La Revolución Industrial en Gran Bretaña
La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica iniciado a mediados del siglo XVIII. Esta transformación económica conllevó también un cambio en la estructura social. El proceso de industrialización se inició en Gran Bretaña y, posteriormente, se extendió por buena parte del continente europeo, por Estados Unidos y llegó a Japón a finales del siglo XIX.
Causas que Impulsaron el Despegue de la Industrialización
- Se aplicaron innovaciones en el mundo agrícola, que permitieron aumentar la producción y alimentar a una población creciente.
- El aumento de población proporcionó abundante **mano de obra** para la industria.
- Se tuvo la capacidad de aplicar **innovaciones técnicas** a los procesos productivos. Se introdujeron nuevas máquinas, especialmente en los sectores textiles y siderúrgicos.
- Se mejoraron las comunicaciones y se inventaron nuevos transportes, que dieron un gran impulso al comercio.
- Existía un marco político favorable y una mentalidad empresarial **burguesa** que favorecieron las inversiones y la liberalización del comercio.
La Revolución Agrícola
En la agricultura inglesa y holandesa fue donde primero se sustituyeron las formas tradicionales de explotación. Las principales innovaciones en el ámbito agrario fueron los cambios en la propiedad de la tierra.
Cambios en la Propiedad de la Tierra
El rasgo fundamental fue la sustitución de los campos abiertos (*open fields*), que eran explotados colectivamente por una comunidad, por unidades explotadas por un único agricultor, gracias a los **cercamientos** (*enclosures*).
Otro factor que posibilitó el gran crecimiento de la producción agraria fue la adopción de nuevos sistemas de cultivos como el **Sistema Norfolk**. Además, las innovaciones técnicas, como los fertilizantes, permitieron diversificar y aumentar la producción, pasando de una agricultura de subsistencia a una **agricultura de mercado**. Esto permitió:
- Obtener excedentes alimentarios que podían cubrir las necesidades de una población en crecimiento.
- La formación de un excedente de mano de obra campesina.
- El incremento de los beneficios de los propietarios agrícolas, quienes demandaron más productos manufacturados.
El Crecimiento de la Población
Gran Bretaña experimentó un gran **crecimiento demográfico** y pasó de 6 millones de habitantes en 1750 a 28 millones en 1850. La reducción de la mortalidad se debió a la mejora de la alimentación, gracias a las innovaciones agrícolas que permitieron una mayor variedad alimenticia. El crecimiento demográfico supuso, por un lado, un gran aumento del número de consumidores, lo que hizo crecer la demanda de productos agrícolas e industriales.
El Nuevo Sistema Productivo: Máquinas y Fábricas
El desarrollo de la industria estuvo marcado por la **mecanización** del proceso productivo y por la concentración de trabajadores y máquinas en una fábrica. Las primeras innovaciones se produjeron en el sector textil del algodón, como la **lanzadera volante**, que revolucionó el trabajo en los telares, o la máquina de hilar.
En primer lugar, se generalizó el uso de la **energía hidráulica**, que se generaba mediante unas ruedas movidas por el agua de los ríos. Cartwright patentó el telar mecánico, aunque este invento no fue efectivo hasta que irrumpió con fuerza un invento que revolucionó la producción y se convirtió en símbolo de la Revolución Industrial: la **máquina de vapor**, patentada por **Watt**, que permitió transformar en energía el vapor del agua utilizando carbón como combustible.
Progresivamente, las máquinas fueron sustituyendo el trabajo manual. Las accionadas por la fuerza humana siguieron utilizándose en los talleres domiciliarios. Las fábricas se construyeron cerca de los ríos para aprovechar la energía hidráulica en zonas urbanas.
El Sistema Fabril
El **sistema fabril** se caracterizaba por la división del trabajo en los procesos productivos. Una sola persona no fabricaba la totalidad de un producto, sino que se especializaba en una parte del proceso de fabricación y controlaba las máquinas. Este sistema aumentó tanto la producción como la productividad, permitió abaratar los costes de fabricación de un producto y, por lo tanto, bajar los precios de venta.
Los Sectores Pioneros
La Industria Textil
En este sector, la industria del **algodón** fue el principal motor de los cambios. Existía la prohibición de importar telas de algodón de la India, y el sector no estaba sometido a las reglamentaciones gremiales de la industria lanera tradicional. Existían grandes plantaciones de algodón en las colonias británicas de América del Norte, que se explotaban mediante esclavos y proporcionaban algodón barato y abundante. La invención de la lanzadera volante o las máquinas de hilar mecánicas, en la segunda mitad del siglo XVIII, desencadenaron un proceso de innovaciones técnicas.
La Industria Siderúrgica
El otro motor de la industrialización fue la **industria siderúrgica**, estrechamente vinculada con la producción de carbón. La demanda de hierro fue en aumento desde la segunda mitad del siglo XVIII, puesto que se necesitaba para la construcción de barcos, armamento y herramientas. Hacia 1713, se descubrió que el **carbón mineral** tenía mucho más poder calorífico y podía utilizarse para fundir hierro en un alto horno. Aunque este mineral contenía muchas impurezas, el sistema de pudelado y el uso del **coque** en los altos hornos permitieron aumentar la producción, pues el mineral era abundante en Inglaterra.
Comunicaciones y Comercio
Se mejoraron las vías de comunicación en Gran Bretaña con el objetivo de aumentar los mercados para la producción agrícola e industrial. Se repararon caminos y se construyeron canales fluviales.
El Ferrocarril y el Barco de Vapor
La incorporación de la máquina de vapor al ferrocarril convirtió este medio de transporte en un elemento clave de la expansión industrial. En 1825 se inauguró la primera línea de pasajeros, que cubría el trayecto entre Stockton y Darlington. Entre 1840 y 1850 se construyeron casi 10.000 km de vía férrea en Gran Bretaña. El sector del ferrocarril, junto al textil y la siderurgia, fue clave en el proceso de industrialización. Robert Fulton aplicó la máquina de vapor al barco. El **barco de vapor** revolucionó la navegación fluvial y marítima y fue el medio más utilizado en los intercambios comerciales internacionales.
La Expansión del Comercio
Gran Bretaña vio cómo se ampliaba su comercio interior. El aumento de las transacciones interiores fue posible gracias al aumento de la población. También se impulsó el comercio exterior o internacional, gracias a las colonias. Estas posesiones en ultramar permitieron a Gran Bretaña dar salida a sus excedentes agrícolas e industriales, pero también variaron los productos.
La Difusión de la Revolución Industrial
La industrialización se extendió por Europa de manera lenta, gradual y desigual. Si bien Gran Bretaña mantuvo el liderazgo económico a lo largo de todo el siglo XIX, los países europeos copiaron los métodos de producción y contrataron a trabajadores británicos para que enseñaran el manejo de la nueva maquinaria. La industrialización en estos países acabó siguiendo modelos diferenciados. Como resultado de este proceso, la población y la economía europea crecieron de forma notable: Europa pasó de 146 millones de habitantes en 1750 a 275 millones en 1850. Gran Bretaña, Francia, Bélgica y algunas regiones checas y austríacas destacaban como zonas industrializadas y muy pobladas.
Bélgica
Como estado independiente en 1830, este hecho facilitó la toma de medidas políticas que permitieron el enorme desarrollo de la industria del país. Diversos factores facilitaron el desarrollo económico belga:
- La riqueza en **carbón**, ya que disponía de importantes cuencas hulleras.
- El comercio exterior del país se cuadriplicó entre 1850 y 1890.
- Fue considerable la inversión de capitales en el extranjero.
Francia
El proceso de industrialización de Francia se desmarcó desde el principio del modelo inglés. Su agricultura no se desarrolló lo suficiente, por lo que no se produjo un éxodo del campo a la ciudad como ocurrió en Gran Bretaña con los cercamientos. A pesar de ello, la economía francesa creció entre 1830 y 1850. La riqueza en hierro y carbón facilitó su industrialización, que se inició en las regiones de Alsacia y Lorena. La articulación de un sistema financiero público y privado permitió que Francia se convirtiera en un gran exportador de capitales. Las vías férreas y la explotación de recursos naturales en estas zonas contribuyeron también a su crecimiento económico, donde el sector artesanal aún tenía un gran peso. Careció de grandes núcleos industriales y los que se crearon se situaron lejos de los centros urbanos.
Alemania
Se produjeron en algunos estados alemanes una serie de cambios importantes que favorecieron su crecimiento industrial. Antes de la unificación de Alemania en 1871, Prusia era el estado que había iniciado más dedicadamente el proceso industrializador y se había beneficiado en mayor medida de la creación de un importante mercado interior, gracias al **Zollverein** o acuerdo de unificación aduanera interior.
La Europa Menos Industrializada
El proceso de industrialización fue mucho más residual en el resto del continente. Frente a una Europa más industrializada, se iba configurando una Europa atrasada desde el punto de vista económico. Pese a todo, hubo intentos por parte de algunos estados de iniciar la modernización económica, y algunas regiones en estos países iniciaron un proceso de industrialización.
La Gran Depresión de 1873
La **Gran Depresión de 1873** se manifestó por la **superproducción** (acumulación de *stocks*) y la **deflación** (descenso de los precios). Se manifestó especialmente en la agricultura debido al incremento de la población y la competencia de los productos de Estados Unidos. La producción industrial siguió siendo alta, pero empezó a no tener salida en el mercado.
Consecuencias de la Crisis
- Se produjeron quiebras de empresas; las de capital familiar no pudieron hacer frente a la crisis.
- Aumentó el paro y se redujo el salario.
Para superar estos ciclos económicos (épocas de crecimiento y decrecimiento económico), se implementó la **concentración de empresas**, la búsqueda de nuevos mercados y una nueva organización del trabajo.
Formas de Concentración Empresarial
- Trust
- Unión de empresas distintas bajo una misma dirección central, con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de productos. Puede ser horizontal (cuando las empresas producen los mismos bienes o servicios) o vertical (cuando efectúan actividades compuestas).
- Cártel
- Acuerdo entre empresas independientes que producen el mismo bien para limitar la competencia (ejemplo: países exportadores de petróleo).
- Holding
- Compañías que organizan otras compañías mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones.
Glosario de Conceptos Clave
- Capitalismo
- Sistema económico caracterizado por la **propiedad privada** de los medios de producción, la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de capital.
- Enclosures
- Proceso por el que las tierras cultivables comunales se cercaron y pasaron a tener uno o varios propietarios.
- Sistema Fabril
- Innovación del método de producción de finales del siglo XVIII que consistía en la concentración de los trabajadores en un mismo local.
- Librecambismo
- Sistema económico que defiende la libertad económica y el libre comercio internacional sin la intervención del Estado.
- Proteccionismo
- Política económica por la que un Estado pone limitaciones a la entrada de productos extranjeros mediante la imposición de tasas a la importación.
- Sistema Norfolk
- Sistema agrícola que alterna el cultivo de leguminosas y plantas forrajeras, lo que permite un mayor rendimiento de la tierra. Sustituyó la práctica del barbecho, que obligaba a dejar una parte de la tierra sin cultivar.