Nacionalismo vasco selectividad

EL SISTEMA POLITICO DE LA RESTAURACION:


Un nuevo sistema político:

Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político. se propuso dos objetivos: elaborar una constitución qe vertebrase un sistema político basado en el bipartidismo y pacificar el país.

La Constitución de 1876:

Es una muestra del liberalismo doctrinario, caracterizado por el sufragio censitario y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. Consideraba a la monarquía como una institución superior, incuestionable, permanente y al margen de cualquier decisión política.Se establecía la soberanía compartida y se concedían amplios poderes al monarca. Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas por el Senado y el Congreso de los Diputados, de carácter electivo. La Constitución proclamaba la confesionalidad católica del Estado.

Bipartidismo y turno pacífico:

Cánovas del Castillo introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos, el conservador y el liberal, que renunciaban a los pronunciamientos como mecanismo para acceder al gobierno. habría un turno pacifico de partidos qe aseguraría la estabilidad institucional. El ejercito quedo subordinado al poder civil. la misión del ejercito era defender la independencia nacional. 

El fin de los conflictos bélicos:

La Restauracion borbónica privó a la causa carlista de una buena parte de su hipotética legitimidad. La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral.  

LA VIDA POLITICA Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER:


Los partidos dinásticos:

acabó llamándose simplemente Partido Conservador.Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y él mismo propuso a Sagasta su formación. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos republicanos moderados nació el Partido Liberal. defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista.La alternancia regular  en el poder entre estas dos grandes opciones dinásticas tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional.

Falseamiento electoral y caciquismo:

El caciquismo fue un fenómeno qe se dio en toda España. La adulteración del voto constituyó una práctica habitual en todas las elecciones, que se logró mediante el restablecimiento del sufragio censitario. Los caciques eran personas notables, sobre todo del medio rural. El conjunto de trampas electorales qe ayudaba a conseguir la sistemática adulteración de los resultados  electorales se conoce como pucherazo.

El desarrollo del turno de partidos:

Entre 1876 y 1898, el turno funcionó con regularidad. En 1884, Cánovas volvió al poder, pero hubo un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Durante el llamado gobierno largo de Sagasta, los liberales impulsaron una importante obra reformista para incorporar al sistema algunos derechos asociados a los ideales de la revolución del 68..


LAS FUERZAS POLITICAS MARGINADAS DEL SISTEMA:

La evolución del republicanismo:Emilio Castelar, qe evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas. Creó el Partido Republicano Posibilista. Zorrilla, que viró hacia un republicanismo radical qe no descartaba la acción violenta contra la monarquía: fundó el Partido Republicano Progresista. El republicanismo con más adeptos y más fiel a su ideario inicial fue el Partido Republicano Federal, que seguía teniendo como líder a Pi y Margall y contaba con el apoyo de una parte importante de las clases populares. el nuevo obrerismo representado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias en 1879. La reconversión del carlismo: Tras la derrota carlista se prohibió explícitamente la estancia en España del pretendiente don Carlos de Borbon y el carlismo entró en una  grave crisis. La dirección del carlismo tardó algún tiempo en readaptar su actividad para convertirse en un nuevo partido político capaz de tomar parte en las contiendas electorales. fundó una milicia, el Requeté.

Otras fuerzas políticas:

En 1881 se fundó la Unión Católico y, Segismundo Moret fundó el Partido Democrático-Monárquico.

EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS:

El nacionalismo catalán:


nació un movimiento conocido como la RenaixenÇa, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas

las Bases de Manresa, un documento producido por la Unió Catalanista, que proponía la consecución de un poder catalán como resultado de un pacto con la corona.

El nacionalismo vasco:

Surgió en la década de 1890. Su gran propulsor fue Sabino de Arana, que sentía una gran pasión por la cultura autóctona de Euskalerria. Pensaba qe esta población de maketos ponía en peligro el euskera, las tradiciones y la etnia vasca. Las propuestas de Arana prendieron en diversos sectores, sobre todo en la pequeña burguesía y creó el Partido Nacionalista Vasco en Bilbao.

EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS:

El nacionalismo catalán:


nació un movimiento conocido como la RenaixenÇa, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas. las Bases de Manresa, un documento producido por la Unió Catalanista, que proponía la consecución de un poder catalán como resultado de un pacto con la corona.


EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS:


El nacionalismo catalán:


nació un movimiento conocido como la RenaixenÇa, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas. las Bases de Manresa, un documento producido por la Unió Catalanista, que proponía la consecución de un poder catalán como resultado de un pacto con la corona.

El nacionalismo vasco

Surgió en la década de 1890. Su gran propulsor fue Sabino de Arana, que sentía una gran pasión por la cultura autóctona de Euskalerria. Pensaba qe esta población de maketos ponía en peligro el euskera, las tradiciones y la etnia vasca. Las propuestas de Arana prendieron en diversos sectores, sobre todo en la pequeña burguesía y creó el Partido Nacionalista Vasco en Bilbao.

El nacionalismo gallego:

tuvo un carácter estrictamente cultural..

Valencianismo, aragonesismo y andalucismo:

El aragonesismo surgió en el seno de una incipiente burguesía qe impulsó la defensa del Derecho Civil aragonés, la reivindicación de valores culturales particularistas y la recuperación romántica de los orígenes del reino y de sus instituciones medievales.

LA GUERRA EN ULTRAMAR:


Cuba, la perla de las Antillas:

Tras la Paz de Zanjón, los naturales de Cuba esperaban de la administración española una serie de reformas qe les otorgasen los mismo derechos de representación política en las Cortes qe los españoles de la Península, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud, se crearon en Cuba dos grandes partidos, el Partido Autonomista, integrado en su mayoría por cubanos, y la Unión Constitucional, un partido españolista qe contaba con una fuerte militancia de los peninsulares instalados en la isla. El Partido Liberal de Sagasta sólo llegó a concretar la abolición formal de la esclavitud. José Martí, fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia y de inmediato consiguió apoyo exterior, especialmente de Estados Unidos. .

La gran insurrección:

En 1879 se produjo un nuevo conato que dio lugar a la llamada Guerra Chiquita. Pocos años después, el Grito de Baire del 24 de febrero de 1895 dio inicio a un levantamiento generalizado. Cánovas del Castillo, envió general Martinez Campos. fue sustituido por el general Valeriano Weyler, qe se propuso cambiar completamente los métodos de lucha e iniciar una férrea represión. el nuevo gobierno liberal lo destituyó del cargo y encargó el mando al general Blanco. Además, inició una estrategia de conciliación con la esperanza de empujar a los separatistas a pactar una fórmula qe mantuviera la soberanía española en la isla y evitase el conflicto con Estados Unidos.

La intervención de Estados Unidos:

La ocasión para intervenir en la guerra la dio el incidente del acorazado estadounidense Maine, qe estalló en el puerto de La Habana en abril de 1898. Estados Unidos culpó falsamente del hecho a agentes españoles y envió a España un ultimátum en el que se le exigía la retirada de Cuba. Los dirigentes políticos españoles eran conscientes de la inferioridad militar española, Comenzaba así la guerra hispano-norteamericana.

LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98:


Una crisis política y moral:

A pesar de la envergadura de la crisis de 1898 y de su significado simbólico, sus repercusiones inmediatas fueron menores de lo esperado. . La crisis política estimuló tb el crecimiento de los movimientos nacionalistas, donde se denunció la incapacidad de los partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora y descentralizadora. De este modo, la crisis del 98 fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica.

El regeneracionismo:

Modernizar el país era el sentimiento de un grupo de intelectuales reunidos en la Institución Libre de Enseñanza. . La institución, qe tenía en sus filas a intelectuales de la talla de Francisco Giner de los Rios fue una gran impulsora de la reforma de la educación en España. Esta corriente, qe hablaba con insistencia de la regeneración de España, acabó conociéndose como regeneracionismo.

El fin de una época:

Sin embargo, la política reformista de tono regeneracionista qee intentaron aplicar los nuevos gobiernos tras la crisis del 98 no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas, sino que se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con cambios mínimos. Frente a un antimilitarismo creciente en determinados sectores sociales.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931):

El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración entró en una nueva fase, qe vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII. Durante este periodo, una nueva generación de políticos y nuevos movimientos sociales (republicanismo, obrerismo, nacionalismo)
Irrumpieron en la vida española. A partir de 1912, la continua decadencia y fragmentación del régimen dio lugar al fortalecimiento de la oposición republicana. El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Gran Guerra agudizaron los conflictos. La incapacidad del sistema de la Restauración para renovarse y democratizarse acabó propiciando la solución militar y, en 1923, el 1930. El compromiso de la propia monarquía con el nuevo régimen desembocó en su caída en abril de 1931.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *