La España Franquista: Hitos Jurídicos, Aislamiento y Apertura Económica (1939-1959)

El Franquismo Temprano: Pilares Jurídicos y Aislamiento Internacional

Este documento aborda tres momentos cruciales de la España franquista, desde sus fundamentos jurídicos hasta su compleja relación con la comunidad internacional y la posterior apertura económica. Se examinan el Fuero de los Españoles, la Resolución de la ONU de 1946 y el Plan de Estabilización de 1959, ofreciendo una visión integral de la evolución política, social y económica del régimen.

El Fuero de los Españoles: Fundamento Jurídico del Régimen Franquista

Clasificación del Texto

Se trata de un texto histórico-jurídico de contenido político, considerado una fuente primaria de carácter público. Es una de las Leyes Fundamentales del Franquismo, cuyo destinatario principal era el pueblo español, aunque también buscaba influir en la opinión pública internacional.

Contexto Histórico

Este documento se enmarca en la dictadura de Franco (1939-1975), específicamente durante el primer franquismo (1939-1959). Su promulgación coincide con la fase de institucionalización del régimen, inmediatamente posterior a la Guerra Civil Española (1936-1939).

Idea Principal

La necesidad de introducir modificaciones legales que permitieran la supervivencia del Régimen de Franco tras la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial. Era imperativo apartar a la Falange de la primera línea política y otorgar mayor protagonismo a los sectores católicos para mitigar las resistencias internacionales contra el régimen franquista.

Ideas Secundarias

  • Reconocimiento de derechos y deberes, siempre supeditados a la idea de orden.
  • Posibilidad de suspender dichos derechos cuando atentaran contra los principios fundamentales del franquismo.

La Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento Internacional de España

Clasificación del Texto

Este es un texto histórico-jurídico de contenido político con importantes implicaciones económicas. Constituye una fuente primaria, dirigida a todos los españoles y a la comunidad internacional. El autor del texto es la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Antecedentes de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada por la Conferencia Internacional reunida en San Francisco en 1945. Tuvo su precedente en la Sociedad de Naciones del periodo de entreguerras. Su sede se acordó establecer en Nueva York. A la Conferencia de San Francisco fueron invitados los países que habían luchado contra el Eje Berlín-Roma-Tokio. Estas condiciones fueron cumplidas por 51 países, considerados sus miembros fundadores. España, evidentemente, no las cumplía en ese momento.

Contexto Histórico

La resolución se ambienta en la posguerra mundial, en 1945, tras la derrota del fascismo y del nazismo, y el triunfo de la democracia a nivel global. Mientras tanto, en España, tras la Guerra Civil (1936-1939), se había consolidado una opción dictatorial contraria a los nuevos vientos democratizadores. Esta es la primera etapa del franquismo (1939-1959), en la que la ambigua posición de España durante la guerra terminaría pasándole factura ante la comunidad internacional. No obstante, el posterior contexto de la Guerra Fría (1947-1989) beneficiaría, a largo plazo, a la España franquista.

Idea Principal

La Asamblea de la ONU aprobó un texto por el cual se dejaba a España aislada en el contexto internacional. En esta resolución se recomendaba prohibir al gobierno de Franco participar en organismos de las Naciones Unidas, estudiar los medios para lograr el retorno de la democracia en España y retirar a los embajadores de los Estados miembros en Madrid.

Ideas Secundarias

En los apartados A y B de la resolución se resumen los argumentos por los que España no podía ingresar en la ONU. Lo que en ellos se expresa es innegable: «El régimen de Franco logró implantarse con la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini». De la misma manera, durante la Segunda Guerra Mundial, «Franco prestó una ayuda considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados».

El Plan de Estabilización de 1959: Apertura Económica y Fin de la Autarquía

Naturaleza del Texto

Se trata de un texto histórico de naturaleza jurídica y de contenido político y económico. El Plan de Estabilización de 1959, establecido por el Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica, aprobado en 1959, constituye una de las principales medidas de política económica de la Historia Económica de España. Es una fuente primaria y va dirigida a todos los españoles.

Contexto Histórico

Este plan se ambienta en plena dictadura franquista (1939-1975), marcando el inicio del llamado segundo franquismo (1959-1975). Mientras tanto, en el mundo se vivía la Guerra Fría (1947-1989) y el concepto bipolar de las relaciones entre países capitalistas y comunistas. No obstante, surgió la línea de los «no alineados», una tercera vía. En Europa, se asistía a su reconstrucción mediante las ayudas de EE. UU. con el Plan Marshall y sus efectos en la creación de la Comunidad Económica Europea.

Idea Principal

El Plan de Estabilización puso fin a la autarquía. Se liberalizó la importación de mercancías y su comercio en el mercado interior; se autorizó la convertibilidad de la peseta, entre otras medidas. Con ello, se abrió la economía española al exterior, con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, organizaciones en las que España había ingresado en 1958.

Ideas Secundarias

A pesar de la necesidad de cambio, el régimen autoritario no estaba dispuesto a reconocer errores. Así, tras 20 años de una política económica (1939-1959) que no había mejorado significativamente las condiciones de vida de los españoles, el régimen insistía, de forma falaz, en los «excelentes beneficios» que la política autárquica había reportado al país. Como argumentos para justificar la política de intervención estatal, se aludía a las destrucciones provocadas por la «Guerra de Liberación» y a las repercusiones negativas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, era evidente que España no podía perder más tiempo y que, para formar parte de la economía occidental, debía integrarse plenamente en ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *