Las Revoluciones Burguesas: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas

Las Revoluciones Burguesas

Definición

Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados por la burguesía, que tuvieron lugar desde finales del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Ejemplo Paradigmático

La Revolución Francesa (1789) es el ejemplo más conocido, pero también se incluyen la revolución de 1848 en Europa y los procesos de independencia en las regiones americanas bajo dominio español.

Origen

Algunas corrientes sostienen que el origen de las revoluciones burguesas se remonta al nacimiento de la burguesía europea en las ciudades medievales.

Fin del Período

El fin de este período se marca con la Revolución Rusa en 1917, que contó con un papel vital del proletariado y el sector obrero.

Propósito

El propósito de las revoluciones burguesas era acabar con las limitaciones impuestas por el absolutismo monárquico para el desarrollo de la burguesía.

Inspiración

Las revoluciones burguesas se inspiraron en las ideas de la Ilustración, que buscaban liberar la fuerza productiva y económica de la burguesía, lograr el ascenso social y alcanzar espacios de poder político.

Características

Aspectos Políticos e Institucionales

* Cambios en el orden jurídico e institucional, pasando del Antiguo Régimen al estado burgués o liberal. * Limitación o salida del poder de los sectores monárquicos.

Metodologías de Cambio

* Uso de la violencia en algunos casos. * Cambios graduales ante la imposibilidad de variantes profundas inmediatas.

Situación Revolucionaria Previa

* Crisis previa en los aparatos estatales. * Lucha de poder entre las distintas clases sociales.

Proceso Revolucionario

* Sucesión de crisis que culminan en un cambio real de poder. * Finalización del régimen previo y comienzo de uno nuevo.

Soberanía Popular

* Impulso de la soberanía popular y elecciones democráticas. * Sufragio limitado en algunas ocasiones.

Forma del Estado

* Creación de regímenes parlamentarios con Constitución como ley suprema. * División de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial). * Congreso elegido por votación popular. * República o Monarquía Constitucional Parlamentaria.

Ordenamiento Legal

* Modificación de la estructura jurídica del régimen previo. * Ampliación de derechos sociales, políticos y económicos. * Consagración de derechos y deberes de los ciudadanos. * Libertad civil y económica. * Igualdad ante la ley.

Principios Políticos

* Valoración de la libertad, la igualdad y la división de poderes. * Guías de los cambios en las formas del estado y las estructuras legales.

Clases Sociales

* Visibilidad de obreros, jornaleros y otros grupos negados en regímenes previos.

Ordenamiento Económico

Modalidades como el mercantilismo, las manufacturas, el empleo por encargo o el capitalismo basado en el desarrollo comercial surgen o toman valor con la eclosión de las revoluciones burguesas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *