La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante la Segunda República, la fuerte polarización política entre las reformas progresistas y la oposición conservadora (Iglesia, terratenientes, ejército) generó un clima de tensión creciente, con violencia entre grupos de derecha e izquierda. Tras la victoria del Frente Popular en 1936, sectores del ejército, apoyados por monárquicos, falangistas y parte de la derecha, planearon un golpe de Estado.

El 17 de julio de 1936 comenzó la sublevación militar en Melilla, que fracasó en muchas zonas del país, dando lugar a una guerra civil. Se formaron dos bandos:

Los Bandos Enfrentados

  • Los sublevados (nacionalistas): dirigidos por Franco, con el Ejército de África, Falange, requetés, el apoyo de la Iglesia y de Alemania e Italia.
  • Los republicanos: fieles al gobierno democrático, con apoyo de milicias populares, brigadas internacionales y la URSS.

Fases del Conflicto

  1. Avance nacionalista y defensa de Madrid (1936-1937): Los rebeldes avanzaron desde el sur pero fracasaron al intentar tomar Madrid.
  2. Conquista del norte y ofensiva al Mediterráneo (1937-1938): Cayeron Guernica, Bilbao y Asturias; los nacionalistas dividieron el territorio republicano al llegar a Vinaroz.
  3. Batalla del Ebro y final del conflicto (1938-1939): Tras la derrota republicana en el Ebro, cayó Cataluña. En marzo de 1939 Franco tomó Madrid y dio por terminada la guerra el 1 de abril.

Consecuencias de la Guerra

  • Demográficas: 250.000-300.000 muertos, 100.000 desaparecidos, 300.000 exiliados.
  • Económicas: País arruinado, retroceso económico, gran endeudamiento.
  • Políticas y sociales: Se instauró la dictadura de Franco, con represión, censura y eliminación de libertades; se marginó a los vencidos y se benefició a los afines al régimen.

Conclusión sobre la Guerra Civil

La Guerra Civil destruyó la democracia en España y dio lugar a una dictadura que duró casi 40 años. Mientras Europa avanzaba hacia la democracia, España quedó aislada y empobrecida durante décadas.

Evolución Política y Relaciones Internacionales en la Guerra Civil (1936-1939)

Durante la Guerra Civil, España quedó dividida en dos zonas con modelos políticos opuestos.

Zona Republicana

Se sucedieron tres gobiernos:

  • Giral (julio-septiembre 1936): Repartió armas a milicias, el Estado perdió el control.
  • Largo Caballero (septiembre 1936-mayo 1937): Buscó restablecer el orden y crear el Ejército Popular. Hubo tensiones con anarquistas y el PCE.
  • Negrín (mayo 1937-marzo 1939): Defendió resistir hasta que estallara la guerra en Europa. El golpe de Casado y la caída de Madrid marcaron el final republicano.

Zona Nacionalista

Franco fue nombrado jefe del Estado en octubre de 1936. Se instauró un régimen autoritario, con un partido único (FET y de las JONS), apoyo de la Iglesia y fuerte represión. En 1938 se formó el primer gobierno franquista.

Relaciones Internacionales

Aunque existía el Comité de No Intervención, ambos bandos recibieron apoyo exterior.

  • Nacionalistas: Recibieron ayuda decisiva de Alemania (Legión Cóndor), Italia (tropas, aviación) y Portugal.
  • Republicanos: Contaron con la URSS, las Brigadas Internacionales y el apoyo diplomático de México y, parcialmente, Francia.

Conclusión sobre la Evolución Política

El triunfo franquista supuso el inicio de una dictadura militar que duró hasta 1975, con represión, aislamiento internacional y una sociedad dividida entre vencedores y vencidos.

El Franquismo Inicial (1939-1959)

Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura personalista, autoritaria y antiliberal, sin Constitución, basada en tres pilares: Ejército, Iglesia y Falange (FET y de las JONS). Rechazaba el comunismo, el liberalismo y la democracia. Se derogaron las leyes republicanas y se aprobaron las Leyes Fundamentales, que estructuraban el régimen sin romper su carácter dictatorial. Entre ellas destacan el Fuero del Trabajo (1938), la Ley de Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945) y la Ley de Sucesión (1947).

Etapas Políticas del Franquismo Temprano

  • Etapa azul (1939-1945): Fuerte influencia falangista; España simpatiza con el Eje durante la II Guerra Mundial (División Azul, entrevista de Hendaya), pero se mantiene no beligerante.
  • Nacionalcatolicismo (1945-1957): Tras la derrota del fascismo, el régimen se acerca a la Iglesia; sufre aislamiento internacional, pero mejora su posición con la Guerra Fría. En 1953 firma acuerdos con EE. UU. y el Vaticano; entra en la ONU en 1955.
  • Tecnocracia (desde 1957): Se incorporan ministros del Opus Dei que aplican reformas económicas, sin apertura política.

Represión y Oposición

El régimen se sostuvo con una fuerte represión: leyes contra republicanos, comunistas y masones; más de 50.000 ejecutados y cientos de miles sancionados. Durante los años 40 surgieron guerrillas rurales (maquis) y acciones del PCE, que fueron desmanteladas. En los años 50 hubo huelgas, protestas universitarias y el nacimiento de ETA (1959). La oposición en el exilio tuvo escasa incidencia.

Economía y Sociedad

  • Autarquía (1939-1951): Economía cerrada, hambre, mercado negro, bajo desarrollo. Se crea el INI para impulsar industria estatal (Pegaso, SEAT, Iberia).
  • Apertura parcial (1951-1956): Ayuda de EE. UU. suaviza la escasez y termina el racionamiento.
  • Plan de Estabilización (1959): Primeras reformas liberales, que sentarán las bases del crecimiento económico de los años 60.

En lo social, el nacionalcatolicismo domina la educación y la cultura. Hay censura, exilio intelectual y una sociedad jerarquizada y controlada.

Conclusión sobre el Franquismo Inicial

Entre 1939 y 1959, el franquismo consolidó un régimen autoritario, sin libertades, que sobrevivió gracias a la represión interna y al contexto internacional de la Guerra Fría. La economía solo comenzó a mejorar con el Plan de Estabilización y la apertura al exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *