La España Medieval: Legado Islámico y Resistencia Cristiana

Al-Ándalus: Presencia Islámica en la Península Ibérica

La Invasión Musulmana y el Establecimiento de Al-Ándalus

¿En qué año se produjo la llegada de los musulmanes a España y cuáles fueron las causas de la invasión?

En el 711 se produjo la llegada de los musulmanes a las costas del reino hispanovisigodo. El islam, que surgió en la Península Arábiga durante el primer tercio del siglo VII, se extendió rápidamente fuera de sus fronteras, llegando a la península en ese mismo año.

Las causas principales de la invasión musulmana fueron:

  • La división de la nobleza visigoda.
  • Las políticas antisemitas (antijudías) llevadas a cabo por los últimos reyes visigodos. En Hispania había una cierta presencia de habitantes judíos que, habiendo sido perseguidos, apoyaron a los musulmanes cuando invadieron el reino.

De esta manera, a principios del siglo VIII, los musulmanes se pusieron en contacto con todos aquellos grupos descontentos con el poder del rey visigodo Don Rodrigo, y prepararon desde el norte de África la invasión del territorio peninsular. El paso del Estrecho de Gibraltar en el año 711 fue el inicio de la ocupación del reino visigodo, lo que dio lugar a la formación de Al-Ándalus, nombre con el que se designó al territorio de la Península Ibérica controlado por los musulmanes.

¿Cómo fue la expansión musulmana y dónde se estableció la capital del emirato independiente?

A comienzos del siglo VIII, el reino visigodo desapareció después de la derrota sufrida por su último monarca, Rodrigo, en la batalla de Guadalete (año 711) ante los musulmanes. En apenas tres años, todo el territorio de la Hispania visigoda, con la única excepción de las zonas montañosas del Cantábrico y de los Pirineos, fue controlado por los musulmanes.

Los invasores musulmanes no eran muy numerosos, pero apenas hallaron resistencia, al tiempo que contaron con la ayuda de sectores nobiliarios enfrentados al rey visigodo, Don Rodrigo. La capital del emirato se estableció en Córdoba.

El Emirato y Califato de Córdoba

¿A qué familia pertenecía Abderramán I y cómo se instauró el emirato independiente?

Abderramán I pertenecía a la familia de los Omeyas.

A mediados del siglo VIII, la familia gobernante de los Omeyas fue casi exterminada en Damasco por una familia rival que subió al poder en su lugar, la de los Abasíes. Sin embargo, un miembro de la familia Omeya, el futuro Abderramán I, se estableció en Al-Ándalus, inaugurando de esa manera una nueva etapa: el emirato independiente (756-929). Se le llamó emirato independiente debido a que los emires de Al-Ándalus rompieron su dependencia política con respecto a los califas Abasíes, aunque en lo religioso siguieron aceptando su autoridad.

¿Quién fue el primer califa Omeya de Córdoba y cómo evolucionó el califato?

El primer califa Omeya de Córdoba fue Abderramán III.

En el año 929, Abderramán III decidió proclamarse califa, iniciándose así el período del califato de Córdoba (929-1031). Este período, aunque solo duró un siglo, fue sin duda el más brillante de toda la historia del islam hispánico. Abderramán III pudo acabar con las numerosas revueltas internas y mantuvo a raya a los cristianos del norte, sucediéndole como califa su hijo Al-Hakam II, quien se hizo famoso por su protección a la cultura y las artes. Fue un período de paz entre los musulmanes y los cristianos.

En las últimas décadas del siglo X, el poder en Córdoba estuvo en manos de Almanzor, primer ministro del califa Hisham II (aunque el auténtico poder lo detentaba Almanzor). Almanzor lanzó numerosas campañas contra los cristianos del norte, a los que venció una y otra vez. Sin embargo, con su muerte en 1002, empezó la decadencia del califato, fruto de las guerras civiles, por lo que Al-Ándalus acabó dividida en muchos pequeños reinos, llamados taifas.

¿Qué nombre recibieron los pequeños reinos tras la desaparición del califato?

Los pequeños reinos en los que se dividió Al-Ándalus tras la desaparición del califato de Córdoba recibieron el nombre de Reinos de Taifas.

Periodos Posteriores: Almorávides, Almohades y el Reino Nazarí

¿Quiénes fueron los Almohades y cuál fue su impacto?

Los Almohades fueron grupos nómadas bereberes del norte de África. Tras la caída de los Almorávides, los reyes, muy debilitados, de algunas taifas les invitaron a instalarse en la península para aumentar el número de soldados en sus ejércitos en pugna contra los cristianos.

Con capital en Sevilla, el dominio de los Almohades, que desembarcaron en Al-Ándalus en el año 1145, empezó a debilitarse tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, donde una coalición de reinos cristianos de la Península provocó la derrota del imperio almohade y marcó el principio del fin de la supremacía islámica en la Península Ibérica.

¿Qué provincias actuales comprendía el reino nazarí y cuáles fueron sus características?

El reino nazarí comprendía las provincias actuales de:

  • Granada
  • Málaga
  • Parte de Jaén
  • Almería

En 1246, el emir de Granada, Muhammad ibn Nasr (de ahí el nombre de la familia gobernante, los nazaríes), firmó un acuerdo con el rey castellano Fernando III, por el cual se comprometía a pagar a Castilla todos los años un enorme impuesto, las llamadas “parias”. Durante el siglo XIV, con Yusuf I en el trono, se produjo el período de máximo apogeo del reino nazarí para, a partir de ahí, ir declinando poco a poco.

No obstante, a pesar de los intentos de conquista castellana y de las luchas internas entre los propios musulmanes, el reino continuó existiendo hasta que los Reyes Católicos lo conquistaron definitivamente en 1492. La explicación a que durara tanto tiempo este reino se encuentra en:

  • El terreno tan montañoso que ocupaba (y por tanto, muy difícil de conquistar, el terreno montañoso favorece la defensa).
  • El hecho de que desde finales del siglo XIII Castilla vivió casi permanentemente un estado de guerra civil, hasta que los Reyes Católicos subieron al trono.

Sociedad y Cultura en Al-Ándalus

¿Qué nombre recibían los musulmanes bajo dominio cristiano y cómo era la estructura social de Al-Ándalus?

Los musulmanes que vivían bajo dominio cristiano recibían el nombre de mudéjares.

En principio, la estructura social de Al-Ándalus estaba determinada por criterios religiosos, que establecían una división evidente entre los musulmanes y los no musulmanes (para vivir en Al-Ándalus no era necesario ser musulmán, pero se les consideraba socialmente inferiores y estaban sujetos a medidas de las que los musulmanes estaban exentos). No obstante, también existían notables diferencias entre los mismos musulmanes, según su origen étnico (no era lo mismo si eras árabe, bereber —musulmán venido del norte de África— o andalusí —musulmán nacido en la península—), su riqueza o el poder que ostentaban.

Así, por ejemplo, existía una rica aristocracia de terratenientes, por debajo una población de artesanos y, por último, los campesinos, sin contar a los esclavos, el estrato más bajo de la pirámide social (el islam permitía la esclavitud).

Aportaciones culturales de Al-Ándalus

Al-Ándalus fue la vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega y de la India, que fueron desarrolladas aún más por los musulmanes. Así, por ejemplo, el mundo cristiano logró conocer el sistema de numeración de la India, incluido el empleo del número cero (los romanos nunca conocieron el número cero en sus cálculos), gracias a los musulmanes.

Por otra parte, durante los siglos IX y X, Al-Ándalus conoció una época de enorme esplendor cultural, sin parangón posible (comparación) en la Europa cristiana de la época, siendo Córdoba un centro cultural de primer orden. Se desarrollaron las más variadas disciplinas, como:

  • Matemáticas
  • Astronomía
  • Botánica
  • Medicina
  • Historia
  • Geografía
  • Literatura, especialmente la poesía

Legado duradero de Al-Ándalus

El legado musulmán en tierras hispanas es impresionante. Desde el punto de vista económico, se produjeron importantes avances en la agricultura, como el gran impulso a las técnicas de regadío y la introducción de numerosos cultivos hasta entonces desconocidos aquí:

  • Naranjas
  • Limones
  • Arroz
  • Algodón
  • Caña de azúcar

En lo referente a la actividad artesanal, alcanzó niveles notables, destacando, por ejemplo, la producción textil, especialmente el sector de la seda en la Granada nazarí. Igualmente, hay que señalar la fabricación de papel, la cerámica y el trabajo del cuero y de los metales preciosos.

En el apartado del comercio exterior, los musulmanes de Al-Ándalus comerciaron con todo el mundo islámico y con la Europa cristiana, así como con el centro de África, de donde traían oro y esclavos.

La Reconquista Cristiana y la Formación de los Reinos Peninsulares

Los Orígenes de la Resistencia Cristiana

¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al islam en España?

Los primeros núcleos de resistencia cristiana al islam en España se situaron en la franja cantábrica y los Pirineos.

¿Qué cronología abarca la Reconquista y en qué consistió?

La Reconquista abarca desde el siglo VIII hasta el siglo XV. Por Reconquista se entiende el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica, proceso protagonizado por los cristianos y que se apoyaba en dos bases ideológicas:

  • Los reyes astures se consideraban legítimos descendientes de los visigodos y, por tanto, con derecho a recuperar lo que creían que era suyo.
  • El espíritu de cruzada, de lucha contra los musulmanes, algo que se vio reforzado con el descubrimiento, en el siglo IX, del supuesto sepulcro del apóstol Santiago en Compostela.

Consolidación de los Reinos Cristianos

¿Con qué rey y en qué año se unieron definitivamente Castilla y León?

La unión definitiva de Castilla y León en un mismo reino se produjo con Fernando III “el Santo” en 1230.

La Batalla de las Navas de Tolosa y sus consecuencias

En 1212, las tropas cristianas vencieron a los Almohades en Sierra Morena, muy cerca de Despeñaperros. Esta batalla dio paso al comienzo del declive de los pueblos islámicos de Al-Ándalus y a que el valle del Guadalquivir quedara abierto para la reconquista cristiana, que en muy poco tiempo se hizo con todos los territorios musulmanes que quedaban en la Península, salvo los que formaron el reino nazarí de Granada.

El concepto de «Repoblación» en la Reconquista

De forma paralela al proceso militar de la Reconquista se efectuó otro de carácter colonizador a medida que los cristianos se asentaban en las tierras que ganaban a los musulmanes, siendo conocida esta actividad con el nombre de Repoblación.

En algunos casos, como en la Submeseta Norte, la repoblación consistió en el establecimiento de colonos en un territorio escasamente poblado. Pero en los territorios donde los musulmanes estaban sólidamente asentados, la repoblación fue una superposición de gentes procedentes del norte que se sumaban a la población musulmana ya previamente instalada allí.

Organización y Expansión de los Reinos Cristianos

¿Cuáles eran los territorios que componían la Corona de Aragón?

La Corona de Aragón estaba compuesta por los territorios de:

  • Aragón
  • Valencia
  • Condados Catalanes
  • Baleares

Causas de la expansión aragonesa por el Mediterráneo

De los territorios que componían la Corona de Aragón, la mayoría poseían amplias fachadas marítimas al Mediterráneo, lo que determinó que este fuera su ámbito prioritario de expansión una vez terminada la Reconquista. Así, desde finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XV, los monarcas aragoneses emprendieron una importante expansión política por dicho mar, incorporando territorios como Sicilia, Cerdeña y el reino de Nápoles.

El Honrado Concejo de la Mesta

Los grandes propietarios de rebaños castellanos, sobre todo de ovejas, decidieron fundar, en el siglo XIII, el Honrado Concejo de la Mesta, cuya función sería defender sus intereses, y que, inmediatamente, consiguió grandes privilegios de los reyes, en perjuicio de los agricultores. La razón que explica esta inclinación de los reyes por la Mesta se debe a la enorme cantidad de ingresos que el comercio de lana proporcionaba a la Corona de Castilla. De esta manera, surgió una gran rivalidad entre agricultores y ganaderos, algo que no se iba a solucionar hasta bien entrado el siglo XVIII, en el marco de las reformas de los ilustrados.

La Escuela de Traductores de Toledo

Bajo el patrocinio del rey Alfonso X (hijo de Fernando III, “el Santo”), se tradujeron del árabe numerosas obras científicas, filosóficas y literarias. El procedimiento más común era traducir las obras del árabe al castellano y, posteriormente, del castellano al latín. De este modo se difundió por el Occidente cristiano gran parte del conocimiento perdido de la Antigüedad griega y de la ciencia del mundo islámico.

La importancia del Camino de Santiago

En el siglo XII, Santiago de Compostela se había convertido ya en el centro de peregrinación más importante de toda la cristiandad y, en consecuencia, el Camino de Santiago se convirtió en una de las vías de intercambios económicos, culturales y artísticos más importantes de la Edad Media, ya que atravesaba todos los territorios cristianos occidentales de la Península y los ponía en contacto con el resto de Europa (así entraron en España, por ejemplo, los estilos artísticos del románico y del gótico).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *