Modalidades de repoblación

AL-ÁNDALUS


Al-Ándalus es el nombre que dieron los musulmanes al territorio hispánico que conquistaron. La presencia islámica en la Península abarcó desde el año 711 (batalla de Guadalete) hasta el 1492 (toma de Granada por los RR CC). En la historia de Al- Ándalus podemos distinguir varias etapas: Emirato dependiente, Emirato independiente, Califato de Córdoba (época de mayor Esplendor), reinos taifas, invasiones norteafricanas (almorávides y almohades) y reino nazarí de Granada. La estructura social: Entre los musulmanes, diferenciamos los árabes (minoría poderosa procedente de Oriente), los bereberes (el grupo más Numeroso de invasores, procedentes del norte de África) y los muladíes (peninsulares cristianos convertidos al Islam, la mayoría De la población). No musulmanes eran los mozárabes (cristianos) y los judíos. La economía estaba basada en la agricultura, que Fue mejorada por el perfeccionamiento de sistemas de regadío y la introducción de nuevos cultivos. También destacaron la Artesanía y el comercio. En la cultura andalusí florecieron la filosofía, la literatura, la música, el derecho o la medicina. Se Tradujeron al árabe obras de la Antigüedad clásica. Córdoba se convirtió en uno de los mayores centros culturales de Europa. Fue muy importante el desarrollo científico y técnico. El arte es uno de los legados más importantes de Al-Ándalus: la mezquita De Córdoba, el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, el palacio de la Alhambra de Granada…

 

LA REPOBLACIÓN CRISTIANA


La repoblación es el proceso desarrollado en la península Ibérica a lo largo de la Edad Media por el que los cristianos ocupan Territorios hasta entonces deshabitados u ocupados por los musulmanes. La repoblación sucede a la Reconquista, es decir, al Avance militar de los cristianos del norte, que abarca desde el año 722 (batalla de Covadonga) hasta el año 1492 (conquista de Granada por los RR CC). Existieron distintas modalidades de repoblación. Los tres tipos principales de repoblación son: – Siglos VIII-X: Repoblación por presura (aprisio, en Cataluña): tierras al norte del Duero y estribaciones de los Pirineos. Consiste en la simple ocupación de una tierra despoblada por parte de los campesinos. Dio lugar a pequeñas propiedades En manos de campesinos libres agrupados en aldeas. – Siglos XI y XII: Repoblación concejil: tierras entre el Duero y los Montes de Toledo, y del valle del Ebro. El territorio es Dividido en concejos (municipios), con grandes términos o alfoces, regidos por una ciudad o villa a la que el rey concede una Carta de población o un fuero, donde se recogen los privilegios para los repobladores y se regula la vida local. Este tipo de Repoblación dio lugar a la formación de medianas propiedades libres y tierras comunales. – Siglo XIII: Repoblación señorial: En el Sur y Levante. Originó la creación de grandes latifundios propiedad de la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia (encomiendas y repartimientos)


. MUDÉJARES Y MORISCOS

Mudéjar es el musulmán sometido al poder cristiano tras el avance de la Reconquista sobre Al-Ándalus. Morisco es el mudéjar Convertido al cristianismo (aunque, por lo general, conservando sus costumbres musulmanas). Tras la Reconquista, los Mudéjares conservaron su religión, sus leyes, su cultura y sus costumbres, aunque sufrieron cierta segregación social. Fueron Muy numerosos en la Corona de Aragón. Eran en su mayoría campesinos (de regadío), y también artesanos (albañilería). Se Habla de arte mudéjar (especialmente arquitectura) para referirse al arte en territorio cristiano que presenta rasgos propios del Arte islámico; hay notables ejemplos en Aragón (Seo de Zaragoza, torres mudéjares de Teruel…). Poco después de finalizar la Reconquista, se obligó a los musulmanes a convertirse o ser expulsados del reino de Granada, por lo que la mayoría se bautizó. Las conversiones (aparentes, en general) fueron masivas también en los otros territorios cristianos, surgiendo así los moriscos (en Aragón, la conversión forzosa se decretó en 1526). Las dudas sobre la autenticidad de las conversiones y al temor de que los Moriscos pudieran colaborar con el Imperio turco otomano y con los piratas berberiscos que asolaban las costas españolas Llevaron, en 1609, a la expulsión de los moriscos de España. Este éxodo forzado afectó especialmente a Aragón y Valencia, que Tenían importantes porcentajes de población morisca, con el abandono de campos de cultivo y la multiplicación de los Despoblados.

EL TRABAJO DE LOS INDÍGENAS AMERICANOS TRAS LA CONQUISTA: LAS ENCOMIENDAS


La encomienda es una institución carácterística de la América hispánica, especialmente de los siglos XVI y XVII y sobre todo en México y Perú. Consiste en la entrega de población indígena a un colono (encomendador), quien debe evangelizar, educar y Proteger a sus encomendados; a cambio, estos deben prestarle servicios personales (trabajo) y tributos. Pese a que pueda Parecer un sistema feudal, legalmente los indios son libres y vasallos del rey. Las encomiendas fueron reguladas por las Leyes de Burgos de 1512. Supuso una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de Asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas, así como la explotación Económica del territorio. Esto último plantaba problemas: los indígenas americanos no estaban habituados al trabajo regular y, Como súbditos de la Corona, no podían ser esclavizados. Todo ello, unido al hecho de la progresiva disminución de la población India (sobre todo por la mortalidad provocada por las enfermedades llevadas por los europeos), daría lugar, posteriormente, a la Utilización como mano de obra de esclavos negros procedentes de África. Los abusos que se cometieron en las encomiendas Fueron considerables y habituales, y fueron denunciados por algunos clérigos y funcionarios de la Corona (por ej., el fraile Dominico Bartolomé de las Casas). No desaparecieron por completo hasta la 2ª mitad del s. XVIII.

LA INQUISICIÓN


La Inquisición Española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición es una institución fundada por bula papal en 1478 a Instancias de los Reyes Católicos. Fue la única institución común a todos los reinos españoles y dependía directamente de la Corona, por lo que fue un importante instrumento para la construcción del Estado moderno. La Inquisición fue abolida Definitivamente en 1834. La Inquisición persiguió a los falsos conversos (judeoconversos y moriscos, ambos denominados Cristianos nuevos), protestantes y herejes (luteranos, alumbrados…) y delitos contra la fe, la moral, brujería… La Inquisición Tenía una estructura muy jerarquizada, desde el Inquisidor General (el más famoso, el fraile dominico Tomás de Torquemada) Hasta los familiares (colaboradores laicos, a los que se les supónía limpieza de sangre). Hubo tribunales en muchas ciudades, Tanto en la Península como en Italia y América. Los procesos eran secretos, al igual que las delaciones; el reo, aunque contaba Con un abogado, podía ser sometido a tormento. Si era declarado culpable, podía recibir una condena leve (azotes, multa, Destierro, sambenito…) o ser ejecutado y quemado (vivo si no se arrepentía). Las sentencias se leían en la plaza pública, en los Denominados autos de fe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *