I. Los Fundamentos del Régimen Franquista (1939-1957)
El Franquismo se extendió de 1939 a 1975, dividido en dos grandes etapas: 1939-1957 (Autarquía y Aislamiento) y 1957-1975 (Desarrollo y Crisis).
Fundamentos Ideológicos y Bases de Apoyo
Fundamentos ideológicos:
- Militarismo: Franco, como militar, busca el orden y la disciplina.
- Anticomunismo: Rechazo a las ideas marxistas.
- Antiliberalismo: Rechazo a la Constitución y al sistema parlamentario.
- Catolicismo: Fuerte apoyo a la Iglesia.
Bases en las que se apoya el régimen:
- Tradicionalismo: Búsqueda de la unidad de la patria.
- Militarismo: Gobierno formado por militares.
- Iglesia: Apoyo incondicional, definiendo la guerra como una cruzada contra la República.
- Zonas rurales: Especialmente en Galicia y León.
El régimen fue rechazado por los partidos políticos y sindicatos, mientras que las zonas urbanas mantuvieron un silencio forzado.
Evolución Política Interior: La Construcción Legal del Estado
El régimen se consolidó mediante una serie de Leyes Fundamentales:
- 1938: Fuero del Trabajo. Suprime los sindicatos. Las relaciones entre patronos y obreros se resuelven por diálogo, o interviene el Estado.
- 1939: Ley de Responsabilidad Política. Aquellos que colaboraron con la República o no ayudaron al Movimiento Nacional pierden su trabajo y se les incautan bienes.
- 1940: Ley de Sindicatos Verticales. Representación de los obreros de la empresa. Ley contra la masonería y el comunismo.
- 1942: Ley Constitutiva de Cortes. Las Cortes Españolas son formadas por diputados elegidos por el Movimiento Nacional.
- 1945: Fuero de los Españoles. Se podía detener a alguien hasta 72 horas. Ley de Referéndum (se convierte en plebiscito).
- 1946: Franco define España como un Reino en el que él es el Jefe del Estado. Don Juan de Borbón reclama la monarquía para España.
Política Exterior y el Fin del Aislamiento Internacional
Aislamiento (1939-1953):
- 1939: Pacto Antikomintern (pacto anticomunista con Alemania, Italia y Japón, conocido como el Eje Roma-Berlín-Tokio).
- 1940: Franco se reúne con Hitler en Hendaya. Pide territorios en Marruecos, pero no hay acuerdo. España envía la «División Azul» a batallar contra Rusia.
- 1942: Franco hace dimitir a Serrano Suñer para alejar el fascismo del Gobierno.
- 1945: Fin de la II Guerra Mundial. La ONU condena el nazismo y el fascismo.
- 1947: Plan Marshall. EE. UU. ayuda a Europa para su reconstrucción, pero España no recibe ayuda.
- 1949: Se crea la OTAN y España no entra.
Fin del Aislamiento (a partir de 1950):
- 1950: Guerra Fría. EE. UU. ve que España tiene una buena posición geográfica y presiona a la ONU para que limite el aislamiento.
- 1953: Fin del aislamiento.
- Concordato con la Santa Sede: La Iglesia reconoce internacionalmente el Gobierno de Franco. Franco elige 6 obispos, y estos rezan por Franco. Franco pone la educación en manos de la Iglesia, que establece el calendario laboral, no paga impuestos y censura el cine y los libros.
- Acuerdos Bilaterales con EE. UU.: Apoyos económicos a cambio de ceder territorio para bases militares.
- 1955: España entra en la ONU.
- 1957: España entra en el FMI.
II. Desarrollo, Apertura y Crisis del Franquismo Tardío (1957-1975)
La Estabilización Económica y la Apertura
1957: Franco encarga a los tecnócratas del Opus Dei llevar a cabo planes de estabilización.
1959: Se aprueba el Plan de Estabilización Económica (PEE).
Medidas del Plan de Estabilización:
- El Estado reduce gastos (congelación salarial).
- Devaluación de la peseta.
- Supresión del estado proteccionista.
- Liberación de la economía y flexibilidad del empleo.
- Apertura a mercados extranjeros.
El relanzamiento de la economía se produce a partir de los años 60.
Evolución Política y Conflictos Internos
- 1962: España pide la entrada en la CEE, pero los exiliados españoles que viven en Europa no quieren que entre hasta que no se realicen reformas políticas. Piden que se presione a Franco para acabar con la dictadura (conocido como el «Contubernio de Múnich»).
- El Jefe de Estado (Franco) se separa del Presidente de Gobierno (Carrero Blanco).
- 1963: Caso Grimau. Se le aplica la Ley de Responsabilidades Políticas. Es encarcelado y condenado a muerte. Se crea el Tribunal de Orden Público (TOP) para delitos políticos.
- 1966: Ley de Prensa (suprime la censura previa). Ley de Seguridad Social.
- 1967: Ley Orgánica del Estado (recoge las Leyes Fundamentales del Movimiento, actuando como una pseudoconstitución).
- 1968: Conflictos en la universidad (Mayo del 68). Cierre de la Universidad de Políticas.
- 1969: Sucesor: Juan Carlos I, quien debe jurar los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional.
Transformación Económica: El «Milagro Español»
La economía se relanza gracias a:
- Ayudas de EE. UU.
- Emigración exterior (a Francia, Alemania y Suiza) y remesas de dinero.
- Potenciación de la industria en Cataluña, País Vasco y Madrid.
- Potenciación del turismo, lo que incrementa la construcción indiscriminada en zonas litorales.
Problemas y Planificación
España carecía de petróleo, capital y técnicos, y no se invirtió en investigación. Todas las subvenciones del Estado pasaron a empresas extranjeras, creando una industrialización dependiente.
- Se crean Polos de Desarrollo (Valladolid, Vigo, Sevilla) para frenar la emigración.
- Se establecen Planes de Desarrollo cada 4 años:
- 1964-1968: Dedicado a la industria.
- 1968-1972: Dedicado a la agricultura (mecanización del campo).
- 1973: Crisis del petróleo (el plan no se lleva a cabo).
Transformación Social y Desequilibrios
Se produjo un crecimiento de la población, un éxodo rural y migraciones internas (de las zonas rurales a las urbanas).
Consecuencias Sociales:
- Desequilibrio regional: Habrá provincias y regiones casi despobladas.
- Concentración de la población en las zonas costeras del Mediterráneo.
- La estructura de la población activa se modernizó.
- Los modos de vida y la mentalidad cambiaron.
- El nivel de vida mejoró y apareció la sociedad de consumo.
