La España actual: gobiernos democráticos, desafíos y cambios
Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y del PP
El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996.
Primera legislatura del PSOE (1982-1986)
En octubre, el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:
- Plan de Estabilización
- Reformas Políticas y Sociales
- Actuaciones en Política Exterior
Segunda legislatura del PSOE (1986-1989)
El PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. España se benefició de la expansión económica internacional que posibilitó la creación de empleo, la subida de salarios y una política de inversión pública para la modernización de las infraestructuras.
Tercera legislatura del PSOE (1989-1993)
Estuvo marcada por las celebraciones del año 1992 que sirvieron para mostrar al exterior la modernización de España. Pero en 1993 comenzó una grave crisis económica mundial, agravada en España.
Cuarta legislatura del PSOE (1993-1996)
El PSOE ganó las elecciones de 1993, pero por mayoría simple. Para gobernar, Felipe González tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU. En esta legislatura se firmó el Pacto de Toledo (1995).
Gobiernos del PP (1996-2004)
En 1996, el PP gana las elecciones por mayoría simple. José María Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser nombrado presidente del Gobierno. En esta primera legislatura del PP se llevó a cabo una política económica liberal. En política exterior, España reforzó sus relaciones con EE. UU.
En el año 2000, el PP vuelve a ganar las elecciones, esta vez por mayoría absoluta, lo que le permitió gobernar en solitario hasta 2004. Así pudo desarrollar su programa y modificar la legislación de la etapa socialista. Se iniciaron así una serie de reformas en el terreno educativo y en el ámbito laboral que provocaron protestas sociales.
Gobiernos del PSOE (2004-2011)
La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un ambiente político sacudido por el atentado terrorista del 11-M. El PSOE consiguió mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del Gobierno.
Medidas del nuevo gobierno:
- Retirada de las tropas españolas en Irak
- Retirada del Plan Hidrológico
- Reforma de las leyes educativas
- Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia
- Modificaciones en el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo
En las elecciones de marzo de 2008, el PSOE confirmó su triunfo y consiguió una segunda legislatura para José Luis Rodríguez Zapatero. Legislatura ensombrecida por la crisis económica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy.
Los desafíos del golpismo y del terrorismo
Dos amenazas para la democracia: el golpismo y el terrorismo.
El Golpismo
La extrema derecha intentó crear un clima de inestabilidad que truncara la Transición a la democracia. Cuando esta estrategia fracasó, buscó acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La actitud del Rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera éxito.
El Terrorismo de ETA
La ETA empleó la estrategia de la desestabilización con el objetivo de forzar una negociación política.
Cambios sociales, políticos y económicos
En el aspecto político, el dato más importante es la instauración de la democracia. A pesar de la presión antisistema, España ha conseguido el período más largo de democracia.
Durante este período, España ha experimentado profundos cambios sociales y económicos. Los más significativos:
- Descenso de la natalidad: España tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo.
- España es un país de inmigrantes.
- Incorporación de la mujer al mundo laboral.
Cultura y mentalidades
La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural. Se incrementó la pluralidad ideológica con la aparición de nuevos medios de comunicación escritos (El País, El Mundo) y audiovisuales, con las televisiones privadas (Telecinco, Antena 3, Cuatro, La Sexta, Canal Plus) y cadenas y emisoras autonómicas. También el cine español ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas. Ha habido un reconocimiento internacional de la cultura española.
La libertad de expresión favoreció nuevas formas de cultura popular relacionándolas con el ocio, la comunicación y el espectáculo. En los años ochenta destacó la Movida Madrileña. Todo ello propició que las mentalidades se transformaron. Se lograron importantes avances en la equiparación laboral y social de la mujer con el hombre. La creación de redes sociales a través de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad.
La integración de España en Europa y su papel internacional
La integración de España en Europa
Los gobiernos democráticos se marcaron el objetivo de integrar a España en la Comunidad Económica Europea (CEE). En 1977, Adolfo Suárez solicitó la adhesión de España a la CEE. En 1978, la Comisión Europea dio su aprobación. España firmó su ingreso en la CEE en 1985. La integración en la CEE fue el mayor logro de la política exterior del PSOE.
Las consecuencias económicas más importantes de la entrada en la CEE han sido:
- La liberalización económica
- Aceleración del crecimiento económico
España en la Unión Europea
Desde su entrada en la CEE, España firma acuerdos importantes:
- Acta Única (1986)
- Tratado de Schengen (1991)
- Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht (1992)
- Tratado de Niza (2003)
- Aprobación en referéndum de la fallida Constitución Europea de 2004
- Nueva versión del Tratado de Lisboa (2005)
El papel de España en el contexto internacional
Además de ser miembro de la UE, la política exterior de España ha girado en torno a los siguientes ejes durante los últimos treinta años:
- Aproximación a posiciones neutrales al comienzo de la Transición
- Alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982
- Participación en conflictos internacionales, misiones de Paz y Seguridad
- Intensificación de las relaciones en Iberoamérica y el norte de África
España también tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas: población, desarrollo, medio ambiente, etc. España es también miembro de muchos de los organismos especializados que forman el sistema de Naciones Unidas, tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), UNICEF…
Nuestro país participa en una serie de organizaciones económicas mundiales. España ha asumido un papel protagonista en las relaciones con Cuba, al convertirse en el mayor inversor y socio comercial europeo de la isla. También España ha continuado su tradicional proyección mediterránea y ha fomentado la celebración de conferencias para impulsar la cooperación entre países de ambos lados de ese mar. La primera Conferencia del Mediterráneo se celebró en 1995 y en el año 2008, Barcelona fue nombrada sede del secretariado de la Unión por el Mediterráneo. Finalmente, España ha sido aceptada a las últimas reuniones del G-7.
Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI: terrorismo e integrismo islámico, la posición española se ha movido entre el alineamiento con EE. UU. y el Reino Unido y la búsqueda de acercamiento entre Occidente y Oriente (la Alianza de Civilizaciones), aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN.