La Guerra Civil Española: Fases, Represión y Legado Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue uno de los conflictos más devastadores del siglo XX en Europa, dejando una profunda huella en la sociedad española. Este documento explora sus principales fases, la brutal represión ejercida por ambos bandos y las duraderas consecuencias que marcaron el devenir del país.

La Represión y el Exterminio del Enemigo

Las ejecuciones fueron uno de los aspectos más atroces de la Guerra Civil. En la zona republicana, el conocido como Terror Rojo tuvo víctimas selectivas, que solían ser clérigos, terratenientes y políticos de derecha; entre los sucesos más destacados se encuentran los de Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz. En el bando sublevado, las víctimas fueron masivas, con la intención de desmoralizar al enemigo; aquí destacan los sucesos de la plaza de toros de Badajoz y el asesinato de Federico García Lorca.

Del Frente Norte a la Batalla del Ebro

Tras el fracaso del golpe de Estado, el general Franco dirigió la ofensiva hacia el norte. Las tropas franquistas contaban con superioridad aérea, gracias a la Legión Cóndor alemana. A finales de marzo de 1937, la artillería desencadenó una gran ofensiva sobre el País Vasco. El 26 de abril de 1937, aviones alemanes destruyeron Guernica. Franco logró otro éxito militar y psicológico.

En junio de 1937, un grupo de obispos españoles publicó un documento en apoyo del levantamiento militar. La guerra quedaba así legitimada en defensa de la religión. Las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite fracasaron, y toda la franja cantábrica cayó en manos de los sublevados.

Tras la caída del frente del norte, el objetivo principal fue un segundo y definitivo ataque a Madrid. Las tropas franquistas avanzaron sobre el frente aragonés, alcanzando la costa mediterránea y dejando Cataluña aislada del resto de la zona republicana. Franco atacó Valencia, pero fue detenido por la Batalla del Ebro, un intento de la República de detener la penetración franquista y reconectar las zonas republicanas. La batalla duró tres meses y la balanza se inclinó a favor de Franco.

De la Caída de Cataluña al Final de la Guerra

El 23 de diciembre de 1938, el ejército franquista se lanzó sobre Cataluña. Las tropas republicanas apenas pudieron resistir unas semanas.

La caída de Barcelona obligó al gobierno republicano a refugiarse en Gerona y, posteriormente, al exilio. El 5 de febrero de 1939, un ingente número de combatientes y de población civil cruzó la frontera. Tras la caída de Cataluña, Madrid se convirtió en el epicentro de la confrontación interna republicana, ante el dilema de resistir o negociar la rendición.

El 5 de marzo de 1939, el general Casado llevó a cabo un golpe de Estado contra Negrín, formando el Consejo Nacional de Defensa. Franco exigió la rendición incondicional. Sus tropas entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939. El 1 de abril de 1939, el general Francisco Franco firmó el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército republicano, han alcanzado las tropas franquistas sus últimos objetivos militares”.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Consecuencias Demográficas

  • Se estiman en 500.000 los muertos en la guerra y la posguerra.
  • A esto habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven.
  • Cabe destacar el exilio republicano, desde los “niños de la guerra”, hasta el gran éxodo entre enero y febrero de 1939. Se calcula que hubo 450.000 exiliados.

Consecuencias Económicas

  • La guerra fue una catástrofe económica.
  • La renta nacional y per cápita no recuperó el nivel de 1936 hasta la década de 1950.
  • Se destruyó el tejido industrial del país, se volvió a una economía agraria, se destruyeron viviendas, comunicaciones e infraestructuras.
  • A esto se sumó el aumento de la deuda externa y la pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por la República para pagar la ayuda soviética.

Consecuencias Sociales

  • La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperó su hegemonía económica y social.
  • Los trabajadores perdieron todos sus derechos.
  • Cabe destacar la carencia de alimentos.
  • Hubo depuraciones contra los leales a la República, y sanciones administrativas en sectores como correos o educación.
  • Los funcionarios tuvieron que declarar lealtad al régimen.
  • El exilio privó al país de un grupo de profesionales bien cualificados.

Consecuencias Morales y Culturales

  • La guerra supuso una fractura moral del país.
  • Se sucedieron generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión.
  • El mundo educativo y cultural se vio adoctrinado: fue obligatorio el estudio de Religión Católica y la Formación del Espíritu Nacional, y se prohibió el uso de las lenguas vernáculas.
  • El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico.
  • Las heridas de la Guerra Civil perduraron durante decenios, y la persecución y represión fueron rasgos clave del franquismo.

Conclusión

La guerra terminó el 1 de abril de 1939; sin embargo, el final de la guerra no trajo la paz. El triunfo de los sublevados supuso el inicio de una dictadura militar que se prolongó durante casi cuarenta años. Franco no dejaría el poder hasta su muerte en 1975. España se apartó de la evolución de las democracias occidentales tras la Segunda Guerra Mundial, y la reconciliación se hizo imposible hasta la muerte de Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *