La Guerra Civil Española: Desarrollo, Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Bando Sublevado: Organización Política y Militar

El gobierno de la España sublevada, a pesar de la lucha, se concentró en el poder y la organización política desde el principio.

  1. Junta de Defensa Nacional (23 de julio de 1936): Creada por iniciativa de Mola, fue un órgano colegiado formado por cinco generales y dos coroneles. Tenían el poder ejecutivo y legislativo, y gobernaban por decreto. Su legislación derogó los logros de la República: se prohibió la coeducación, se restauró el papel de la Iglesia y se eliminaron las expropiaciones. En asuntos militares, las decisiones las tomaban Mola en el norte, Queipo de Llano en el sur y Franco en el ejército de África y Cáceres. Desde agosto, se consideró la necesidad de un mando único, surgiendo Franco como figura principal, aunque Mola y Cabanellas inicialmente se opusieron. El 29 de septiembre en Salamanca, se decidió que Franco asumiera el mando.
  2. Franco como Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado (30 de septiembre de 1936): Franco concentró el poder político y militar. El decreto no especificó la duración de su cargo, indicando solo «mientras dure la guerra». Organismos y comisiones desempeñaron funciones ministeriales, y las decisiones se tomaban en el cuartel general de Franco en Salamanca.
  3. Decreto de Unificación (19 de abril de 1937): Se creó un partido único mediante la unión de la Falange Española y los tradicionalistas, dejando de lado a Renovación Española y la CEDA. Franco eliminó a los líderes de estas organizaciones para evitar oposición. El decreto estableció la prohibición de todos los partidos políticos, siendo la Falange la única fuerza política. Se mencionaba la «instauración» de la monarquía. Se crearon dos grandes organismos: la Junta Política y el Consejo Nacional. Con este decreto, Franco aseguró su mandato en el gobierno sublevado y una dictadura tras la guerra. El primer gobierno se formó en 1938 con ministros militares.

El Gobierno de la República Española Durante la Guerra

Al inicio del alzamiento en la península, Quiroga dimitió. Tras un breve intento de Martínez Barrio por evitar la guerra, José Giral se convirtió en presidente hasta el 4 de septiembre de 1936. Le sucedió Largo Caballero hasta mayo de 1937, y finalmente Negrín hasta marzo de 1939. La República inició su gobierno de guerra frente a la unidad sublevada. Giral solo era obedecido en el centro y la periferia de España. Para evitar una revolución, el gobierno inicialmente no entregó más armas al pueblo. En agosto, se creó el Ejército Popular para distribuir armas de forma controlada.

En septiembre de 1936, Largo Caballero formó el primer gobierno socialista, caracterizado por:

  • Presencia de dos ministros comunistas.
  • Ayuda militar de Stalin a la República.
  • Revolución dirigida por sindicatos anarquistas en Barcelona (BNC).
  • Aprobación en las Cortes del Estatuto Vasco.

El segundo gobierno de Largo Caballero (noviembre de 1936 – mayo de 1937) incluyó ministros anarquistas. Ante la amenaza, el gobierno se trasladó a Valencia. Caballero dimitió tras los sucesos de Barcelona, donde Companys solicitó su ayuda sin éxito, ya que Caballero buscaba controlar la Generalitat. La CNT contribuyó a la caída de la Generalitat.

Negrín formó un gobierno con el apoyo del PSOE, PNV y el Frente Popular. Fue presidente del gobierno y ministro de Hacienda, buscando ayuda de las potencias democráticas para ganar la guerra. Indalecio Prieto fue ministro de Defensa hasta la batalla de Teruel. Tras la derrota, Prieto abogó por la salida de la guerra, lo que provocó un enfrentamiento con Negrín. En marzo de 1938, Prieto se exilió en Londres. La Iglesia calificó el conflicto como una «cruzada».

Dimensión Internacional del Conflicto

La guerra tuvo una dimensión internacional, ya que ambos bandos recibieron ayuda económica y militar.

Apoyo al Bando Sublevado

  • Portugal (PORT): Permitió la entrada de material bélico por la frontera.
  • Italia (ITA): Envió cuatro divisiones del Corpo Truppe Volontarie (CTV). El cónsul italiano en Tánger instó a Mussolini a apoyar el alzamiento. Mussolini ordenó que Franco cruzara el estrecho, motivado por la lucha contra el comunismo y el deseo de establecer una base en Baleares. Mussolini reconoció a Franco con el Tratado de Filippo Anfuso. Inicialmente, la ayuda fue material, pero luego se volvió directa. El ejército italiano estuvo bajo el mando de Franco. En Santander, se firmó el Pacto de Santoña con el PNV, garantizando la vida de los dirigentes vascos, lo que disgustó a Franco.
  • Alemania (ALE): Franco envió peticiones de ayuda, pero inicialmente no fueron atendidas. Envió al jefe nazi local a entrevistarse con Rudolf Hess para que transmitiera su mensaje a Hitler. En la carta, se argumentaba la defensa contra la anarquía y el comunismo. Hitler vio la oportunidad de bloquear a Francia y frenar el avance soviético. A partir del 27 de julio, comenzó a llegar ayuda alemana, bajo mando propio. La Legión Cóndor ensayó bombardeos, como el de Guernica.

Apoyo a la República Española

  • Brigadas Internacionales: Iniciativa de la III Internacional desde Moscú. Se creó un comité organizativo en París, formado por miembros del partido comunista. Se reclutaron hombres en París y se entrenaron en Albacete. Se formaron cuatro brigadas (11, 12, 13 y 14). Participaron 50 países y 15.000 hombres.
  • Francia (FRN): No apoyó al gobierno republicano debido a la división interna en la opinión pública, el ejército y la política francesa. Se organizó el Comité de No Intervención en Londres, que prohibía la intervención en España para evitar poner en peligro la paz del continente.

La ayuda se pagó de diversas formas. Los republicanos vendieron plata a México y Estados Unidos, solicitaron préstamos y utilizaron joyas. Se pidió crédito a Italia y Alemania. Se vendió el tesoro de El Pilar.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Desaparición de la República.
  • Aproximadamente 350.000 muertos.
  • 500.000 exiliados en Reino Unido, México, Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico, Suiza, entre otros.
  • Muchos republicanos fueron detenidos y encarcelados.
  • Franco ganó la guerra y estableció una dictadura hasta 1975.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *