La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Sublevación Militar y Dimensiones Internacionales del Conflicto
1.1. La Sublevación y la Geografía de la Guerra en 1936
El levantamiento militar del **18 de julio de 1936** tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de apoderarse de España entera sin una resistencia seria. En regiones donde la **derecha** era fuerte, el golpe contra la República no supuso mayores inconvenientes para los sublevados. La decisión de los oficiales conjurados y el apoyo de activistas de derechas hizo triunfar el alzamiento en Aragón, Sevilla, Oviedo, Toledo, Granada y Córdoba, aprovechándose de la lenta respuesta de las fuerzas leales al gobierno.
La República, una vez eliminados los focos principales de sublevados, consiguió mantener la porción **más importante** del territorio español y la fidelidad de buena parte de la **Guardia Civil** y del **ejército**. La zona arrebatada al gobierno Republicano resultó ser bastante inferior a las previsiones de los conspiradores.
1.2. Los Recursos de los Combatientes
En las semanas posteriores al 18 de julio se estabilizó el frente de ambas zonas, hecho que hizo comprender a los contendientes la necesidad de prepararse para un largo enfrentamiento.
Recursos de la República:
- Las reservas de oro del **Banco de España**.
- Las industrias siderometalúrgicas vascas, asturianas y de Sagunto.
- Las industrias catalanas.
- La rica agricultura mediterránea.
- El plomo de Linares y el mercurio de Almadén.
Recursos del Bando Sublevado:
- Los trigales castellanos.
- El carbón leonés.
- El ganado gallego y los vinos de mesa.
También desde la perspectiva económica, las posibilidades de solucionar el conflicto se inclinaban del lado de la **República**.
1.3. Movilización Popular y Guerra de Columnas
En el comienzo de la Guerra Civil, los militares profesionales y los soldados solo constituían una pequeña parte de la enorme masa de ciudadanos que había en la guerra. El **ejército** quedó dividido en dos partes similares.
1.4. Las Milicias de los Sublevados
En el verano de 1936 solamente los contingentes provenientes de **África** agrupaban unidades militares de envergadura. En el resto de España, tanto los sublevados como quienes les hicieron frente eran conglomerados de oficiales, soldados, guardias civiles, guardias de asalto y, sobre todo, **paisanos movilizados**. Estos oficiales encuadraron a los grupos de civiles en **columnas**, que comenzaron sus movimientos hacia los puntos y las ciudades estratégicas.
Durante esta **primera fase** de la guerra, que se prolongó hasta finales de año, las **milicias** constituyeron el grueso de la masa de armas. En el bando rebelde encontramos tres grupos principales:
- Las **banderas falangistas** (las más numerosas).
- Los **tercios de requetés**.
- Las juventudes de Acción Popular o Renovación Española.
1.5. Las Milicias Leales al Gobierno Republicano
En el bando Republicano, las milicias de voluntarios también se agruparon según su adscripción partidista o sindical y desempeñaron un papel **determinante** en la derrota de la sublevación. Una vez aplastada la rebelión, se formaron columnas; en total se crearon 150 unidades de milicianos al servicio de la República, llegando a estar encuadrados cerca de **200.000 combatientes**.
1.6. La Marcha hacia Madrid y la Intervención Internacional
El bando republicano **perdió** el control de sus propios partidarios y de la calle en beneficio de los **comités obreros**, que, sin pensar en la urgencia de preparar la guerra, se lanzaban a hacer su propia **revolución**.
Apoyo al Bando Sublevado (Nacional):
**Alemania**, **Italia** y **Portugal** apoyaron con unidades militares, recursos y financiación al ejército franquista. Por parte de Alemania, la **Legión Cóndor**, formada por soldados y oficiales muy cualificados y con armamento de nuevo tipo, prestó una gran ayuda a Franco. Su marina hostigó sistemáticamente las costas de las zonas leales y colaboró activamente en algunas ofensivas, como la ocupación de **Málaga** en febrero de 1937. La Italia fascista apoyó desde el primer momento con el envío de aviones para facilitar el paso del estrecho de Gibraltar y envió el llamado **Cuerpo de Tropas Voluntarias** (CTV). Otras unidades menores fueron las remitidas por Portugal (**Legión Viriato**) y alguna unidad de voluntarios irlandeses.
Apoyo al Bando Republicano:
La República contó con el apoyo de un voluntariado internacional, las **Brigadas Internacionales**. Pero tuvo grandes dificultades para adquirir suministros y pertrechos militares debido a la política de **No Intervención** de las democracias occidentales y al cierre de fronteras. El gobierno republicano propuso en la **Sociedad de Naciones** la retirada de combatientes extranjeros de ambos bandos en septiembre de 1938. En noviembre de ese año, las Brigadas Internacionales abandonaron España.