Las Reformas Borbónicas y el Siglo de las Luces en España

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Causas y Composición de los Bandos

La Guerra de Sucesión Española se desencadenó en 1701 por el desacuerdo de Austria con el testamento de Carlos II de España, quien, al fallecer sin heredero directo, nombró como sucesor a Felipe de Anjou. Las hostilidades iniciales se convirtieron en una guerra abierta cuando Inglaterra y Holanda decidieron apoyar a Austria, temerosas de la formación de un poderoso bloque franco-español.

Las causas señaladas explicarían la Guerra de Sucesión Española como una guerra europea, pero también fue una guerra civil española debido a que la mayor parte de la Corona de Aragón apoyó al Archiduque Carlos de Austria frente a Felipe V.

Los bandos enfrentados en la guerra quedaron configurados de la siguiente manera:

  • De un lado, el bando borbónico: Felipe V, apoyado por Francia y la Corona de Castilla.
  • Del otro lado, la Gran Alianza antiborbónica: compuesta por Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y el ducado de Saboya, que apoyaban los derechos del Archiduque Carlos, quien dentro de España contaba con el apoyo de la mayor parte de la Corona de Aragón.

El Fin del Conflicto: El Tratado de Utrecht

El Tratado de Utrecht hace referencia al conjunto de tratados que ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español.

La Instauración del Absolutismo Borbónico

Los Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta fueron promulgados por Felipe V a partir de 1707 como represalia a los reinos de Valencia y Aragón, Mallorca y Cataluña. Supusieron la eliminación de sus leyes y fueros y su sustitución por los cargos, las leyes e instituciones propias de la Corona de Castilla. Con ello se establecía una estructura uniforme en todo el territorio.

  • Se suprimieron todos los consejos territoriales, aunque se mantuvo el Consejo Real de Castilla.
  • Se eliminaron también los consejos específicos que atendían los distintos asuntos.
  • El gobierno se apoyó en las Secretarías de Estado y del Despacho.
  • Se creó un cuerpo de funcionarios.
  • Las Cortes pasaron a ser únicas.

La Nueva Administración Territorial: Las Intendencias

Las intendencias fueron la región administrativa en la que se dividió España tras la llegada de los Borbones y la aplicación de los Decretos de Nueva Planta.

Relaciones con la Iglesia: Regalismo y Patronato Regio

Regalismo

Es el conjunto de teorías y prácticas sustentadoras del derecho privado de los reyes sobre determinadas regalías, especialmente de las que chocaban con los derechos del papa como supremo soberano de los Reinos Católicos.

Patronato Regio

Consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales que los papas concedieron a los reyes de distintas monarquías y que les permitían ser oídos antes de una decisión papal o intervenir en asuntos eclesiásticos.

Política Exterior: Los Pactos de Familia

Los Pactos de Familia son alianzas y tratados de ayuda y defensa mutua entre España y Francia, monarquías de la misma familia borbónica, contra Inglaterra. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y otro en la de Carlos III.

Primer Pacto de Familia (1733)

España apoyó a Francia contra Austria y Rusia en la Guerra de Sucesión polaca y le ofreció el estatus de nación favorecida en el comercio. A cambio, Francia garantizó a España algunas posesiones italianas y su apoyo en caso de conflicto con Gran Bretaña. Como resultado, el futuro Carlos III fue proclamado rey de las Dos Sicilias.

Segundo Pacto de Familia (1743)

Relacionado con la Guerra de Sucesión Austriaca, que enfrentó a Austria y Gran Bretaña contra Francia y Baviera. La compensación para España fue el ducado de Parma, que sería para Felipe, segundo hijo de Isabel de Farnesio y Felipe V. Tras este pacto, se optó por una política de neutralidad y los esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y de la flota. En concreto, la construcción de navíos tuvo como objetivo mantener buenas líneas de comunicación con los territorios americanos.

Tercer Pacto de Familia (1761)

Se trataba de intentar frenar la expansión británica en América del Norte. El resultado fue un auténtico desastre: La Habana y Manila cayeron en manos de los británicos. La Guerra de Independencia de los EEUU fue la oportunidad para recuperar frente a los británicos Florida y Menorca, aunque no se pudo recuperar Gibraltar. El estallido de la Revolución Francesa provocó la crisis de los pactos; Carlos IV rompió con Francia y se alineó con las potencias que luchaban contra el gobierno revolucionario francés.

La Ilustración y las Reformas del Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado es la corriente política reformista de la segunda mitad del siglo XVIII que pretende utilizar el poder absoluto de los reyes para llevar a cabo algunas de las reformas propugnadas por la Ilustración.

Ideas y Características de la Ilustración

La Ilustración es el movimiento cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII que se basa en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación del ser humano.

Características principales:

  • Predominio de la razón frente a la tradición, la superstición y lo sobrenatural.
  • La crítica como instrumento.
  • Defensa de la tolerancia religiosa.
  • Interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad.
  • Interés por las ciencias como instrumento para difundir la razón.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País

Son unas asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII, cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.

Las Reformas Económicas y Sociales

La Reforma Fiscal: El Catastro de Ensenada

El Catastro de Ensenada fue el paso previo a una reforma fiscal, que no se llevó a efecto, cuyo propósito era simplificar las vigentes y complicadas rentas provinciales y sustituirlas por una única contribución «a proporción de lo que cada uno tiene, con equidad y justicia».

Liberalización del Comercio con América

El comercio colonial se caracterizaba por el monopolio exclusivo que detentaba el Estado. El sistema de flotas entró en decadencia y se permitieron los navíos de permiso, que era el poder de vender en América el cargamento de un barco al año. Por otra parte, con la creación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas se introdujo un nuevo planteamiento mercantil. Más tarde surgieron otras compañías similares, como la Compañía de La Habana o la Real Compañía de Filipinas. Otra medida fue el reglamento que amplió el libre comercio colonial a la mayor parte de los puertos españoles. Cataluña fue la región más beneficiada respecto al comercio americano y su burguesía comenzó a acumular capitales.

Creación del Banco Nacional de San Carlos

El Banco Nacional de San Carlos fue el primer banco nacional, creado para controlar la circulación de los vales reales y hacerse cargo de los pagos de la Hacienda.

El Motín de Esquilache (1766)

Fue una revuelta popular que tuvo lugar en marzo de 1766 por la carestía y escasez de alimentos básicos como el pan, además de por diversas medidas sobre el alumbrado público, la limpieza, las armas, etc. El motín obligó al rey a abandonar la capital durante un tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *