La Restauración (1815-1848)

LA RESTAURACIÓN (1815-1848)

La restauración propiamente dicha fue hasta 1830, y la restauración coexistiendo con revoluciones liberales de 1830-1848. La restauración pretendió hacer tabla rasa de la revolución, como si no hubiera existido, pero era imposible. Un ejemplo de que la revolución no podía ser eliminada por completo fueron las cartas otorgadas. Diferencias entre:

  • Constitución: divide claramente los poderes.
  • Cartas otorgadas: elaborada por una comisión de juristas encargados por el rey. No hay división de poderes.

La vuelta del absolutismo

Durante la época de la Restauración volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen, quienes actuaron como si la Revolución Francesa nunca hubiera existido. Algunos reyes promulgaron cartas otorgadas.

El Congreso de Viena: la reorganización del mapa europeo

Tras la derrota de Napoleón, en el Congreso de Viena (1815) se modeló el nuevo mapa europeo. El Congreso tuvo 3 protagonistas: Metternich (ministro de Austria), Alejandro I (zar de Rusia) y Talleyrand (ministro de exteriores francés). Los principales cambios fueron:

  • Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la Revolución.
  • Se fortaleció a 2 Estados tapón.
  • Austria, Prusia y Rusia ganaron territorios de forma equilibrada.
  • El Congreso de Viena inició el sistema de congresos, pero también creó nuevos problemas.

Las alianzas internacionales contra la revolución

Las potencias europeas buscaron consolidar la Restauración mediante un sistema de alianzas:

  • La Santa Alianza (formada por Prusia, Rusia y Austria) tenía un carácter antiliberal. Sus miembros se comprometían a defender el absolutismo. Defendían la alianza entre el Trono y el Altar.
  • La Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia) buscaba defender el orden creado en el Congreso de Viena.

Una nueva ola revolucionaria (1820-1848)

Liberalismo y nacionalismo

En 1820, 1830 y 1848 se produjeron 3 ciclos revolucionarios en Europa:

  • El liberalismo de la primera mitad del siglo XIX rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades de la Revolución Francesa.
  • El nacionalismo: tiene su origen en la expansión napoleónica, que había exacerbado los sentimientos de pertenencia a una nación.

Las revoluciones de 1820 y 1830

En 1820 se produjo la primera oleada revolucionaria:

  • El movimiento se inició en España. El movimiento terminó en 1823 con la intervención de la Santa Alianza, que invadió España y restauró el absolutismo.
  • En 1821 los griegos se sublevaron contra la dominación turca: la insurrección culminó con la independencia de Grecia.

En 1830 se produjo la segunda oleada:

  • Se centró en Francia. Carlos X de Borbón intentó acabar con la carta otorgada y se produjo una revolución que le expulsó del país y llevó al trono a Luis Felipe de Orleans.
  • En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey de Holanda, que acabó conduciendo a la independencia de Bélgica (1831).

Las revoluciones de 1848

Todo comenzó en Francia. El régimen de Luis Felipe sufrió una revolución en febrero que le expulsó de Francia y se proclamó la II República. Venció la burguesía, que elaboró la Constitución de 1848. En las elecciones triunfó Luis Napoleón Bonaparte. Puso fin a la República y proclamó el II Imperio en 1852. Las revoluciones de 1848 abrieron una nueva etapa política por 3 razones: fueron el punto de partida de las unificaciones de Italia y Alemania, supusieron un avance de la democracia y la reflexión sobre el fracaso fue el punto de partida para una organización del movimiento obrero.

La independencia de Hispanoamérica

Características de los movimientos de independencia

La sociedad hispanoamericana estaba compuesta por españoles, criollos, indios, negros y mestizos:

  • La élite la formaban españoles y criollos. La minoría criolla era el grupo social más poderoso.
  • La mayor parte de la población estaba compuesta por indios, mestizos y negros.

Los criollos protagonizaron los movimientos de independencia:

  • La ideología liberal era bien conocida por los criollos.
  • El nacionalismo se plasmó en la formación de una conciencia criolla, diferente a la española.

La primera fase de la independencia (1808-1815)

Todo empezó tras el vacío de poder que se creó en España durante la Guerra de la Independencia. En 1810 se organizaron distintas Juntas. El regreso del rey Fernando VII al trono (1814) supuso la restauración del poder español.

La segunda fase de la independencia (1817-1824)

La restauración absolutista de Fernando VII resulta intolerable para las colonias y favoreció el éxito de los insurgentes. El movimiento comenzó en Argentina, se proclamó independiente en el Congreso de Tucumán (1816). En 1818 se selló la independencia de Chile. En el norte, Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia (1819), Venezuela y Ecuador. En México se proclamó la independencia en 1821 y se proclamó República Federal en 1824.



Los factores de la primera revolución industrial

La revolución demográfica de finales del s.XVIII

Hasta el s.XVIII la población europea creció lentamente. A partir de la segunda mitad del s.XVIII, la natalidad se mantuvo alta, pero la mortalidad descendió mucho. La consecuencia fue que hubo una revolución demográfica. Esto constituyó un importante factor en el progreso económico de Europa, es decir, hubo un aumento del consumo.

La expansión agrícola del siglo XVIII

Los cambios económicos se iniciaron en el sector primario:

  • Se mejoraron las técnicas agrícolas.
  • Se formó la ganadería.
  • Cambiaron las estructuras agrarias.

Como resultado de todo esto, entre 1700 y 1800 la producción del sector primario se incrementó considerablemente.

Una nueva mentalidad

El cambio social y económico también fue producto de la difusión de la ideología del liberalismo económico. El liberalismo defendía que el motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. Así, se consolidó una nueva forma de pensar y actuar. El trabajo pasó así a considerarse una virtud personal.

La primera revolución industrial (1780-1860)

La industrialización: la fábrica y la mecanización

Hasta el s.XVIII las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres artesanos. Los artesanos realizaban su trabajo de forma manual. Desde finales del s.XVIII, los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas. Las primeras máquinas funcionaban con vapor.

La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias: las actividades industriales se concentraron en determinados lugares y cada obrero se especializó en una única tarea del proceso productivo (división del trabajo). Esto aumentó la productividad, por eso los precios de los productos disminuyeron.

Gran Bretaña, centro de la primera industrialización

La industrialización se inició en Gran Bretaña a finales del s.XVIII:

  • Tenía mano de obra suficiente y un amplio mercado para sus productos.
  • Contaba con yacimientos de hierro y carbón.

Los sectores punta: el textil y la siderurgia

La industria textil algodonera fue la que más rápidamente integró las innovaciones técnicas. Pronto los textiles británicos, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados mundiales.

La industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX. La sustitución del carbón vegetal por el carbón mineral impulsó la construcción de modernos altos hornos, en los que se producía gran cantidad de hierro refinado.

La revolución de los transportes

El esplendor de la navegación

Las primeras innovaciones en el transporte se produjeron en la navegación:

  • En 1870, el estadounidense Fulton impulsó la primera línea comercial de barcos propulsados por motor de vapor.
  • Entre 1830 y 1880, los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro, en lugar de madera, y comenzaron a utilizar hélices.
  • Las flotas comenzaron a especializarse y hacia 1870 llegó a las costas americanas el primer barco con cámaras frigoríficas.

La era del ferrocarril.

El transporte terrestre era lento e inseguro. Esta situación cambió con la intervención del ferrocarril. El ferrocarril era el resultado de la conjunción de la máquina de vapor y el hierro. En 1814, el inglés Stephenson construyó la primera locomotora de vapor. En 1825 se inauguró la primera línea de ferrocarril de carga en Inglaterra. En 1830 fue estrenada la primera vía férrea para el transporte de pasajeros, entre Liverpool y Manchester. Los avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato, que aceleraba la industrialización por donde pasaba. Se diseñaron líneas intercontinentales, como el Transiberiano, construido entre 1819 y 1905.

Consecuencias de la revolución de los transportes

Los nuevos transportes tuvieron un fuerte impacto económico y social:

  • Se produjo un fuerte crecimiento del comercio.
  • La economía mundial se especializó.
  • Los nuevos transportes modificaron la vida cotidiana.

La segunda revolución industrial: nace la gran industria

Nuevas industrias y nuevas potencias industriales

A partir de 1870, el carbón fue sustituyéndose por la electricidad y el petróleo. La industria textil perdió liderazgo, que fue ocupado por el sector siderúrgico:

  • En el sector siderúrgico se desencadenó un gran progreso con la invención del horno Bessemer.
  • La producción y distribución de la electricidad dio lugar a la industria eléctrica, que posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte y comunicación.
  • La industria química utilizó diversas materias primas.

Todos estos cambios tuvieron efectos sobre las potencias industriales. La industria británica se adaptó con dificultad a las novedades, por eso Gran Bretaña perdió la supremacía industrial.

El nacimiento de la gran empresa y la banca moderna

Conforme avanzó la industrialización en el s.XIX, las fábricas fueron creciendo de tamaño y la empresa familiar se vio dificultada. Por eso se crearon las sociedades anónimas. Los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía. Concedían préstamos a las empresas y pasaron a ser los intermediarios entre los particulares y las empresas.

Los efectos de la industrialización en la población y las ciudades

El acelerado crecimiento demográfico del s.XIX

El aumento de población se intensificó en el s.XIX. Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos:

  • El descenso de la mortalidad: por nuevos avances médicos y las continuas mejoras de higiene y la alimentación.
  • El incremento de la fecundidad: las mejoras económicas hicieron que las parejas se casaran más jóvenes, por lo que tenían más hijos.

La aparición de una sociedad de clases. Las clases altas

Igualdad jurídica, desigualdad real

La nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica: los varones podían acceder a los puestos según sus méritos y no por sus orígenes familiares. Sin embargo, la sociedad siguió siendo desigual. Las mujeres siguieron subordinadas a los varones y no se reconocieron sus derechos. La población pasó a dividirse en clases sociales y desaparecieron los estamentos.

El declive de la aristocracia

La aristocracia europea perdió parte de su preeminencia social cuando se eliminaron sus derechos feudales sobre los campesinos. Entrado el s.XX, los aristócratas siguieron ocupando los puestos más prestigiosos y su forma de vida era el modelo social. Los hijos de los aristócratas empobrecidos se casaron con los hijos de los burgueses adinerados para mantener su forma de vida y patrimonio.

El auge de la burguesía

La burguesía se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial. La burguesía englobaba grupos muy diversos. Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche y en las viviendas buenas del centro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *