La Transición Política Española y la Constitución de 1978
1. La Transición Política: Un Paso Pacífico hacia la Monarquía Parlamentaria
La Transición supuso el paso pacífico de un régimen totalitario conservador a una monarquía parlamentaria.
Causas que hicieron posible la Transición
- A) Desarrollo económico y social de los 60: España se convirtió en la décima potencia industrial mundial y un destino turístico principal. Se eliminó el analfabetismo y aumentaron las enseñanzas medias y universitarias.
- B) Obsolescencia de la Dictadura: El régimen se quedó pequeño ante los cambios sociales y económicos.
- C) Presión Social: Las fuerzas reprimidas comenzaron a protestar.
- D) Reacción del Búnker: El sector inmovilista reaccionó con fuerza.
- E) Estrategia de la Oposición: La oposición estaba muy dividida, lo que facilitó el triunfo de la fórmula de la reforma frente a la ruptura democrática.
La Transición culmina con la promulgación de la Constitución de 1978. Tras el gobierno de Suárez, la llegada de los socialistas al poder en 1982 marcó la madurez del sistema. El gobierno de Felipe González continuó con la modernización e impulsó la integración en la Comunidad Económica Europea. En 1996 triunfó el PP de Aznar.
2. Hacia el Cambio Político (1974-1977)
Desde el comienzo del camino hacia la democracia se debatió la fórmula más adecuada. Gran parte de la sociedad esperaba importantes cambios a la muerte de Franco: la reforma de lo ya existente o una ruptura.
Posturas ante el Cambio
- La Reforma (Aperturistas): La defendieron políticos jóvenes que no vivieron la guerra y que participaban en el Movimiento para hacer carrera política. Ejemplos fueron Adolfo Suárez, Marcelino Oreja o Manuel Fraga. Los aperturistas querían cambios que dieran una imagen más democrática y europea al régimen, sin cambiar sus esencias.
- La Ruptura: Para las fuerzas democráticas, solo se podía llegar a la democracia mediante la ruptura total con el sistema.
La Oposición Política al Morir Franco
La oposición política apareció dividida:
- A) Derecha Democrática: Sin influencia en la calle. Destacan Gil Robles o Calvo Serer. Realizaron muchas declaraciones públicas.
- B) Nacionalismo Catalán: Desde 1971 aparece organizado (Asamblea de Cataluña, Consell de Forces Polítiques de Catalunya). En 1974 se consolida con Convergència Democràtica de Catalunya.
- C) Nacionalismo Vasco: Dividido.
- D) PSOE: Dividido hasta 1974. Se hizo fuerte el grupo de los renovadores, que apoyaron a Felipe González.
- E) Partido Socialista Popular (PSP): Liderado por Enrique Tierno Galván.
- F) PCE (Partido Comunista de España): Lo dirigía el exiliado Santiago Carrillo. En 1974, Carrillo creó la Junta Democrática, que integró a toda la oposición. Desde el principio dejó claro su espíritu de ruptura democrática, enfrentándose al PSOE.
Plataformas y Movimiento Obrero
- En 1975, en torno al PSOE, se creó la Plataforma de Convergencia Democrática con la Izquierda Democrática de Ruiz Giménez, socialdemócratas de Ridruejo, UGT, PMU, y un carlismo que apoyaba a Carlos Hugo de Borbón.
- Entre los obreros destacó CCOO, cuya táctica fue el entrismo (infiltración progresiva en el sindicato vertical). La UGT empezó a ser fuerte y aparecieron también la USO y la CNT.
Las posturas reformistas y de ruptura parecían difíciles de armonizar, pero al final la suma de la presión social, el entendimiento de todos los reformistas y otros factores posibilitaron la Transición.
El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró como rey ante las Cortes. Su discurso decepcionó a los aperturistas, a los que sorprendió, sin embargo, el del Cardenal Tarancón.
El rey, nacido en Roma en 1938, llegó a España con 10 años para ser educado tras un acuerdo entre Franco y su padre. El peso de Franco sobre su formación y su presencia en las manifestaciones de los años finales del franquismo hizo creer que continuaría con el franquismo. En noviembre de 1975, ya tenía diseñado el proceso de cambio político, que realizaría desde la propia legalidad franquista. Un papel decisivo en el proceso lo tendría Torcuato Fernández Miranda.
El rey optó por mantener a Arias Navarro como jefe del gobierno tras morir Franco para tranquilizar a los más inmovilistas. Le impuso una composición al gobierno con cierto talante liberal (Fraga, Areilza).
En este gobierno destacaron las contradicciones entre su jefe y los ministros reformistas. Aunque las Leyes Fundamentales preveían un parlamento bicameral, la reforma de la legislación ordinaria logró más resultados: Fraga consiguió que las Cortes aprobaran la Ley sobre el Derecho de Asociación Política, que requería la modificación del Código Penal.
Crisis y Nombramiento de Adolfo Suárez
En 1976 se aprueba una ley sobre el derecho de reunión y la existencia legal de los partidos políticos. Los Reyes viajaron a EE. UU. Arias Navarro fue destituido y Adolfo Suárez fue el elegido para formar gobierno.
El nombramiento de Suárez no fue bien recibido; nadie creía que un hombre formado en el Movimiento pudiera sacar adelante la reforma. Areilza y Fraga se negaron a colaborar y tuvo que crear un gobierno de políticos jóvenes.
Suárez era consciente de la urgencia de los cambios. La primera semana de julio se sucedieron multitudinarias manifestaciones pro amnistía que apenas fueron respondidas. El 14 de julio, las Cortes aprobaron la reforma del Código Penal que permitía la legalización de los partidos (se excluyó al PCE).
Por esos días, desde el gobierno se habló de soberanía popular, régimen democrático y respeto por las libertades. Se aprobó una amnistía sobre muchos presos políticos.
La Ley para la Reforma Política (LRP)
En agosto, Suárez se reunió con todos los líderes de la oposición y en septiembre presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, mientras aumentaba la irritación entre los inmovilistas y se hacían constantes los atentados de ETA.
En noviembre, el proyecto de ley se debatió en las Cortes y obtuvo una amplia mayoría. Suárez logró esto garantizando no exigir responsabilidad a los implicados en la dictadura y manteniendo la ilegalidad de la izquierda comunista. Solo el Búnker se negó a esta transición sin riesgos.
Esta ley afirmó la democracia, la soberanía popular, el poder legislativo para las Cortes elegidas por sufragio (bicamerales) y fijó la futura ley electoral.
El Referéndum y la Tensión de 1977
El 15 de diciembre se celebró un referéndum popular. La tensión aumentó: incrementaron los atentados de ETA y la oposición incrementó su presión sobre el gobierno (Comisión de los 9). El referéndum fue un éxito para el gobierno, tanto que poco después Carrillo fue detenido y el gobierno lo liberó.
Los siguientes meses fueron delicados. Las medidas que restablecerían la garantía democrática para unas elecciones libres fueron tomadas con gran tensión por los atentados de los GRAPO y ETA. En la última semana de enero de 1977, se produjo a manos de la ultraderecha el asesinato de cinco abogados laboralistas del PC en la calle Atocha.
Legalización de Partidos y Sindicatos
Suárez comenzó las negociaciones con la oposición: los partidos podrían legalizarse solo registrándose en el Ministerio de Gobernación. Solo se le negó el registro al PCE, aunque Suárez sabía que debía legalizarlo antes de las elecciones.
En abril se disolvió el Movimiento Nacional y el Sábado Santo se publicó la legalización del PCE, que poco después aceptaba la bandera bicolor. Días después se legalizaron los sindicatos.
Las Elecciones de 1977 y los Pactos de la Moncloa
Los partidos principales para las elecciones eran:
- Derecha: Alianza Popular (AP), liderada por Fraga.
- Centro: Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Suárez.
- Izquierda: PSOE (Felipe González y Alfonso Guerra) y PCE (Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri).
Las elecciones del 15 de junio de 1977 las ganó UCD y Suárez. Días después, el Rey inauguró las primeras Cortes democráticas.
Suárez se encontró con un alto paro, inflación y déficit exterior. Se firmaron los Pactos de la Moncloa con el objetivo de reconducir la economía española y ralentizar el desempleo. Las medidas fueron:
- Reforma fiscal.
- Devolución a los nuevos sindicatos del patrimonio sindical de los verticales.
- Extensión de la Seguridad Social.
- Mayor presupuesto para educación e inversiones públicas.
Hechos destacados de 1976:
- Huelga general en Vitoria.
- Sucesos de Montejurra (conflicto carlista).
3. La Constitución de 1978
Tras las elecciones de 1977, se creó un Parlamento donde predominaban UCD y PSOE. En la sesión de apertura, el Rey hizo un llamamiento a la colaboración para la convivencia en democracia y habló de la necesidad de crear una constitución.
Elaboración y Entrada en Vigor
En julio de 1977, el Congreso aprobó la creación de una comisión constitucional para elaborar el texto. Se creó una ponencia de siete personas (representantes de UCD, PSOE, catalanes, AP y PCE). El 31 de octubre de 1978, las dos cámaras aprobaron el texto, que fue sometido a referéndum popular el 6 de diciembre. El 27 de diciembre, el Rey Don Juan Carlos la sancionó y el 29 de diciembre entró en vigor.
Estructura y Principios Fundamentales
Es una constitución consensuada, con un Título Preliminar, diez títulos, 169 artículos y disposiciones adicionales y transitorias. Destacan:
- Preámbulo: Se garantiza la convivencia democrática, el Estado de derecho, los derechos humanos, el progreso, la paz y la solidaridad.
- Título Preliminar: Establece los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. La soberanía es popular y España se constituye como un Estado social y democrático de derecho con la Monarquía Parlamentaria.
- Título Primero: Derechos y deberes de los ciudadanos.
Clasificación de la Constitución
- A) Parte Dogmática: De obligado cumplimiento (Título Preliminar y Título Primero).
- B) Parte Orgánica: Relativa al funcionamiento de las instituciones (Títulos del II al X).