La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS: De los Zares al Estalinismo

El Imperio Ruso antes de 1917

Rusia era un territorio muy extenso, poco poblado, rico en recursos pero poco explotado.

Estructura Económica

La base de la economía era la agricultura, la cual era poco productiva y estaba muy retrasada. La industria era casi inexistente, concentrándose tan solo en unos focos urbanos. Su desarrollo fue impulsado por capital extranjero ante la ausencia de una burguesía inversora nacional.

Estructura Política y Social

Políticamente: Existía una monarquía absoluta, liderada por Los Zares (Nicolás II), apoyado por la Iglesia Ortodoxa y por la aristocracia terrateniente.

Socialmente: La sociedad estaba rígidamente diferenciada en privilegiados y no privilegiados:

  • Privilegiados: El Zar, la Iglesia, la aristocracia y los terratenientes (constituían una pequeña parte de la población).
  • No Privilegiados: Campesinos, pobres y analfabetos que malvivían.

Ideologías Opositoras al Régimen Zarista

Existía una serie de partidos políticos contrarios al régimen zarista:

  • Partido Democrático: Aspiraba a convertir Rusia en un país con una monarquía constitucional, semejante a otros países europeos.
  • Partido Revolucionario: Liderado por Kerenski, eran partidarios de derrocar al Zar y de instaurar medidas marxistas.
  • Partido Socialdemócrata: Se dividía en dos facciones:
    • Mencheviques: (Moderados)
    • Bolcheviques: (Extremistas), cuyo líder era Lenin.

Rusia y la Primera Guerra Mundial

Rusia era un país muy pobre y no estaba en condiciones de enfrentarse a la guerra. Esto generó un gran descontento en el ejército y en la población. Las fábricas se reconvirtieron en fábricas de armas, lo que agravó la escasez de bienes de consumo.

Oleadas Revolucionarias

El Ensayo Revolucionario de 1905

Antecedentes:

  • Malas condiciones de vida.
  • Crisis económica.
  • Desigualdades sociales extremas.

Hechos:

  • Se produjo una huelga general en 1905. Inicialmente, no se pretendía derrocar al Zar, sino promover reformas.
  • El Zar respondió violentamente con su ejército en San Petersburgo (el Domingo Sangriento), resultando en 100 muertos en un día.
  • La huelga fue promovida por los Soviets (unidades revolucionarias compuestas inicialmente por obreros y campesinos).

Consecuencias:

  • Respuesta del Zar (Manifiesto de Octubre).
  • Creación de la Duma (Parlamento Ruso).
  • Inicio de reformas limitadas para mejorar la condición de vida.

La Revolución de 1917

Febrero de 1917

Antecedentes:

  • La política del Zar no había cambiado sustancialmente, a pesar de sus promesas.
  • Permanencia de Rusia en la guerra.

Hechos:

  • Gran manifestación en San Petersburgo.
  • El ejército desobedece al Zar y pasa a manos de los Soviets.

Consecuencias:

  • El Zar Nicolás II es derrocado.
  • Se forma un Gobierno Provisional liderado por Kerenski, que buscaba crear un estado liberal al estilo europeo.
  • El Gobierno Provisional inicia un programa de reformas, pero es partidario de continuar en la guerra.

Octubre de 1917

Antecedentes:

  • Sectores sociales en contra del Gobierno Provisional.
  • Permanencia en la guerra.
  • Poder creciente de los Bolcheviques, que influyen en los Soviets y, a través de ellos, en la población.
  • Lenin vuelve del exilio.
  • Lentitud de las reformas del Gobierno Provisional.

Hechos:

  • Manifestación y huelga general.
  • El Partido Bolchevique ocupa y controla puntos estratégicos, incluyendo el Palacio de Invierno.

Consecuencias:

  • Fin del gobierno de Kerenski.
  • Instauración de un gobierno socialista liderado por los Bolcheviques.
  • Convocatoria de elecciones, seguida de un golpe de Estado que lleva al poder al PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética).
  • Rusia sale de la guerra firmando con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk, por el cual cede territorios como Lituania, Letonia y Estonia.

Consolidación del Poder Soviético

Guerra Civil y Comunismo de Guerra (1918-1921)

Se enfrentaron el Ejército Blanco (Zaristas, aristócratas y campesinos acomodados) contra el Ejército Rojo (Bolcheviques, liderados por Trotski).

El PCUS se identificó con el Ejército Rojo, dejando excluidos al resto de partidos. Durante esta etapa se llevó a cabo un sistema económico denominado Comunismo de Guerra:

  • Colectivización de tierras.
  • Nacionalización de las industrias.
  • El ferrocarril pasa a control militar.
  • La situación de los campesinos no mejoró.

Creación de la URSS

En 1922 se crea la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), dirigida por un Soviet Supremo, que era un órgano de gobierno con un representante de cada país miembro.

La Nueva Política Económica (NEP)

La NEP fue una política económica dirigida por Lenin que se extendió hasta 1928. Mantuvo algunas de las medidas del Comunismo de Guerra, pero amplió otras, permitiendo cierta iniciativa privada y el comercio a pequeña escala.

  • El gobierno planifica y controla la producción de acuerdo a sus necesidades.
  • Se prohibieron las huelgas.
  • Las clases no obreras fueron obligadas a trabajar.

La Era de Stalin

Pugna por el Poder

En 1924 muere Lenin, y varias personas de su partido luchan por el poder, principalmente Stalin y Trotski.

  • Stalin: Pretendía desarrollar la revolución en Rusia (Socialismo en un solo país).
  • Trotski: Pretendía exportar las ideas revolucionarias a otros países (Revolución Permanente).

Stalin ganó la disputa, exilió a Trotski y posteriormente ordenó su asesinato.

El Estalinismo

Stalin propuso una política y sociedad colectivista cuyo objetivo principal era potenciar el crecimiento industrial de la URSS:

  • Se prohibió la propiedad privada.
  • Se dio prioridad a la industria pesada, descuidando la producción de bienes de consumo.
  • Se planificó la producción agrícola e industrial para periodos de cinco años, conocidos como Planes Quinquenales.

Consecuencias: Rápida industrialización, pero con un gran descuido de las necesidades básicas de la población.

La Dictadura y el Culto a la Personalidad

Stalin consiguió sus objetivos al convertir su gobierno en una dictadura totalitaria y desarrollar un intenso culto a su personalidad. Todo aquel que fuera sospechoso de ser contrario a Stalin era tachado de enemigo del comunismo.

Los opositores eran enviados a los Gulag (campos de concentración rusos), fusilados o asesinados en las purgas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *