La Represión y el Régimen Franquista: Un Análisis de su Impacto en la Sociedad Española

1.- La represión contra los vencidos

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, el régimen de Franco instauró una fuerte represión contra todos los que habían apoyado la República. El objetivo era eliminar cualquier oposición y mantener el control social. Se instauró un Estado represivo, que perpetuó la división entre vencedores y vencidos, sin buscar nunca una reconciliación. Se aprobaron leyes específicas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940). Más de 50.000 personas fueron ejecutadas tras la guerra, y en 1939 había más de 300.000 presos políticos en condiciones inhumanas. Alrededor de 50.000 personas fueron obligadas a realizar trabajos forzosos, incluyendo la construcción del Valle de los Caídos. Los exiliados y los condenados por el régimen perdieron sus propiedades y derechos, y se produjo una purga en la administración para expulsar a los republicanos. Esta política de terror provocó la despolitización de la sociedad, ya que mucha gente pensó que implicarse políticamente era peligroso.

2.- El régimen franquista

Desde el final de la Guerra Civil en 1939, Franco dejó claro que no quería restaurar la monarquía ni la democracia, sino imponer un régimen autoritario. El franquismo se basó en los siguientes rasgos clave:

  • Poder absoluto de Franco: Franco concentró todo el poder (jefe del Estado, del Gobierno y del partido único). Se le llamaba Generalísimo y Caudillo.
  • Fin de la democracia: Se eliminaron todas las instituciones republicanas, los partidos políticos y los sindicatos, excepto los oficiales del régimen.
  • Estado centralista y unitario: Se suprimieron los estatutos de autonomía. Las lenguas regionales (catalán, euskera, gallego) fueron marginadas.
  • Represión política: Se persiguió a los opositores, primero mediante tribunales militares y, desde 1962, con el Tribunal de Orden Público (TOP).
  • Censura y propaganda: Se controlaron todos los medios de comunicación y publicaciones para difundir la ideología del régimen.

2.1.- Las familias del régimen: ejército, partido e Iglesia

Durante el franquismo, distintos grupos de poder (familias) convivieron dentro del régimen. Todos formaban parte del Movimiento Nacional. Franco supo mantener el equilibrio entre ellos, repartiéndose cargos según las circunstancias.

  • Principales familias del régimen:
  • El Ejército: Pilar fundamental del régimen. Controló gran parte del gobierno, especialmente al inicio (40% de los ministros eran militares). Tuvo un papel clave en la represión y en la política del Estado.
  • La Falange tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS): Partido único creado en 1937 al unirse la Falange y los carlistas. Su influencia con Ramón Serrano Suñer fue mayor justo tras la guerra. Con el tiempo, los antiguos falangistas («camisas viejas») fueron desplazados.
  • La Iglesia y el nacionalcatolicismo: Apoyó el golpe de 1936 como una «cruzada religiosa». Recuperó privilegios: religión oficial del Estado, influencia en la educación, censura y moral social. Grupos como la ACNP (años 40-50) y el Opus Dei (desde 1959) tuvieron un papel clave, sobre todo en economía.

2.2.- Las instituciones del régimen franquista

El nuevo Estado franquista se dotó de nuevas leyes e instituciones. Se crearon un conjunto de Leyes Fundamentales. Eran el equivalente a una constitución, aunque no garantizaban derechos democráticos. Entre las más importantes están:

  • Fuero del Trabajo (1938)
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley de Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión (1947)

Cortes franquistas

Sin elecciones libres. Los procuradores (diputados) no eran elegidos democráticamente. Representación dividida en tercios: Sindicato Vertical (trabajadores y empresarios), municipios y provincias, corporaciones oficiales. Desde 1966: se añadió el tercio familiar, votado por los «cabezas de familia», en una llamada democracia orgánica.

✅ Organización territorial

Sistema centralista: el gobierno designaba a los gobernadores civiles, que también eran jefes del Movimiento. Cada provincia tenía también un gobernador militar.

✅ Otras instituciones del régimen

  • Sindicatos Verticales: unían a trabajadores y empresarios, pero estaban controlados por el Estado.
  • Frente de Juventudes: adoctrinamiento de jóvenes.
  • Sección Femenina de la Falange: educación de las mujeres en los valores del régimen.
  • SEU (Sindicato Español Universitario): control de los estudiantes universitarios.

3.- Las primeras etapas políticas del régimen

3.1.- Etapa de fascistización (1939-1945)

En sus primeros años, el régimen franquista tuvo Relación con la Segunda Guerra Mundial 1939: Franco se declaró neutral, aunque su régimen imitaba a los fascismos europeos. Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco y ministro de Exteriores, fue un claro aliado del nazismo. 1940: Franco se reunió con Hitler en Hendaya y con Mussolini. Aun así, España no entró en la guerra. En 1941, España adoptó la posición de no beligerancia (apoyo no oficial) y envió la División Azul a luchar con los nazis contra la URSS. En 1943, al cambiar el curso de la guerra a favor de los Aliados, Franco: destituyó a Serrano Suñer, retiró la División Azul, y volvió a declararse neutral. 1945: con la derrota del fascismo, Franco quedó aislado internacionalmente, ya que había colaborado con los perdedores.

3.2.- El aislamiento internacional (1945-1947)

Tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista se vio aislado y rechazado por gran parte de la comunidad internacional. Franco tomó distancia del fascismo y empezó a presentarse como: Régimen católico, conservador y anticomunista, y se reforzó la ideología del nacionalcatolicismo. El falangismo radical (Serrano Suñer) fue apartado, pero la dictadura no cambió en lo esencial. A raíz de esto, la recién creada ONU condenó al franquismo por su origen violento y su relación con el nazismo y el fascismo. En 1946: La mayoría de países retiraron a sus embajadores (solo quedaron Argentina, Portugal y el Vaticano) y España fue excluida de: La ONU, el Plan Marshall (ayuda económica de EE. UU.), y la OTAN (alianza militar occidental de 1949). Franco presentó el aislamiento como una conspiración contra España, para llevar al país a una nueva guerra civil. Aunque Francia, Reino Unido y EE. UU. criticaban el régimen, no intentaron derribarlo activamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *