo amenazados sus privilegios, terminó por unirse a la causa del emperador. En Villalar, los comuneros fueron derrotados (1521).

En paralelo, estalló la Revuelta de las Germanías en Valencia y Mallorca (una revuelta de elevado contenido social). Los agermanados solicitaban que los gremios controlasen los municipios, la abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales. Las tropas imperiales y la nobleza dominaron la situación, vencieron a los agermanados y castigaron a sus cabecillas.

Conflictos Externos de Carlos V

El reinado de Carlos V estuvo marcado por constantes conflictos externos:

  • Guerras contra Francia: Se sucedieron seis guerras contra Francia, cuyo principal rival fue Francisco I. En la península italiana se lograron importantes éxitos militares, como la victoria de Pavía (1525), donde capturaron a Francisco I. El Papa, alineado con los franceses, sufrió las consecuencias de los ejércitos imperiales, que protagonizaron el Saco de Roma (1527).
  • Amenaza Otomana: El Imperio Otomano alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVI. Los turcos avanzaron sobre los Balcanes, asediaron Viena bajo Solimán el Magnífico y amenazaban las posesiones mediterráneas del emperador. Aliados con piratas berberiscos como Barbarroja, los turcos asolaron las posesiones de la costa, y Carlos fracasó al contrarrestar el poder otomano. La derrota frente a Argel (1541) aumentó la amenaza turca.
  • La Reforma Protestante: El inicio de la Reforma, promovida por las tesis de Martín Lutero en el Sacro Imperio Romano Germánico, se convirtió en un peligroso reto para Carlos V, quien intentó una política conciliadora para llegar a un acuerdo entre protestantes y católicos. Muchos príncipes alemanes querían apoderarse de las posesiones de la Iglesia y desligarse de la autoridad imperial con la Reforma. Las tropas de Carlos V vencieron a los protestantes en Mühlberg (1547), pero no se restauró el catolicismo. Agotados los recursos, Carlos firmó la Paz de Augsburgo (1555), por la que los súbditos debían adoptar la religión de su príncipe (cuius regio, eius religio).

El Reinado de Felipe II: Gobierno, Conflictos Internos y Guerras Europeas

Gobierno y Administración de la Monarquía Hispánica

El sistema de gobierno de los Austrias se basó en las instituciones creadas por los Reyes Católicos. Uno de los pilares del gobierno del Imperio fue el sistema polisinodial, basado en consejos (órganos de administración central que asesoraban al monarca). Estos consejos se clasificaban en:

  • Consejos Supremos: Con competencias en todos los territorios (ej. Consejo de Estado, Consejo de Guerra y Consejo de la Inquisición).
  • Consejos Temáticos: Con ámbito principal en la Corona castellana (ej. Consejo de Órdenes, que administraba los maestrazgos de las órdenes militares; Consejo de Cruzada, que administraba la Bula de Cruzada para la lucha contra los infieles; y el Consejo de Hacienda, que administraba las finanzas).
  • Consejos Territoriales: Que trataban los temas de los distintos territorios (ej. de Castilla, de Aragón, de Flandes, de Navarra, de Portugal, el Consejo de Indias y el Consejo de Italia).

Problemas Internos y Unificación Peninsular

Felipe II se enfrentó a diversos conflictos internos:

  • Sublevación de las Alpujarras: Con un trasfondo religioso y estratégico, la rebelión fue provocada por una orden real que intentaba prohibir los usos y costumbres de la población morisca. El conflicto se volvió violento y tuvo que intervenir Juan de Austria, hermano bastardo del rey.
  • Alteraciones de Aragón: Provocadas por el secretario real Antonio Pérez, que llevaron a la supresión de los fueros aragoneses.
  • Represión de focos protestantes: Asimismo, se llevó a cabo la represión de los focos protestantes en la península.

Se logró la unidad peninsular cuando Felipe II ocupó el trono portugués (1580), tras la crisis sucesoria. En 1581, las Cortes de Tomar reconocieron a Felipe II como rey de Portugal.

Guerras y Sublevaciones en Europa

El reinado de Felipe II coincidió con el rebrote de los ataques turcos en las costas mediterráneas. Una enorme flota al mando de Juan de Austria venció en Lepanto (1571) y estabilizó la situación.

Los Países Bajos formaban parte del patrimonio de Felipe II, un territorio próspero y una base estratégica en el centro de Europa. En 1566 estallaron motines, provocando una guerra que duraría 80 años. Las causas fueron religiosas (el calvinismo) y políticas:

  • El alejamiento del rey de los territorios.
  • La constante pérdida de poder de la alta nobleza flamenca, alejada de las decisiones.
  • El aumento del malestar por las cargas fiscales.

Los holandeses, por su dominio de los mares y el difícil acceso a sus tierras, lograron detener las ofensivas de los tercios españoles. El conflicto en Flandes involucró a la Inglaterra de Isabel I. Los corsarios ingleses obstaculizaban el comercio entre España y América, a la vez que la reina financiaba a los holandeses en su guerra contra España. Felipe II decidió invadir Inglaterra, pero el fracaso de la Gran Armada (1588) lo impidió.

La Expansión Ultramarina Española: Conquista y Colonización de América y sus Impactos

Exploración y Conquista del Nuevo Mundo

Desde 1499, los Reyes Católicos autorizaron expediciones privadas de las que obtenían la quinta parte de los beneficios (el Quinto Real). Entre los descubridores destacan Juan de la Cosa o Juan Ponce de León. No se encontró paso hacia las Indias hasta que Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y descubrió el Océano Pacífico (1513).

La conquista se realizó mediante capitulaciones entre la Corona y los conquistadores. Estos aportaban la financiación y los hombres, y la Corona legitimaba la empresa y recibía la soberanía de los nuevos territorios y parte de los beneficios.

La conquista y la rápida ocupación se explican por varios factores:

  • La superioridad de armas y tácticas de lucha españolas.
  • La falta de cohesión de los imperios precolombinos.
  • La superstición y las profecías indígenas.
  • La difusión de enfermedades europeas.

Tras explorar las Antillas y confirmar que América era un continente, los españoles se lanzaron a conquistar las Indias Occidentales. Entre 1519 y 1522 tuvo lugar la primera vuelta al mundo, iniciada por Fernando de Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano.

Otras conquistas destacadas incluyen:

  • Conquista del Imperio Azteca (1519-1520): Hernán Cortés partió desde Cuba y, tras fundar Veracruz, se alió con los enemigos de los aztecas. En julio de 1520, derrotó a los aztecas en la Batalla de Otumba y, al año siguiente, conquistó Tenochtitlán y doblegó al Imperio Azteca. Su territorio se convirtió en el Virreinato de Nueva España.
  • Conquista del Imperio Inca (1527-1533): Francisco Pizarro anexionó el Imperio Inca de los Andes. Aprovechó los enfrentamientos internos entre los incas y, tras ejecutar al emperador Atahualpa, ocupó los actuales territorios de Ecuador, Perú y parte de Bolivia. Lima se convirtió en la capital del Virreinato del Perú.

Se realizaron otras expediciones importantes (1536-1580): Valdivia a Chile, Orellana y Lope de Aguirre al Amazonas, Mendoza al Río de la Plata y Coronado y Cabeza de Vaca a Norteamérica. En 1565, Legazpi y Urdaneta se asentaron en las Islas Filipinas, y se estableció la capital en Manila. El Galeón de Manila-Acapulco activó una economía de intermediación entre Asia, América y Europa, y fue la línea regular transpacífica más duradera.

Colonización y Consecuencias de los Descubrimientos

Tras la conquista, se inició la colonización y la explotación de los recursos: se tomaba posesión de un territorio en nombre de la Corona, se asentaban colonos de la metrópoli y se sometía a los indígenas al sistema de trabajo español. Ante la prohibición de Isabel la Católica de considerar esclavos a los indígenas, los colonos dispusieron de ellos mediante el sistema de repartimientos, que distribuía a los indígenas entre los colonos, quienes a menudo abusaron de ellos y fueron denunciados. Entre los denunciantes destacan Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos. La ocupación casi completada se correspondió con la formación de una red urbana, y a finales de la centuria existía una extensa red de asentamientos desde California hasta Florida y desde el sur de Estados Unidos hasta la Patagonia.

Las consecuencias de los descubrimientos fueron profundas:

  • Demográficas y Sociales: La mezcla de indígenas, colonizadores y población africana dio origen a un mundo multirracial formado por criollos, mestizos y mulatos.
  • Culturales: La influencia cultural castellana se impuso sobre las poblaciones indígenas, y el castellano se consolidó como lengua común.
  • Económicas: El comercio fue el sector que más impacto experimentó tras el descubrimiento. Castilla suministraba trigo, vid, aceite, ganado y armas; y de América llegaban oro y plata, lo que más tarde desencadenaría la Revolución de los Precios y mantendría el elevado endeudamiento de la Corona, necesario para financiar el Imperio. También llegaron a Europa productos como maíz, patata, cacao, tabaco y cacahuete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *