La Romanización en la Península Ibérica: Cultura, Organización y Sociedad

La romanización es el proceso d implantación, absorción y desarrollo en la península
Ibérica d la cultura romana, constituyendo los factores principales d la organización política, económica, jurídica y social, así como la religión, las manifestaciones artísticas, etc. Se adoptaron la cultura y formas d vida romanas. Roma se basó en las civitas, q eran las ciudades, formadas x un núcleo urbano y un territorio circundante. El diseño urbano es ortogonal, en cuya área central se situaba el foro y el resto d edificaciones públicas como teatros o circos. En Hispania se distinguen diferentes tipos: las nuevas ciudades fundadas x los romanos, como Valentía o Hispalis; y las antiguas ciudades d las q habían diferentes tipos: estipendiarías, conquistadas x la fuerza a los pueblos sometidos, regidas x un pretor y sometidas a un tributo anual; federadas, q conservaron sus privilegios pero debían ayudar a Roma; e inmunes, q disfrutaban d sus privilegios y no pagaban impuestos. Todas estas ciudades se comunicaban entre sí a través d una red de calzadas y destacan la Vía Augusta y d la Plata. Estaban dirigidas x una asamblea d cien personas q elegían a los gobernantes d la ciudad.
La sociedad hispánica se estructuraba según el modelo romano al quedar dividida en esclavos y libres. Los esclavos no tenían ningún derecho y supónían la base económica del Imperio. Los libres se dividieron en patricios, q tenían pleno derecho y controlaban los cargos públicos Entre ellos se distingue el Orden senatorial, los caballeros y los decuriones. Todos ellos eran plebeyos urbanos y rústicos, como artesanos y campesinos. Además existían los libertos, q eran un grupo intermedio q había alcanzado la libertad. La religión sigue la norma d respetar las creencias a cambio del culto al Emperador. El cristianismo aparecíó en Hispania en el siglo II. La llegada d los romanos supuso un incremento demográfico. Roma introdujo el sistema d barbecho, los abonos, el uso del arado, la construcción d canales, acequias, etc.  Entre las principales producciones destaca la cerealística, los vinos y el aceite d oliva, la industria d salazones, la producción artesanal del vidrio y la exportación d minerales. Hoy en día, podemos observar diversas construcciones romanas como el acueducto de Segovia, el teatro de Cartagena o el arco del triunfo. También destacan filósofos d la época como Séneca o el historiador Lucano.


La administración central se organizó sobre la base del Patium, en el q los señores laicos y eclesiásticos  detentaban los oficios palatinos. La administración territorial se basaba en la existencia del condado y a su frente se encontraba un conde q delegaba parte d su autoridad en otros funcionarios. A lo largo del Siglo XI, estas estructuras fueron perfecciónándose. El Palatium se convirtió en una corte y amplió sus funciones, y las merindades y las verguerías aumentaron su poder. El mantenimiento y potenciación d la autonomía se basaba en los fueros. Las Cortes nacieron cuando los representantes d los municipios se incorporaron a la Curia regia. Sucedíó x 1 vez en 1188, durante el reinado d Alfonso IX en León, en Cataluña en 1213, en Aragón en 1274 y en Navarra en el 1300. En Castilla y Cataluña, las Cortes estaban organizadas en 3 estamentos, y en Aragón en 4. Desde los últimos años del Siglo XIII, Castilla se vio afectada x problemas políticos. Las teorías políticas q convertían al rey d señor d vasallos en soberano de súbditos, fueron difundidas. Su monarquía era autoritaria, es decir, el rey detenta todo el poder político. El rey era ayudado por diversas instituciones: el Consejo Real; la Audiencia, encargada de la administración de justicia; y la Real Hacienda, encargada de los impuestos. Se compusieron una serie d textos jurídicos, donde los mas importantes fueron el Fuero Real y el Código d las Siete Partidas. 
El reforzamiento del poder real y la administración central no evitó enfrentamientos entre las facciones nobiliarias  y no desaparecieron hasta el reinado d los Reyes Católicos, que comenzó en 1472. Contribuyeron al fortalecimiento del poder real la formación d un ejército permanente y una burocracia formada x letrados. A finales d la Edad Media, las cortes perdieron competencia. La administración local se basó en la institución d los Concejos. El gobierno recaía en los regidores. A finales del Siglo XIV surgíó la figura del corregidor, cuya función era de representar a la corona en los municipios. Los Concejos terminaron bajo el control d las oligarquías urbanas. En la Corona d Aragón se establecíó una monarquía contractual. La traición feudal consideraba al rey como un primum inter pares d sus vasallos más poderosos. Los tratadistas desarrollaron la teoría pactista, en la que la autoridad real se fundamenta en un pacto con el reino.


Las Cortes desarrollaron órganos permanentes para velar por el cumplimiento d los acuerdos tomados. Aragón fue una confederación d reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el principado d Cataluña, q poseían distintas instituciones y leyes. Se considera como mona monarquía pactista, en la q el poder del monarca era débil y el rey debía d pactar con la nobleza y respetar las leyes d cada reino a la hora d tomar una decisión. Al frente d cada reino había un lugarteniente del Rey. Otras instituciones eran el Consejo Real y la Audiencia. En el Siglo XIII nacieron las Cortes en los reinos d Cataluña, Aragón y Valencia. Las cortes eran asambleas estamentales donde se reunían representantes d los 2 estamentos privilegiados y del patriciado urbano. Las Cortes podían hacer propuestas  al rey a cambio d aprobar las aportaciones económicas que solicitaba la monarquía. Las Cortes catalanas crearon una institución, la Generalitat. En Valencia y Aragón se crearon posteriormente Diputaciones del Reino. En Aragón surgíó la institución de Justicia de Aragón, q velaba por el mantenimiento d los privilegios estamentales frente al poder del rey. El órgano d poder en las ciudades fue el municipio. El modelo Aragónés estaba presidido x un alcalde nombrado x el rey, y el modelo catalán era gobernado x unos magistrados locales asesorados x un consell.


Los vinos  y aceite de oliva  (Tarraconensis y Bética)    Industria de Salazones (Bética y Cartaginesis)////      Acueductos de Segovia (Merida), Puentes (Córdoba),       faros (la Coruña). Teatros (Merida Catagena), Circos (Merida)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *