Modelo politico y tipo de sufragio en la restauracion monarquica

1.-

CLASIFICACIÓN:

Es un texto histórico-circunstancial de contenido socioeconómico, cuyo autor es el notario aragonés Joaquín Costa (1846-1911), reformista social que promueve el Regeneracionismo, movimiento social, político, económico e intelectual que pretende criticar el sistema imperante.

2.- CONTEXTO HISTÓRICO:

El texto se inscribe en un contexto que transcurre desde finales del S. XIX (Crisis del 98) y principios del S. XX (Reinado de Alfonso XIII). Una de las consecuencias de la pérdida del imperio de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) y de la crisis nacional subsiguiente fue la aparición de una corriente de opinión muy amplia a favor de la regeneración de España, que criticaba el sistema político y sus prácticas (fraude electoral y caciquismo) y propugnaba la necesidad de una modernización de la política española, así como modernizar la economía y alfabetizar a la población; es decir regeneración en todos los órdenes: político, social, económico e intelectual.

El regeneracionismo tuvo varias vertientes: social y económica, intelectual y literaria, y política. Uno de los ideólogos fundamentales fue Joaquín Costa que censuró el sistema político y el falseamiento  de la democracia. Propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema” Escuela y Despensa”

El regeneracionismo político, cuya raíz estaba en la obra de Joaquín Costa, alcanzó también a  los partidos dinásticos, que pretendieron llevar a cabo intentos sólidos de transformación del sistema político encaminados a terminar con el caciquismo y  mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora (reformas en materia laboral y social). La primera propuesta fue la representada por el conservador, Francisco Silvela (1899-1900), que intentó varias reformas que no pudo llevar a cabo. Ya iniciado el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), hubo intentos de reformar el sistema político, pero sin alterar las bases del régimen. Las dos propuestas más sólidas fueron las representadas por los gobiernos del conservador Maura y del liberal José Canalejas. Maura, durante el llamado “gobierno largo”, promovió una serie de acciones que pretendían moralizar las elecciones   y terminar con el caciquismo. Canalejas, presidente de gobierno entre 1910 y 1912, trató de desarrollar un programa basado en la mejora del sistema parlamentario, secularización del Estado y la intervención estatal en materia social. Bloqueados, por razones diferentes, los proyectos de Maura y Canalejas, el régimen de la Restauración inició un proceso de fragmentación política que condujo al golpe de Estado de Primo de Rivera.

3.- ANÁLISIS DEL DOCUMENTO

La idea fundamental:


Es una crítica al liberalismo que se había implantado, supuestamente en nombre de la libertad y del «Pueblo”, generando hambre y miseria como consecuencia del atraso económico (“El pueblo gime en la misma servidumbre que antes (…), su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo…). Por ello, propugna la necesidad de trasformar la agricultura para acabar con el hambre, y elevar el nivel educativo para evitar  el fraude electoral  y manipulación del voto por parte de los caciques (….Porque esa libertad (…) no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago
…).


1.-CLASIFICACIÓN:

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1876, promulgada EL 30 de juni0.Estamos ante un texto de carácter jurídico.

2.- CONTEXTO HISTÓRICO:

El texto se inscribe en la Restauración de la Monarquía Borbónica que dio a España la estabilidad política de la que había carecido en etapas anteriores. Tras los intentos democratizadores del sexenio democrático (Reinado de Amadeo I y I República) y su fracaso, el general Martínez Campos se pronuncia en diciembre de 1874, en Sagunto, y proclama rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. El cerebro y artífice del sistema político de la Restauración (1875-1931) fue Antonio Cánovas del Castillo, jefe de la causa Alfonsina desde 1873 y quien diseño toda la estrategia para devolver la corona a los Borbones. Los fines que perseguía eran: asentar la monarquía, eliminar el pronunciamiento militar como vía habitual de acceso al poder y establecer un sistema de turno político entre los partidos conservador y liberal. Ahora bien, Cánovas no quería restablecer la constitución moderada de 1845, ni mucho menos la de 1869. Optó por hacer una nueva elaborada por una comisión de “hombres ilustres”. Con el fin de legitimar el proyecto constitucional, en enero de 1876 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. El resultado de esas elecciones no produjo sorpresas, dio una abrumadora mayoría Canovista. Sometido el proyecto constitucional a esas nuevas Cortes, el 30 de junio de 1876 Alfonso XII en unión y de acuerdo con las Cortes decretaba y sancionaba la nueva constitución. Es una constitución conservadora, pactada, que pretendía ser una síntesis de la Constitución moderada de 1845 y de la democrática de 1869. Establecía un sistema liberal y una Monarquía Constitucional. Tuvo una vigencia de 50 años, más que ninguna otra de nuestra Historia y permitió, hasta la dictadura de Primo de Rivera, estabilizar el sistema y mantener a los militares al margen de la política.

3.- ANÁLISIS DEL DOCUMENTO

La idea principal radica en el artículo 18: “La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey”, que está estrechamente ligado a la fórmula de promulgación que aparece en el preámbulo, donde se evidencia el principio de soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.

Este principio nos indica el carácter moderado de esta constitución, ya que otorga poder legislativo al Rey

Otros principios  fundamentales que aparecen en el texto son

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *