Las Reformas y la Crisis de la Segunda República Española: Camino a la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Principales Reformas Impulsadas

Reforma política y la cuestión autonómica

Se estableció un Estado integral y único donde algunas regiones podrían acceder a la autonomía, intentando acabar con el problema nacionalista. En Cataluña, Francesc Macià proclamó la república catalana en 1931, por ello se negoció con el Gobierno Provisional y se reconoció el gobierno autónomo de la Generalitat, que debió elaborar un estatuto de autonomía de acuerdo a la Constitución. Las Cortes lo aprobaron y las elecciones las ganó ERC (Esquerra Republicana de Catalunya), eligiéndose como presidente a Macià. En el País Vasco, el PNV y los carlistas aprobaron el Estatuto de Estella, de carácter poco democrático, pero con el abandono de los carlistas, el PNV se acercó a los republicanos de izquierda. Durante el Bienio Conservador se detuvo el proceso, que fue aprobado tras el inicio de la Guerra Civil. En Galicia se debatió a referéndum, pero debido al estallido de la Guerra Civil no fue aprobado.

Otras reformas

  • Reforma religiosa: La Constitución estableció un Estado laico. El problema surgió con la enseñanza religiosa. Se promulgó la Ley de Congregaciones, que ponía un valor máximo a las propiedades de las órdenes, que serían nacionalizadas si lo superaban, y admitía su disolución en caso de riesgo para el Estado. Se les prohibió dedicarse a la educación.
  • Reforma educativa: Se estableció una educación liberal, laica, gratuita y pública, y se aumentó el presupuesto escolar en un 50%. También se crearon las Misiones Pedagógicas, llevando la cultura a los núcleos rurales.
  • Reforma social: Largo Caballero aprobó la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos, que reconocía el arbitraje ante desacuerdos. También estableció la semana laboral de 40 horas.

Crisis del Gobierno y Desgaste Político

Hacia 1932, el gobierno estaba sufriendo un enorme desgaste debido al Crack del 29 y por la necesidad de reducir el déficit público heredado de la dictadura de Primo de Rivera. A las huelgas se les unió un golpe de Estado fallido por parte del general Sanjurjo. Destacamos los sucesos de Casas Viejas, donde la CNT y la FAI pedían el «comunismo libertario». Hubo una dura represión por parte de la Guardia Civil y de Asalto contra los cabecillas. La masacre desacreditó al gobierno de Azaña y contribuyó a su caída.

El Bienio Conservador (1933-1935)

Ante la situación, Azaña adelantó las elecciones y los partidos de izquierda se presentaron de forma independiente, mientras la derecha y el centro crearon una coalición entre el Partido Radical de Lerroux y la CEDA. Esta obtuvo la victoria, suponiendo una «contrarreforma» para paralizar las reformas del gobierno anterior. Lerroux fue elegido presidente del gobierno y frenó la Reforma Agraria, provocando huelgas, y se enemistó con Cataluña y el PNV. Esto supuso una fuerte oposición de la izquierda y la radicalización de los sindicatos. Se restauran las relaciones eclesiásticas y se elabora una amnistía para los sublevados de Sanjurjo y colaboradores de Primo de Rivera.

La Revolución de Octubre de 1934

El orden público estaba muy alterado y Gil Robles presionó a Lerroux para incluir más ministros cedistas en el gobierno. Entraron tres nuevos ministros y, por miedo a un gobierno de ultraderecha, se provocó la Revolución de octubre de 1934, principalmente en Asturias y Cataluña, implantándose el «estado de guerra».

  • En Asturias: los mineros llevaron a cabo una revolución con apoyo anarquista, socialista y comunista. Tomaron numerosos puntos, cuarteles de la Guardia Civil y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. Los mineros sitiaron Oviedo y formaron patrullas para defenderse. Se decidió mandar al ejército de África al mando del general Franco, que consiguió su objetivo. La revolución dejó muchos muertos y heridos. En la represión posterior se practicaron miles de detenciones.
  • En Cataluña: Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó la República Catalana. La respuesta del gobierno fue imponer el estado de guerra y se mandó al ejército a apaciguar la zona. Suprimieron la autonomía y los políticos fueron encarcelados.

Crisis del Bienio y Nuevas Elecciones

La revolución supuso la crisis del Bienio. La CEDA presionaba para endurecer la política y Gil Robles fue nombrado Ministro de la Guerra y Franco, Jefe del Estado Mayor. Se estaba aplicando un sistema que la izquierda consideraba fascista, lo que supuso el distanciamiento entre el presidente Alcalá Zamora y Gil Robles. Alcalá Zamora sustituyó a Lerroux por José Chapapietra, pero como no había mayoría, convocó elecciones para febrero de 1936.

El Gobierno del Frente Popular y el Camino a la Guerra (1936)

Las Elecciones de Febrero de 1936

Se formaron dos grandes bloques:

  • La izquierda se agrupó en el Frente Popular, cuyo programa recogía la amnistía para los encarcelados de octubre y el mantenimiento de la Constitución de 1931.
  • La derecha no formó una coalición única, pero se creó un Bloque Nacional formado por la CEDA y los partidos monárquicos y tradicionalistas, sin un programa definido y con inestabilidad interna.

La victoria fue para el Frente Popular con el 48% de los votos.

Primeras Medidas y Creciente Tensión

Se nombró presidente de la República a Manuel Azaña y del gobierno a Santiago Casares Quiroga, líder de la Organización Republicana Gallega Autónoma. El objetivo del gobierno era llevar a cabo una serie de actuaciones y acuerdos:

  • Decretar una amnistía general.
  • Decretar la ley que obligaba a los empresarios a readmitir a los obreros despedidos en octubre del 34.
  • Continuar la reforma agraria.
  • Restablecer el Estatuto de autonomía de Cataluña y negociar el del País Vasco y Galicia.

Esto provocó la oposición del centro y la derecha, y se empezaba a rumorear que un sector del ejército preparaba un golpe. Tres generales eran señalados: Mola, Franco y Goded. Casares no hizo caso y separó a los generales para evitarlo: Goded a Mallorca, Mola a Navarra y Franco a Canarias. También se opusieron los sectores más conservadores como latifundistas y empresarios. Se produjeron tensiones en el campo y la industria, cerrando empresas, provocando el paro y el malestar social. Los sindicatos presionaban a obreros y jornaleros, generando desorden público, complicándose con los enfrentamientos entre clericalismo y anticlericalismo.

La Conspiración Militar y el Golpe de Estado

Políticamente, destaca la oposición violenta de grupos como Falange Española, que recurrió a la violencia callejera, formando patrullas uniformadas y armadas contra los líderes de izquierda. La situación en mayo y junio era cada vez más difícil, produciéndose enfrentamientos entre izquierda y derecha. Los generales señalados decidieron que la situación no debía continuar así y prepararon el Golpe de Estado.

El cabecilla era el general Mola, quien habló de la necesidad de un cambio para España y buscó apoyo en el ejército. Se decidió que el jefe de la sublevación fuera Sanjurjo, que asumiría el poder tras esta, y que por su levantamiento anterior estaba condenado y exiliado. Mola llevaría a cabo la iniciativa y la planificación del Golpe de Estado. Debía ser simultáneo en las guarniciones militares, donde sería fundamental el control del ejército de África y las guarniciones de Madrid y Barcelona. También buscó el apoyo de la derecha y de los fascistas. Quedaba por fijar la estructura y el sistema político tras el Golpe:

  • Mola hablaba de una dictadura militar con Sanjurjo al frente.
  • La CEDA, de una vuelta a la monarquía borbónica.
  • Los fascistas, de una dictadura fascista.
  • Los carlistas, de una monarquía tradicionalista.

Pero al no haber acuerdo, se decidió dar prioridad al golpe. Los militares tuvieron operaciones militares en el «Llano Amarillo», donde coincidieron los señalados, que mostraron conformidad con el plan de Mola, pero no se acordó una fecha y todos volvieron a su lugar de residencia.

El 12 de julio muere asesinado el teniente Castillo, y se acusa a la Falange y a la extrema derecha. El 14 de julio muere asesinado José Calvo Sotelo, y se acusa a la izquierda. Mola vio el momento idóneo para el golpe y trasladó a Franco a Melilla sin levantar sospechas.

El 18 de julio se produjo el fallido golpe de Estado, debido a:

  • Las guarniciones de Madrid y Barcelona no cayeron ante los sublevados.
  • Gran parte de la tropa y los cargos medios eran fieles a la República, impidiendo a Franco cruzar el estrecho rápidamente, dando tiempo a los republicanos a organizarse.
  • La muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo cuando iba a ponerse al frente de los sublevados.

Todo esto dio lugar a la Guerra Civil Española, que duraría desde 1936 hasta 1939.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *