La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Origen y Repercusiones en Navarra
1. Origen del Conflicto Sucesorio
- En 1830 nace Isabel, hija de Fernando VII y María Cristina.
- Pragmática Sanción (1830): Abolición de la Ley Sálica (que impedía reinar a mujeres).
- Carlos María Isidro, hermano del rey, no acepta la Pragmática.
- 1833: Muerte de Fernando VII. María Cristina asume la regencia, iniciando la Guerra Civil por la sucesión.
- Este periodo (1833–1843) marca la Construcción del nuevo Estado liberal y el Desmantelamiento del Antiguo Régimen.
2. Ideología y Apoyos del Carlismo
El carlismo apoyaba a Carlos María Isidro y defendía las tradiciones del Antiguo Régimen, oponiéndose a la modernidad liberal.
Ideario Carlista:
- Absolutismo monárquico.
- Restauración del poder de la Iglesia y catolicismo excluyente.
- Idealización del medio rural y rechazo de la sociedad urbana e industrial.
- Defensa de los fueros e instituciones tradicionales (vascos, navarros, catalanes) frente a la uniformidad liberal.
Apoyos:
- Clero: Veía el liberalismo como enemigo de la religión.
- Pequeño campesinado: Temía perder tradiciones y estabilidad económica.
- Zonas de apoyo geográfico: Navarra, País Vasco, Aragón, Cataluña interior y Maestrazgo.
3. Desarrollo y Apoyos Internacionales (1833–1839)
Inicio del Conflicto:
- 1833: Muerte de Fernando VII.
- Carlos María Isidro reclama el trono desde Portugal (Manifiesto de Abrantes).
- Lema carlista: “Dios, Patria, Rey y Fueros”.
- Los Isabelinos contaron con el apoyo de parte de la alta nobleza, el clero y los funcionarios.
Apoyos Internacionales:
- Carlismo: Rusia, Prusia y Austria (potencias absolutistas).
- Isabelinos: Gran Bretaña, Francia y Portugal.
4. Fases de la Guerra y el Convenio de Vergara
1ª Fase (1833–1835):
- Organización del ejército carlista bajo Zumalacárregui.
- Uso de tácticas de guerrilla.
- Muerte de Zumalacárregui en el cerco de Bilbao (1835).
2ª Fase (1836–1839):
- Victoria liberal en Luchana (general Espartero), rompiendo el equilibrio.
- El carlismo, sin recursos, adopta la estrategia de expediciones.
- Expedición Real (1837): Carlos V llega cerca de Madrid (fracasa).
- División interna carlista:
- Sector moderado: Partidario de pactar.
- Sector radical: Quería continuar la guerra.
Fin de la Guerra:
- Convenio de Vergara (1839): Acuerdo entre Maroto (carlista) y Espartero (liberal):
- Mantenimiento de los fueros vascos y navarros.
- Integración del ejército carlista en el ejército real.
- Solo Cabrera resiste en el Maestrazgo.
5. Consecuencias Generales del Conflicto
- Altos costes humanos.
- La Monarquía se inclina hacia el liberalismo, apoyando los liberales el trono de Isabel II.
- Militarización de la política:
- Generales (espadones) se vuelven árbitros políticos.
- Surge la práctica del pronunciamiento para cambiar gobiernos.
- Grave crisis económica: Enormes gastos de guerra que provocan apuros fiscales al nuevo régimen.
6. Consecuencias Específicas en Navarra: La Ley Paccionada de 1841
El Convenio de Vergara (1839):
- Paz entre Maroto y Espartero.
- Compromiso de mantener los fueros en Navarra y País Vasco.
- Se concreta en la Ley Paccionada de 1841, tras negociaciones entre la Diputación de Navarra (José Yanguas y Miranda) y la Regencia de Espartero.
Contenido de la Ley Paccionada (1841):
- Navarra se convierte en provincia foral.
- Desaparecen instituciones propias: Virrey, Cortes, acuñación de moneda, aduanas con Castilla y Aragón.
- Integración administrativa: Sistema judicial, político y militar igual al resto de España.
Derechos y Competencias Mantenidos:
- Derecho civil navarro: Herencias, propiedad, conflictos locales.
- Diputación Provincial (Foral):
- Administra ayuntamientos.
- Recauda impuestos y entrega un “Cupo anual” al Estado.
- Construye y mantiene carreteras, caminos y montes.
Valoración:
Representa el afianzamiento del sistema liberal y constitucional en Navarra.
- Interpretación “Paccionada”: Nace de un pacto entre Navarra y el Estado.
- Interpretación “Contrafueril”: Impuesta sin ratificación de las Cortes navarras.
El Modelo del Liberalismo Moderado y el Reinado de Isabel II (1833–1868)
1. Contexto General del Reinado de Isabel II (1833–1868)
El fin del Antiguo Régimen fue sustituido por el Estado Liberal. El reinado se caracterizó por:
- Inestabilidad política (pronunciamientos, motines de subsistencia).
- Conflictividad social constante.
- Papel importante de los intelectuales en la difusión cultural y política liberal.
- Inoperancia de Isabel II, manipulada por ministros y la camarilla.
- Freno a la modernización del país.
2. Regencias y Mayoría de Edad de Isabel II
Tras la Primera Guerra Carlista, se consolidó el Estado liberal a través de:
- Regencia de María Cristina (moderada).
- Regencia de Espartero (progresista).
- 1843: Pronunciamiento del general Narváez.
Las Cortes declaran la mayoría de edad de Isabel II con solo 13 años, iniciando el reinado efectivo.
3. La Década Moderada (1844–1854)
a) Gobierno de Narváez y Principios Ideológicos
- Narváez (1844), líder del partido moderado.
- Inspiración en el liberalismo doctrinario (tendencia conservadora).
- Supone un giro hacia el conservadurismo.
b) Constitución de 1845
- Soberanía compartida: Rey + Cortes.
- Cortes bicamerales:
- Congreso: Elegido por sufragio censitario.
- Senado: Designado por el rey.
- Poder del monarca: Nombra y cesa ministros, tiene iniciativa legislativa y puede disolver las Cortes.
- Religión oficial: Catolicismo. El Estado mantiene el culto y al clero (acercamiento a la Iglesia).
c) Concordato de 1851
- Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español.
- Reconoce al catolicismo como única religión oficial.
- La Iglesia acepta las desamortizaciones previas y obtiene apoyo económico estatal.
d) Reestructuración del Estado
- Centralismo administrativo: Creación de la figura del Gobernador civil.
- Ley municipal (1845): Alcaldes designados por el gobierno.
- Orden público: Creación de la Guardia Civil (1844).
- Sistema judicial: Nuevo Código Penal.
- Reforma fiscal: Introducción de impuestos indirectos de consumo y contribución territorial (Ley Mon).
- Ley electoral (1846): Restringe aún más el voto (solo élites con renta).
4. Crisis y Fin de la Década Moderada
- Descontento social debido a los impuestos indirectos y el autoritarismo.
- 1854: Pronunciamiento de O’Donnell en la Vicalvarada.
- Cánovas del Castillo redacta el Manifiesto de Manzanares, pidiendo reformas.
- Jornadas de julio (1854): Motines y barricadas.
- Isabel II nombra a Espartero presidente, iniciando el Bienio Progresista (1854–1856).
5. El Bienio Progresista (1854–1856)
Gobierno de Espartero y O’Donnell. Medidas principales:
- Desamortización de Madoz (1855): Venta de bienes municipales y eclesiásticos.
- Ley General de Ferrocarriles (1855): Impulso a las infraestructuras.
- Constitución “non nata” de 1856 (no llegó a aplicarse):
- Reafirma la soberanía nacional.
- Propone mayor tolerancia religiosa.
- Crisis de subsistencias (1856): Motines en ciudades.
- Dimisión de Espartero, sustituido por O’Donnell.
6. Retorno al Moderantismo y la Unión Liberal (1856–1868)
Gobierno de O’Donnell:
- Política de represión y censura de prensa.
- Restablece la Constitución de 1845.
- Alternancia entre moderados y unionistas.
Logros y Transformaciones:
- Desarrollo económico: Crecimiento del sector bancario, inversión extranjera y especulación inmobiliaria.
- Construcción del ferrocarril.
- Canal de Isabel II (1858): Mejora del abastecimiento de agua.
- Reforma educativa: Ley Moyano (1857), que establece la educación pública estructurada y el control estatal.
