La España de los Austrias: Poder, Crisis y Sociedad (Siglos XVI-XVII)

Conceptos y Figuras Clave del Periodo

Conceptos Económicos y Políticos

Juros

Emisión de deuda pública que permitía a los particulares invertir y al Estado recaudar dinero (similar a las acciones).

Arbitrista

Término que designa a un miembro del grupo de intelectuales y economistas que proyectaban soluciones para acabar con la crisis económica que vivía España, especialmente en la época de Carlos II.

Junta Magna (1691-1698)

Población

Conjunto de personas que habitan un territorio.

Mercantilismo

Sistema económico que basaba la riqueza de un país en la cantidad de oro y plata que poseyera. Sostenía que para ello era necesario promover la industria nacional y el comercio, con el objetivo de vender mucho, comprar poco y acumular moneda. Este sistema reforzó considerablemente el poder de las monarquías europeas.

Figuras Culturales Relevantes

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid en el seno de una familia de la baja nobleza. Estudió en Madrid, Alcalá de Henares y Valladolid. En Alcalá conoció al duque de Osuna, a quien trató como un amigo y de quien fue consejero. Tras la muerte de Osuna, Quevedo intentó ganarse el favor de Felipe IV; sin embargo, sus duras críticas provocaron que no contara con el apoyo general. En 1639 fue detenido y encarcelado en el convento de San Marcos de León, donde permaneció hasta 1643. Dos años más tarde, en septiembre de 1645, falleció.

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Reinó 1516-1556)

Herencia y Territorios

Carlos I acumuló una vasta herencia:

  • Por parte materna (Juana I de Castilla): El Reino de Castilla, Navarra, la Corona de Aragón, los territorios italianos y las posesiones americanas.
  • Por parte paterna (Felipe I de Castilla, «el Hermoso», de Habsburgo): Los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.

Al morir su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, recibió las posesiones alemanas de los Habsburgo y fue elegido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519. Esta enorme herencia le ocasionó una serie de importantes desafíos y conflictos.

Conflictos Internos

La Revuelta de las Comunidades (1520-1521)

Surgió en varias ciudades de Castilla (como Toledo, Segovia, Ávila y Burgos) como una protesta de hidalgos, artesanos y comerciantes contra la política económica del nuevo rey y la percibida falta de respeto a las leyes del reino. El conflicto se extendió, incluyendo revueltas campesinas. El ejército comunero fue finalmente derrotado por las tropas imperiales en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521.

Las Germanías (1519-1523)

Fue una revuelta protagonizada principalmente por artesanos y campesinos en los reinos de Valencia y Mallorca. Demandaban acceso a los cargos municipales y la mejora de los arrendamientos campesinos. Aunque apelaron al rey en busca de defensa, Carlos I se alió con la nobleza, que finalmente sofocó la revuelta en 1523.

Política Exterior y Guerras

Carlos I mantuvo numerosas guerras durante su reinado:

  1. Enfrentamiento con Francia (1521-1544): Luchó contra el monarca francés Francisco I por la hegemonía en Europa. Un hito clave fue la victoria imperial en la batalla de Pavía (1525), donde Francisco I fue capturado.
  2. Lucha contra el Imperio Otomano (Turcos): Los turcos amenazaban la zona del Danubio y el Mediterráneo. Carlos I lideró expediciones, como la conquista de Túnez (1535), aunque la amenaza persistió.
  3. Conflictos religiosos en Alemania: Se enfrentó a los príncipes alemanes que apoyaban las tesis de Martín Lutero y la Reforma Protestante. A pesar de intentos de conciliación, se desencadenaron guerras de religión. Finalmente, el emperador tuvo que aceptar la Paz de Augsburgo (1555), que reconocía la división religiosa del Imperio y el principio de cuius regio, eius religio (la religión del príncipe es la religión del territorio).

Felipe II (Reinó 1556-1598)

Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, Felipe II heredó un vasto imperio y continuó la política de su padre, aunque con un enfoque más centrado en la Península Ibérica.

Política Interior y Administración

  • Fortalecimiento del poder real: Amplió el sistema de Consejos para asesorarle, creando el Consejo de Estado, el de Guerra y el de Hacienda, y reestructurando los Consejos territoriales. Impuso la figura del corregidor, un representante real para controlar los municipios. Se apoyó en una extensa burocracia.
  • Defensa del Catolicismo y Contrarreforma: Impuso el espíritu de la Contrarreforma y luchó activamente contra el protestantismo. Prohibió la importación de libros considerados heréticos y que los españoles estudiaran en universidades extranjeras (salvo excepciones). Impulsó la actuación de la Inquisición, que perseguía cualquier desviación religiosa.
  • Conflicto con los moriscos: La persecución de los moriscos granadinos, a quienes se les prohibió el uso de su lengua, vestimenta y costumbres, desencadenó la Sublevación de las Alpujarras (1568-1571). Tras su derrota, fueron deportados y dispersados por Castilla.

Política Exterior

Felipe II buscó mantener la hegemonía política de España e imponer el catolicismo en Europa, lo que le llevó a múltiples frentes:

  • Guerra con Francia: Continuó la guerra con los franceses, a los que derrotó decisivamente en la batalla de San Quintín (1557), consolidada con la Paz de Cateau-Cambrésis (1559).
  • Lucha contra el Imperio Otomano: Se enfrentó a los turcos en el Mediterráneo, logrando una importante victoria en la Batalla de Lepanto (1571) junto a Venecia y los Estados Pontificios.
  • Conflicto con Inglaterra: Las tensiones políticas, religiosas y económicas llevaron al envío de la Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible) en 1588, que fue derrotada principalmente por las inclemencias del tiempo y la táctica inglesa.
  • Rebelión en Flandes (Países Bajos): Fue su mayor problema. Los fuertes impuestos, la política centralista y el conflicto religioso (extensión del calvinismo) provocaron una sublevación generalizada a partir de 1566, liderada por figuras como Guillermo de Orange. El conflicto se prolongó durante décadas y llevó a la división de los Países Bajos (el norte protestante e independiente de facto, y el sur católico bajo dominio español).
  • Anexión de Portugal (1580-1581): Su mayor éxito en política exterior fue la unión dinástica con Portugal, al hacer valer sus derechos sucesorios. Esto supuso la incorporación del imperio portugués al español, conformando la llamada Unión Ibérica.

El Siglo XVII: El Gobierno de los Validos y la Pérdida de la Hegemonía

Felipe III (Reinó 1598-1621) y el Duque de Lerma

Hijo y sucesor de Felipe II, Felipe III inauguró la práctica del valimiento, donde los monarcas renunciaban a ejercer directamente las tareas de gobierno, delegándolas en ministros omnipotentes conocidos como validos o privados.

Felipe III entregó el gobierno al duque de Lerma. Durante su valimiento:

  • Política exterior: Se buscó una política pacifista («Pax Hispanica»). Se firmó la Tregua de los Doce Años (1609-1621) con las Provincias Unidas (Países Bajos).
  • Política interior: La decisión más trascendental fue la expulsión de los moriscos (1609-1614), que tuvo graves consecuencias demográficas y económicas, especialmente en la agricultura de Valencia y Aragón.

Felipe IV (Reinó 1621-1665) y el Conde-Duque de Olivares: El Fin de la Hegemonía

Durante el reinado de Felipe IV, y bajo el valimiento del Conde-Duque de Olivares, España se involucró de lleno en los conflictos europeos, principalmente en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El objetivo de Olivares era mantener la hegemonía de los Habsburgo en Europa y frenar el creciente protagonismo de Francia.

Principales acontecimientos:

  • Política exterior:
    • Inicialmente hubo éxitos militares, como la rendición de Breda (1625).
    • Sin embargo, las derrotas se acumularon, destacando la batalla de Rocroi (1643) frente a Francia.
    • La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la Guerra de los Treinta Años y significó el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
    • La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659), que confirmó la supremacía francesa.
  • Política interior y crisis de 1640: El enorme esfuerzo bélico empobreció a Castilla. Los intentos de Olivares por implicar a todos los reinos en el esfuerzo militar (Unión de Armas) y sus reformas centralizadoras provocaron una grave crisis interna en 1640:
    • Sublevación de Cataluña (Guerra de los Segadores): Cataluña se rebeló y pidió ayuda a Francia. La guerra se prolongó hasta 1652.
    • Sublevación de Portugal: Portugal proclamó su independencia en 1640, que España acabaría reconociendo en 1668.
    • Hubo también conspiraciones y revueltas en Andalucía y Aragón.

Carlos II (Reinó 1665-1700): El Ocaso de la Monarquía de los Austrias

El reinado de Carlos II representó el momento más crítico del Imperio Español y el declive de la dinastía de los Austrias. Fue un rey enfermizo y sin descendencia directa.

Su muerte en 1700 sin heredero desencadenó un grave conflicto sucesorio, la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), entre los partidarios de un candidato francés (Felipe de Anjou, Borbón) y un candidato austriaco (Archiduque Carlos de Habsburgo). Este conflicto significó el fin de la dinastía de los Habsburgo en España y el advenimiento de la dinastía Borbónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *