Oposición al franquismo

La dictadura Franquista: Aspectos sociales, políticos y económicos.

Se caracteriza por: el desarrollo económico, la modernización social, y el inmovilismo político.

El desarrollo económico

En 1959 la entrada de los Tecnócratas en el gobierno cambia el modelo económico. Este cambio se hace mediante dos planes:

a.El plan de estabilización de 1959, cuyos objetivos eran: recortar el gasto público y liberalizar las importaciones y las inversiones extranjeras.

b.Los planes de desarrollo, tres entre 1964 y 1975. Los planes buscaban mejorar la estructura empresarial, y reducir los desequilibrios regionales mediante la creación de polos de desarrollo en las regiones menos industrializadas.

Esto dio lugar al llamado Desarrollismo consiste en un rápido crecimiento industrial, una modernización de la agricultura y un aumento de los servicios, especialmente del sector turístico. A ello, ayudó el boom económico europeo y mundial, la balanza de pagos empezó a ser positiva gracias al turismo, las inversiones extranjeras y las remesas de los emigrantes. Tanto el PIB como la renta aumentaron pero este desarrollo también tuvo puntos débiles. En Canarias se produce el paso de una sociedad agraria a una terciaria. En 1972 nace el REF, que actualizaba los puertos francos y dota a las islas de una hacienda propia.

La modernización social

El rápido salto de una economía agrícola a una industrial, obra del desarrollismo económico, y la apertura al exterior, generaron los cambios demográficos, sociales y mentales que minaron el objetivo de la dictadura de mantener a la sociedad despotilizada y sumisa.

 Dos cambios demográficos:

a.Fuerte crecimiento de la población. Se produce un baby boom posbélico retrasado en los 60, sostenido hasta mediados de los 70.

b.Éxodo rural desde zonas agrícolas hacia las industrias y turísticas. En Canarias, una parte importante de esta emigración tuvo como destino Europa Occidental. La emigración exterior permitió reducir el paro y reducir divisas en forma de remesas, y el éxodo rural provocó el aumento de la población en las zonas receptoras. En contrapartida, ambas migraciones aumentaron los desequilibrios regionales y, en el caso de las interiores, causaron un crecimiento acelerado y mal planificado de las ciudades.

Cuatro cambios sociales y mentales:

a.Cambios en la estructura de la población activa: disminución del sector primario y aumento del secundario y terciario. In corporación de la mujer al mundo laboral y cambios en su papel social

b.Aumento del nivel de vida: incorporación a la sociedad de consumo y secularización. Las formas de vida se fueron asemejando a las europeas y trajeron una nueva mentalidad. La renta per cápita se multiplicó por seis.

c.Cambios del estado del bienestar. El acceso de las clases medias a la universidad la convirtió en un importante foco de oposición al régimen, en paralelo a la oposición obrera.

El inmovilismo político

Entre 1959 y 1967, el régimen intenta su modernización. Los tecnócratas, apoyados por Carrero Blanco, mano derecha de Franco, y a los falangistas jóvenes que impulsan cuatro tipos de reformas:

a.Tribunal de orden publico, la represión política pasaba de los consejos de guerra militares a los tribunales civiles lo que suavizó las penas.

b.Elecciones en los Sindicatos Verticales., Ley de prensa, Ley de representación militar, ley de libertad religiosa y ley de seguridad social

c.Ley orgánica del estado, su objetivo era asegurar el futuro del régimen en forma de monarquía franquista, además separaba los cargos de Jefes de Estado y de Presidente del gobierno.

d.Ley de sucesión: aseguraba la sucesión de Franco, y, supuestamente, del franquismo.

En la política exterior, destacan el intento de ingreso en la CEE.

Entre 1969 y 1973, se frena la modernización. El incremento de la oposición, aumentaron el enfrentamiento entre los sectores aperturistas e inmovilistas del régimen. Los inmovilistas, posteriormente conocidos como el búnker, frenaron las reformas y endurecen la represión. En 1970, el consejo de Guerra de Burgos contra miembros de ETA solicita seis penas de muerte.

El año 1973 es clave para el régimen: proceso 1001, crisis económica mundial, y separación entre la jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno. En Diciembre, Carrero Blanco muere en un atentado de ETA y el régimen entra en su crisis final.

La oposición se caracteriza por el crecimiento de la oposición social y una mayor conflictividad. Dentro del movimiento obrero, cobra fuerza CC.OO. También surgen sindicatos católicos como HOAC y USO, en Canarias el sindicalismo más combativo será el de los estibadores de Las Palmas. Otros focos de oposición son la Universidad y parte de la Iglesia Católica. También, los movimientos vecinales, la justicia e incluso el ejército, surge una oposición minoritaria, la unión militar democrática.

La oposición social impulsa la renovación de la oposición política. La democracia, por el momento están desunidos: a) el centroderecha, partidario de la reforma b)la izquierda, partidaria de la ruptura, enfrentados: el PCE y el PSOE c) En Cataluña, nace un partido de centro, Convergencia; en el País Vasco, nace ETA como escisión del PNV; en Canarias nace el independentista movimiento Canarias libre, al que le seguirá, más tarde, el MPAIAC.

La crisis de la dictadura.

La crisis final de la dictadura comienza con el asesinato de Carrero Blanco. A esta crisis política, se irían sumando el empeoramiento de la salud de Franco, el aumento de la conflictividad y las acciones terroristas y una grave crisis económica mundial.

Dentro del franquismo, aumenta el enfrentamiento entre el búnker, y los aperturistas, partidarios de la democratización progresiva del mismo. El nuevo presidente del gobierno, Arias Navarro, opta por una solución de compromiso entre ambos sectores, el llamado “espíritu del 12 de Febrero”, que plantea una apertura basada en: nueva ley municipal, una reforma sindical en el mismo sentido, una reforma de las cortes y, sobre todo, una nueva ley de asociaciones políticas.  Tras varios sucesos, Arias Navarro abandona las reformas y busca el apoyo de los inmovilistas.

La crisis económica mundial de 1973 afectó a las bases del desarrollo anterior.

Al mismo tiempo crecían las protestas obreras y universitarias, la oposición política comienza su unificación. La primera en unirse fue la oposición catalana. En 1974 se crea la Junta Democrática. Y en 1975, la plataforma de convergencia democrática. Las dos pedían un gobierno provisional que diera paso a una democracia. Ambas se unen a la muerte de Franco en la llamada Platajunga que acabó apoyando la vía reformista del gobierno.

Aumenta también las acciones violentas. El gobierno aumento la represión, primero con la ejecución del anarquista Puig Antich, tras la creación de la ley antiterrorista, con la ejecución de cinco miembros del FRAP y de ETA.

A todos estos problemas, se suma el conflicto del Sáhara, cuya descolonización España había ido retrasando, al tiempo que crecían tanto el sentimiento nacionalista como las apetencias territoriales de los países vecinos, mientras la ONU discutía el futuro del Sáhara y aprovechando la delicada situación española, el rey marroquí Hassan II, organiza una invasión pacífica del territorio, la llamada Marcha Verde. Se firman los Acuerdos de Madrid, por los que España cede el Sáhara a Marruecos y Mauritania, dando lugar a un conflicto todavía no resuelto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *