Orígenes de la Segunda Guerra Mundial: Tratados, Fascismo y Apaciguamiento

Los orígenes de la guerra

Los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial dejaron postrados a los países vencidos. Alemania, que había perdido parte de su territorio, vio cómo su economía era embargada para satisfacer a los países vencedores, lo que hacía prácticamente imposible su recuperación. Esta situación generó un clima de resentimiento hacia los vencedores en el que se nutrió un incipiente nacionalismo extremista alemán. Además, el triunfo del comunismo en la Revolución Rusa fue recibido entre la admiración de muchos y el miedo de otros. Los países occidentales crearon estados nuevos para frenar un posible avance revolucionario y surgió un nacionalismo extremista que se presentaba como la fuerza de choque más eficaz contra el comunismo. En tercer lugar, la Gran Depresión de los años 30 sumió a muchos países en una terrible crisis. Las soluciones extremas se presentaban como las únicas salidas. En estas circunstancias, la debilidad de los países democráticos y la Sociedad de Naciones mostró un pacifismo ineficaz en la práctica y toleró el expansionismo y el rearme de Alemania e Italia.

La expansión de los fascismos

Tras la crisis de 1929, Japón, Italia y Alemania iniciaron políticas exteriores agresivas y expansionistas para controlar mercados y materias primas básicas y para acabar con la crisis social mediante el fomento de un fuerte nacionalismo. Así, Japón ocupó Manchuria en 1931. En 1933, Hitler fue elegido canciller alemán con un programa político basado en el pangermanismo, el rechazo de las fronteras impuestas en el Tratado de Versalles, el expansionismo territorial para asegurar las materias primas y el rearme. En ese año, Alemania abandonó la Sociedad de Naciones y en 1934 realizó su primer intento de anexión de Austria. En 1935, Italia invadió Etiopía y reorientó su política hacia la colaboración con la Alemania nazi, dispuesta a reconocer sus conquistas. En enero de 1935, Alemania incorporó el Sarre. En marzo de 1936, remilitarizó Renania, vulnerando el Tratado de Versalles. Las relaciones entre Italia y Alemania se fortalecieron cuando en julio de 1936 se inició la Guerra Civil Española. Ambas potencias apoyaron al bando sublevado. En octubre de 1936, formaron el Eje Berlín-Roma y en noviembre de ese año, Alemania firmó también con Japón el Pacto Antikomintern contra la URSS, al que más tarde se unió Italia.

El fracaso de la política del apaciguamiento

Fortalecida por los apoyos, Alemania inició un proceso de expansión en Europa en el que las potencias europeas aceptaron sus exigencias, pensando que así evitarían una nueva guerra. Por eso se dice que practicaron una política de apaciguamiento. En 1938, las tropas alemanas invadieron Austria y la región checoslovaca de los Sudetes, en la que vivían 3 millones de alemanes. En septiembre, se reunieron Hitler y Chamberlain, primer ministro británico, que aceptó la cesión de los Sudetes a cambio de que Hitler no iniciara más demandas territoriales. Pero las cosas no quedaron ahí. El 29 de septiembre de 1938 tuvo lugar la Conferencia de Múnich entre Hitler, Chamberlain, el ministro francés Daladier y Mussolini. Francia, Gran Bretaña e Italia aceptaron las exigencias de Hitler y le entregaron toda Checoslovaquia, que fue anexionada en marzo de 1939.

La invasión de Polonia, el detonante de la guerra

Hitler ambicionaba también Polonia. Alemania nunca había aceptado la pérdida de Posen ni la cuestión de Dánzig. Pero Polonia estaba más protegida. Había firmado una alianza defensiva con Francia y Gran Bretaña suscribió en agosto un pacto de asistencia que garantizaba su independencia. Para preparar la invasión, Alemania firmó en 1939 un pacto de no agresión con la URSS. Esto incluía un protocolo secreto por el que ambos países se repartían Polonia y la URSS obtenía Finlandia y los estados bálticos. En caso de conflicto con Francia y Reino Unido, Hitler quería evitar una guerra de dos frentes, asegurándose la neutralidad de la URSS. Stalin justificó el acuerdo por la hostilidad de las potencias occidentales hacia la URSS y para evitar una agresión alemana. Hitler exigió al gobierno polaco la entrega de Dánzig, pero este se negó. Entonces, el 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. A continuación, Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre. Era el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Definiciones

Regeneracionismo
Movimiento intelectual surgido en España a finales del siglo XIX que denunciaba la decadencia del país y proponía reformas para acabar con el caciquismo y la corrupción.
Pangermanismo
Movimiento político que propugna la unidad cultural y política de los pueblos germanos.
Eje Berlín-Roma
Nombre que recibe la alianza formada en 1936 entre la Alemania nazi y la Italia fascista.
Pacto Antikomintern
Pacto firmado inicialmente entre Alemania y Japón (1936), al que luego se unió Italia (1937), con el objetivo de hacer frente a la Internacional Comunista (Komintern) y, por extensión, a la URSS.
Política de apaciguamiento
Actitud diplomática internacional de las potencias democráticas europeas (principalmente Reino Unido y Francia) frente al expansionismo nazi, buscando evitar la guerra mediante concesiones.
Blitzkrieg
Táctica militar alemana basada en el uso combinado y rápido de fuerzas blindadas, infantería motorizada y apoyo aéreo para lograr una penetración profunda y rápida en el territorio enemigo («guerra relámpago»).
Colaboracionismo
Actitud o ideología de quienes colaboran con un régimen de ocupación enemigo, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial con la Alemania nazi.
Gobierno de Vichy
Nombre con el que se conoce al régimen político instaurado en parte de Francia por el mariscal Pétain tras el armisticio con Alemania en 1940, bajo la ocupación nazi.
Resistencia Antinazi
Movimientos y acciones de oposición y lucha contra la ocupación y el régimen nazi que surgieron en los países ocupados por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
Leyes de Núremberg
Serie de leyes de carácter racista y antisemita promulgadas en la Alemania nazi en 1935.
Holocausto
Exterminio premeditado, planificado y sistemático de las comunidades judías europeas por la Alemania nazi y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial.
Gueto
Barrio o zona urbana donde se confinaba o se obligaba a vivir a los judíos, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial bajo el dominio nazi.
Campo de exterminio
Tipo de campo de concentración construido por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial con el objetivo principal de asesinar masivamente a judíos y otras minorías.
Solución Final
Eufemismo utilizado por los nazis para referirse a su plan de exterminio sistemático del pueblo judío europeo durante la Segunda Guerra Mundial.
Juicios de Núremberg
Conjunto de procesos judiciales emprendidos por las potencias aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial contra los principales líderes nazis por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y crímenes contra la paz.
Crímenes de Guerra
Violaciones graves de las leyes y costumbres aplicables en los conflictos armados, establecidas en tratados internacionales y el derecho consuetudinario.
Crímenes contra la humanidad
Actos atroces cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *