Organización Política E INSTITUCIONES EN EL REINO DE Castilla y en la corona de Aragón

TEMA 10: LA ESTRUCTURA POLÍTICA EN LA Edad Media

1.    LA ESTRUCTURA POLÍTICA EN LA ALTA Edad Media

La estructura política de los reinos durante la Alta Media tiene un claro matiz feudal, por lo que el entramado político se basa en relaciones de dependencia de carácter feudo-vasallático. Las ciudades van a romper este esquema al ir recibiendo progresivamente privilegios que les hacen situarse al margen del control de nobles o eclesiásticos.

1.1  El rey

El Monarca era la máxima autoridad del reino y su poder venía de Dios. No significa que su poder fuera absoluto, ya que estaba limitado por las propias leyes del reino, los fueros (privilegios) de los estamentos y la ley de Dios. Monarquía hereditaria, regulada por las Partidas de Alfonso X. Las mujeres podían ser reinas). Sus poderes eran de tres clases: jefe máximo de la administración, Jefe de las Fuerzas Armadas: dictaba leyes por sí mismo (Castilla) o de acuerdo con las Cortes (Aragón), juez supremo. Su obligación era gobernar con justicia y equidad, defender el territorio y proteger la fe cristiana.

1.2  El Gobierno del reino (Instituciones)

a)    La Curia Regia: formada por los familiares del rey, magnates y oficiales del palacio Real. Su función era consultiva. Dos tipos de reuniones: las ordinarias (antecedente del Consejo Real) y las extraordinarias (trataban temas de gran importancia, antecedentes de las Cortes).

b)    La administración territorial y de justicia: en Castilla el territorio se divide en merindades, presididas por el merino, que recaudaba los impuestos del Rey, movilizaba las tropas, etc. En las tierras de frontera se crearon los Adelantamientos, al frente de los cuales estaba un adelantado. En Cataluña, las merindades se llamaron veguerías, gobernadas por un veguer.

c)    La administración local: concejos y señoríos. El concejo era la asamblea de todos los vecinos de una ciudad para tratar los asuntos importantes. Había dos clases de señoríos: territoriales y jurisdiccionales. Un señorío territorial era el territorio propiedad de un señor laico o religioso. Un señorío jurisdiccional era el territorio sobre el cual ejercía su autoridad un señor. Asumían prácticamente  las mismas funciones de un Rey.

d)    El ordenamiento jurídico: en el s. XIII en Castilla penetra el derecho común romano que se inicia con las Partidas de Alfonso X El Sabio y cuyo objetivo era la uniformización y centralización del ámbito jurídico y político.

2.    LA ESTRUCTURACIÓN POLÍTICA PENSINSULAR EN LA BAJA Edad Media

La Península Ibérica está dividida durante la Edad Media en cinco reinos: Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada.

2.1  Castilla: el triunfo del autoritarismo

a)    La acción real: “lo que place al rey tiene vigor de ley”. En Castilla triunfa la concepción autoritaria del rey. Para conseguir el objetivo se procede a una centralización del aparato político administrativo. Órganos de Gobierno:

–       El Consejo Real pasó a sustituir a la Curia Regia y se convirtió en el centro de grandes decisiones.

–       La Audiencia funcionaba como una especie de Tribunal Supremo.

–       Las cortes, las anteriores a la Curia Regia. Van perdiendo sus funciones. Existían unas Cortes en Castilla y en León. Su importancia disminuirá cuando el poder legislativo se convierte en una potestad privativa del rey

–       Organización territorial Aparece la figura del corregidor en el s. XV, cuya función era controlar en nombre del rey el gobierno de las ciudades.

–       Hacienda: para consolidar su poder político los reyes necesitaban aumentar sus ingresos. Se crearon nuevos impuestos especialmente rentables como la alcabala y el montazgo, sobre la lana.

B)    La reacción nobiliaria: las guerras civiles

El fortalecimiento del poder del rey fue un proceso complejo con reacciones violentas protagonizadas por los grupos de gobierno, la nobleza y los representantes de las ciudades. Los conflictos entre la monarquía y la nobleza desestabilizaron el reino, llevándolo al caos. Como consecuencia se produce la lucha entre la Monarquía, que pretende consolidar su poder político, y la nobleza, que se resiste a perder sus privilegios políticos.

Fases del proceso del fortalecimiento del poder regio: Se inicia en el s. XIII con el reinado de Alfonso X a través de la Partidas. Un nuevo intento lo llevó a cabo Alfonso XI a través de la creación de los regimientos y el Ordenamiento de Alcalá.

Guerra Civil entre Pedro I El Cruel y su hermano bastardo Enrique de Trastámara. Asesinato de Pedro I El Cruel en Montiel y coronación de Enrique II, lo que supuso la implantación de los Trastámara como nueva dinastía. Nueva Guerra Civil (1474-1479) entre los partidarios de Isabel, apoyada por los monárquicos, Aragón e Inglaterra, y los partidarios de Juana la Beltraneja, apoyada por la nobleza y Portugal. La victoria de Isabel inaugura el triunfo de la centralización y consolidación del poder real.

2.2  Aragón: el triunfo del pactismo

A)    Estructura política

La Corona de Aragón se estructura como una federación de tres estados: Cataluña-Mallorca, Aragón, Valencia, que tenían en común un mismo monarca pero cada uno conservaba sus leyes, idioma, Cortes… El rey tiene menos poder que en Castilla. La dificultad de gobernar todos estos reinos obligaron a la creación de un representante del Rey, el virrey, en cada Estado. Los territorios se dividían en veguerías (veguer) y en bailos (bayle).

El pactismo: consumía unos recursos que el rey solo podía conseguir mediante los subsidios concedidos por las cortes. El poder del rey estaba limitado, ya que no podía hacer lo que quisiera sin contar con la aprobación de las Cortes.

A diferencia de Castilla, primero el rey concedía o no las peticiones de los representantes de las ciudades y luego se votaban los impuestos. El órgano administrativo era la Diputación General (Generalitat, en Cataluña). En Cataluña, a partir de mediados del s. XIV, en Valencia y Aragón en el s. XV, esta institución adquiere un carácter permanente y amplias funciones de gobierno, convirtiéndose en un órgano administrativo y político fundamental.

C) Política interior

Los enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía se dan fundamentalmente durante el reinado de Pedro IV el Ceremonioso.

El Compromiso de Caspe (1412)

En él se a Fernando I de Antequera (Rey Católico), miembro de la dinastía Trastámara, como rey de Aragón. Esto supone el fin de la Casa de Barcelona y de la supremacía de Cataluña.

Guerra Civil Catalana (1460-1472)

Los sucesores de Fernando intentaron arrebatar el poder entregado a las cortes apoyando a los payeses de remensa en su conflicto con la nobleza y a los miembros de la baja burguésía en su lucha contra la alta. La reacción de los segundos provocó la guerra que acabó con el triunfo de Juan II (sucesor de Fernando). La Guerra Civil representó la ruina total de Cataluña y su decadencia política.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *