La Segunda República Española: 1931-1933

INTRODUCCIÓN

Los años treinta estuvieron marcados por la gran agitación política, y por la profunda crisis económica de 1929, que propició el aumento del paro y el empobrecimiento, cuya consecuencia fue el ascenso de ideologías radicales, como el comunismo o el fascismo, que culminó en la Segunda Guerra Mundial. Comienza entonces (mejor: En España en esta década se desarrolló …) una nueva etapa, la II República (1931-36) tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. La inestabilidad generó tensiones que culminaron en la Guerra Civil (1936-39), con la victoria del bando nacional, que impuso una dictadura conservadora hasta la muerte del general Franco.

LA SEGUNDA REPUBLICA: CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMADOR

El cambio de régimen fue acogido de manera entusiasta por gran parte de los españoles, que, influidos por las ideas regeneracionistas, esperaban una solución a sus problemas como la repartición de latifundios entre los campesinos. Los obreros se dividían entre aquellos partidarios de una revolución socialista, y los que reclamaban reformas laborales y sociales. Los nacionalistas querían un estatuto de autonomía; los republicanos aspiraban a un sistema político democrático que acabase con las prácticas caciquiles. Por el contrario, los conservadores acogieron el régimen con temor a perder sus privilegios. Prueba de ello fue la caída de la Bolsa, la retirada de dinero de bancos, y la fuga de capitales al extranjero.

La II República se divide en cuatro etapas políticas: 1º Gobierno provisional (abril-junio 1931) 2º Bienio reformador (junio-noviembre 1933), 3º Gobierno del centro-derecha (noviembre 1933-febrero 1936), y 4º Gobierno del Frente popular (febrero-julio 1936). El 17 de julio de 1936 comienza el golpe de estado que desencadenó la Guerra Civil. En este tema vamos a estudiar las dos primeras etapas.

1ª ETAPA: EL GOBIERNO PROVISIONAL ( ABRIL-JUNIO DE 1931)

El 12 de abril de 1931 se celebraron en España elecciones municipales, con la victoria de las candidaturas republicanas. Como consecuencia, Alfonso XIII renunció a la corona y quedó proclamada la República, constituida por (mejor: constituyéndose provisionalmente…) un Gobierno de coalición con ministros de centro.izquierda que habían firmado en el pacto de San Sebastián, a pesar de ser gobernada por Niceto Alcalá Zamora, de centro-derecha.

El Gobierno tuvo que afrontar dos problemas: el regionalista, desde que el líder de Esquerra Republicana de Catalunya Francesc Macià proclamara el mismo 14 de Abril en Barcelona la «República Catalana´´ como estado independiente que se integraría dentro de la «Federación de Pueblos Ibéricos´´; y el religioso, que se explica por el anticlericalismo, que desembocó en la quema de templos y conventos en diversas ciudades.

2ª ETAPA: EL GOBIERNO DE LA IZQUIERDA ( JUNIO DE 1931-NOVIEMBRE DE 1933). LA OBRA REFORMISTA DE LA REPÚBLICA.

En las elecciones a Cortes Constituyentes, la izquierda y los socialistas consiguieron la mayoría. Por primera vez en la historia, pudieron ser elegidas mujeres diputadas. El Congreso resultante se situaba claramente a la izquierda.

La elaboración de la Constitución de 1931 fue el principal cometido de las Cortes. Los diputados querían conseguir la separación de la Iglesia y el Estado, y la Constitución impuso varias disposiciones anticlericales: la disolución de los jesuitas, prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas, el fin del presupuesto del clero, y en general , el carácter laico del estado. Sobre la organización territorial del estado, los partidos de derecha no apoyaban la creación de «regiones autónomas´´, como querían imponer los nacionalistas catalanes. Se optó finalmente por una solución intermedia: España quedó definida como una «república democrática de trabajadores´´, expresión de carácter izquierdista; estableció sufragio universal; el derecho a la propiedad privada queda subordinado a la utilidad social; concede la posibilidad a las regiones de establecer un estatuto de autonomía, libertad religiosa, de imprenta; la enseñanza primaria obligatoria y gratuita, y el matrimonio civil y el divorcio. En conclusión, un estado plenamente democrático y laico.

Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República, y Manuel Azaña, del Gobierno, quien estableció un programa de reformas:

  1. Reforma educativa: secularización de la enseñanza, creación de nuevos centros, aumentar el número de maestros y reformar otros aspectos, como la obligatoriedad de una educación universal, pública y gratuita.

  2. Reforma militar: su objetivo era modernizar el ejército, ofreciendo a jefes y oficiales la jubilación anticipada, suprimiendo la Academia General Militar, y creando la Guardia de Asalto ( policía urbana ).

  3. Leyes laborales: a cargo del ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero, quien impuso la obligatoriedad de los propietarios de explotar de manera efectiva sus fincas, jornada laboral de 8h, la obligación de seguro de accidentes, y la creación de jurados mixtos de trabajadores y empresarios para resolver los conflictos laborales, muy habituales en las fábricas y el campo.

  4. Reforma agraria: con leyes favorables para los jornaleros. La más polémica fue la Ley de Bases de la Reforma Agraria de septiembre de 1932, cuyos objetivos eran redistribuir la tierra (expropiación de los latifundios y su posterior reparto entre los jornaleros) y mejorar su rendimiento. Fue impuesta por el Instituto de Reforma Agraria (IRA), y provocó una constante conflictividad durante toda la República.

  5. Estatutos de Autonomía: El proyecto de Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932, que suponía la creación de la Generalitat, fue defendido en las Cortes por Manuel Azaña. Francesc Macià fue el primer presidente catalán. Los partidos de derecha, y algunos de centro y socialistas se opusieron.

En el País Vasco el sentimiento nacionalista era menos arraigado. El proyecto no salió adelante en un principio pero finalmente fue aprobado en octubre de 1036, en plena Guerra Civil.

El proyecto autonómico de Galicia no fue aprobado en referéndum hasta junio de 1936.

Los problemas económicos marcaron la trayectoria de la II República, con la disminución de las exportaciones, la necesidad de frenar las importaciones de maquinaria, y la fuga de capitales.

La política reformista del Gobierno no convencía a los grupos izquierdistas: la CNT, la UGT y el Partido Comunista. Proliferaron los actos subversivos y violentos, que derivaron en una constante conflictividad, cuyo episodio más dramático fue en Casas Viejas (Cádiz) donde se enfrentaron la Guardia Civil y campesinos.

En 1933 nació la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que agrupaba a los sectores católicos conservadores, y cuyo líder fue José María Gil Robles. A su vez, se crearon otros grupos más radicales como Renovación Española, Comunión Tradicionalista, y diversos grupos influidos por el fascismo italiano (entre ellos, Falange Española). Hay que señalizar que en agosto de 1932, había fracasado un intento de golpe de estado del general Sanjurjo.

El PSOE estaba dividido entre un sector reformista, que quería mantener su colaboración con el gobierno, y un sector revolucionario, cuyo líder era Francisco Largo Caballero, que quería salirse. Las diferencias provocaron que el Presidente de la República (Alcalá Zamora) destituyera al Presidente del Gobierno y convocó elecciones generales anticipadas el 19 de noviembre de 1933. Su resultado, la victoria de los partidos de derecha y centro derecha dio un giro radical en el rumbo político de la República.

CONCLUSIÓN

La II República había despertado grandes esperanzas en la población española, pero quedaron defraudadas por la presión de las organizaciones políticas y sindicales revolucionarias, y de la acción saboteadora por parte del gobierno de centro-izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *