La Revolución Rusa y sus consecuencias

Zar: título que se le daba al emperador de Rusia. Mujiks: campesinos muy pobres que trabajaban la tierra como jornaleros o arrendatarios. Kulaks: pequeños o medianos propietarios autónomos (campesinos ricos). Intelligensia: movimiento cultural que desde el siglo XIX criticaba el retraso ruso y difundía valores occidentales contra el parecer de sectores tradicionalistas. Lenin: Vladimir Ilich Uliánov fue el líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. Su objetivo era luchar contra el capitalismo y conquistar el poder político mediante una revolución social y colectivista e igualitaria. Leninismo: ideología política desarrollada por el marxista revolucionario ruso Lenin que propone el establecimiento de la dictadura del proletariado liderado por un partido de vanguardia revolucionario, fue el preludio del comunismo. Domingo Sangriento: masiva manifestación obrera que tuvo lugar en enero de 1905 en el Palacio de Invierno de San Petersburgo. Allí se reivindicaron pero el ejército disparó contra los manifestantes causando numerosas muertes. Este hecho dio lugar a múltiples huelgas y levantamientos. Duma: asamblea legislativa / Parlamento convocado en los últimos años del Imperio ruso. Fue constituida en 4 ocasiones. Bolcheviques: fracción dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido desde un principio por Lenin.


Mencheviques: partidario del socialismo moderado que fue derrotado en la revolución rusa por los bolcheviques. Soviets: organismos administrativos municipales constituidos por obreros, campesinos y soldados. Los sóviets eran propios de grandes ciudades como Moscú o Petrogrado, dónde Trotski presidía el sóviet. Kerenski: dirigente revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el derrocamiento del régimen zarista en Rusia. Dirigía el Gobierno constitucional y era del Partido Social Revolucionario con cadetes y mencheviques. Intentaba constituir un nuevo Estado liberal-democrático representando a los sectores urbanos. Trotski: primer presidente del Sóviet Militar Revolucionario y dirigente del Ejército Rojo que fue uno de los organizadores claves de la Revolución de Octubre. Stalin: dictador soviético, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952, y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. Dictadura del proletariado: sería la etapa inmediatamente posterior a la toma del poder por parte de la clase obrera en la que el proletariado tiene el control del poder político en lugar de la burguesía, cuyo dominio es considerado en oposición una «dictadura de la burguesía».


Ejercito Blanco: formado por fuerzas nacionalistas contrarrevolucionarias rusas, en muchos casos pro-zaristas, que tras la Revolución de Octubre lucharon contra el Ejército Rojo apoyados por las potencias aliadas que enviaron sus propios ejércitos contra el nuevo Gobierno y les facilitaron ayuda. Ejército Rojo: denominación oficial del ejército y de la fuerza aérea de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y, después de 1922, de la Unión Soviética. El Ejército se estableció inmediatamente después de la Revolución de Octubre de 1917 y organizado por Trotski. Tratado de Brest-Litovsk: acuerdo de paz firmado el 3 de marzo de 1918 por la Rusia bolchevique, Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Bulgaria y el Imperio Otomano, en la ciudad de Brest-Litvosk, en la actual Bielorrusia. Amputaba a Rusia de una gran parte de sus territorios europeos pero daba la esperanza de reconstruir el poder bolchevique. III internacional / Komintern: se creó en marzo de 1919 en Moscú. Su objetivo era obtener apoyo y exportar la revolución por todo el mundo capitalista y colonial. Agrupaba a los partidos comunistas como escisiones de los partidos socialistas. Comunismo de guerra: sistema económico y político que existió en las áreas del extinto Imperio ruso durante gran parte de la Guerra civil rusa. A través del “comunismo de guerra”, se hizo cargo de la vida organizada del país (nacionalizar industrias, transportes, servicios, etc.). Los efectos fueron desastrosos: 5 millones de personas murieron de hambre y las cosechas empeoraron.


NEP: política económica propuesta por Lenin, a la que denominó «capitalismo de Estado». En ella, los campesinos retomaban el control de sus granjas y comercializaban con sus cosechas. La economía se revitalizó y la producción agraria e industrial mejoró dando lugar a un campesinado próspero y una gran burguesía comercial. Apparatchik: funcionario profesional, a tiempo completo del Partido Comunista y por extensión, de la administración soviética. PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética fue el único partido político legal de la Unión Soviética y una de las mayores organizaciones comunistas en el mundo. Politburó: Comisión política del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y de otros países dirigido por Stalin. NKVD: el Comisariado Popular para Asuntos Internos departamento gubernamental soviético que manejó cierto número de asuntos internos de la Unión Soviética y dirigía el Gulag. Gulag: la Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional era la rama del NKVD que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados. Procesos de Moscú: serie de juicios espectáculo celebrados en la Unión Soviética por instigación de Joseph Stalin entre 1936 y 1938 contra trotskistas y miembros de la Oposición de izquierda del Partido Comunista de la Unión Soviética. Gosplan: la Comisión General de Planificación Estatal era comité para la planificación económica en la Unión Soviética. Se encargó de los planes quinquenales.


Planes quinquenales: serie de proyectos internacionales centralizados​ en el desarrollo económico de la creciente Unión Soviética. Sovjós: explotación agrícola en la que la tierra y todos los medios de producción eran propiedad del Estado en el sistema soviético. Eran granjas colectivas autónomas. Koljós: explotación agrícola de carácter cooperativo en el antiguo sistema soviético (granjas colectivas estatalizadas). Plan de Dawes: programa que se negoció bajo el auspicio de los Estados Unidos para conseguir que los aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial consiguieran sus reparaciones de guerra. Plan de Young: programa establecido entre 1929 y 1930, para resolver el problema de las reparaciones de guerra impuestas a Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial, mediante el Tratado de Versalles de 1919. Conferencia de Génova: Segunda Conferencia Monetaria Internacional convocada por la Sociedad de Naciones que tuvo lugar en la ciudad italiana de Génova del 10 de abril al 19 de mayo de 1922. Gold Exchange Standard: sistema monetario característico del siglo XIX en el cual el valor de la moneda de un país era totalmente convertible en gramos de oro. “Felices años veinte”: periodo de posguerra que fueron unos años de bienestar y prosperidad que generó la economía internacional. La Gran Depresión: gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.


Tratado de Rapallo: tratado de cooperación entre la RSFS de Rusia y la Alemania de Weimar el 16 de abril de 1922. Pacto de Locarno: ocho pactos​ destinados a reforzar la paz en Europa después de la I Guerra Mundial firmados por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia y Polonia en Londres, Inglaterra, el 1 de diciembre de 1925. Pacto de Briand-Kellog: tratado internacional que fue firmado el 27 de agosto de 1928 en París por iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, y del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Frank B. Proclamó la renuncia a la guerra y fue pacifista. Jueves negro: quiebra de las operaciones bursátiles de la Bolsa de Nueva York del 24 de octubre de 1929. En Wall Street se produjo una avalancha masiva de venta de acciones provocando que los precios de las acciones cayeran en picado y que el valor del dólar como divisa internacional se desplomara. New deal: programa de intervención del Estado en la economía que consistía en diversas medidas para frenar la depresión y ayudar a las economías a recuperarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *