La España del Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Restauración Borbónica

1. La Invasión de España por Napoleón (1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo condicionado por el estallido de la Revolución Francesa (1789).

El Tratado de Fontainebleau (1807)

Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, permitió a Napoleón el paso de tropas francesas por España para atacar Portugal.

  • Godoy decidió apoyar a los monarcas franceses durante la Revolución Francesa.
  • Cuando Napoleón se convirtió en emperador, Godoy colaboró con él en su lucha frente a los ingleses, buscando a cambio recuperar territorios.

El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona

El príncipe Fernando (hijo de Carlos IV) aprovechó la situación e incitó una sublevación contra Godoy: el Motín de Aranjuez (marzo de 1808), por el que este fue destituido y tuvo que exiliarse.

Napoleón consiguió que Carlos IV y Fernando abdicasen en su favor (Abdicaciones de Bayona). Trasladó a la familia real a Francia y el trono español fue ocupado por José Bonaparte.

2. La Guerra de Independencia (1808-1814)

José Bonaparte intentó gobernar España al estilo francés, introduciendo reformas bienintencionadas.

  • Estas reformas fueron apoyadas por los intelectuales españoles (llamados afrancesados).
  • Fueron criticadas por las políticas más tradicionalistas, que maniobraron para conseguir el apoyo del pueblo.

Desarrollo del Conflicto

  • Esta situación provocó la sublevación contra las tropas de Napoleón el 2 de mayo de 1808.
  • En julio de 1808, los franceses fueron derrotados en la Batalla de Bailén.
  • Napoleón envió más tropas como refuerzo. Con la ayuda de Portugal y Reino Unido, España consiguió derrotar a Napoleón en 1814.
  • Fernando VII, el Deseado, es proclamado rey.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la invasión francesa, puesto que la monarquía estaba ausente, se estableció en Cádiz la Junta Central y, después, unas Cortes.

Sus miembros redactaron la primera Constitución de España, con:

  • Ideas liberales.
  • División de poderes.
  • Libertad de prensa.
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley.

3. El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Fernando VII regresó a España en 1814.

Etapas del Reinado de Fernando VII

  • Sexenio Absolutista (1814-1820): Restablece el absolutismo y anula la Constitución. Los liberales que seguían defendiendo la Constitución fueron perseguidos por mandato real y tuvieron que exiliarse a otros países.
  • Trienio Liberal (1820-1823): En 1820, el general Rafael de Riego se subleva y proclama nuevamente la Constitución de 1812. Fernando VII se ve obligado a aceptarla, pero pide ayuda a otros monarcas absolutos europeos (intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis).
  • Década Ominosa (1823-1833): Fernando recupera el poder absoluto.

4. El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Su padre muere cuando ella tiene solo 3 años. Hasta su mayoría de edad, ejercieron la regencia su madre, María Cristina, y después el General Espartero. En 1830, cuando nace, su padre Fernando VII, con la Pragmática Sanción, permite a las mujeres acceder al trono.

La Primera Guerra Carlista

Isabel sucede a su padre en el trono, que será disputado por su tío Carlos María Isidro.

Ambos bandos tendrán apoyos:

  • Isabelinos: Los liberales.
  • Carlistas: Los absolutistas.

Isabelinos y Carlistas se enfrentan en la Primera Guerra Carlista, de la que salió victoriosa Isabel.

División del Liberalismo

Luego surgieron divisiones entre los liberales:

  • Moderados: Querían amplios poderes para la Corona y un sufragio muy limitado.
  • Progresistas: Querían una profunda reforma social y política que limitara el poder del rey.

Principales Reformas del Reinado de Isabel II

  • Organización territorial en provincias.
  • Construcción del Ferrocarril.
  • Desamortización: Venta de tierras que estaban en manos improductivas.

5. El Sexenio Democrático (1868-1874)

Se denomina así a los seis años que van entre la destitución de Isabel II por los generales Serrano y Prim hasta la vuelta al trono de su hijo Alfonso XII.

Causas del Pronunciamiento

  • Difusión de ideas democráticas (sufragio universal).
  • Conflictividad social por las desigualdades económicas.

Fases Iniciales

  1. Establecimiento de un Gobierno Provisional (con la Constitución de 1869).
  2. Regencia de Serrano.

Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

El Gobierno Provisional decidió buscar un rey extranjero. Se eligió a Amadeo de Saboya (hijo del rey de Italia). Desde el principio apenas tuvo apoyos, a lo que se sumó la guerra en Cuba y la Tercera Guerra Carlista.

La Primera República (1873-1874)

Tras la abdicación de Amadeo de Saboya en 1873, las Cortes se reunieron y proclamaron la República.

  • En un año se sucedieron cuatro presidentes.
  • Los problemas continuaron e incluso se agudizaron.

6. La Restauración: Alfonso XII (1874-1885)

Alfonso XII era hijo de Isabel II, quien se había visto obligada a exiliarse en 1868. Al finalizar la Primera República en 1874, los militares se alzaron contra el gobierno y proclamaron rey a Alfonso XII.

  • Con él se estableció la Monarquía Parlamentaria.
  • En general, fue un reinado de relativa estabilidad.

7. Alfonso XIII (1886-1931)

Cuando su padre, Alfonso XII, muere, él aún no ha nacido. Hasta su mayoría de edad, su madre, María Cristina, asumirá la Regencia entre 1885 y 1902.

Tuvo que asumir la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, lo que se conoce como el Desastre del 98.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *